En el Atlas Net Zero de este año, analizamos el estado de estos planes de adaptación para los miembros del G20, centrándonos en sus Planes o Estrategias Nacionales de Adaptación (PAN) o NAS disponibles públicamente. Evaluamos la amplitud y profundidad de la planificación en cada país en función de diversos criterios, como la descripción de los mecanismos de financiación o la existencia de un proceso de seguimiento y evaluación. Los detalles de cada país se proporcionan en la sección Perfiles de países.
Casi todos los países del G20 cuentan con un plan o una estrategia de adaptación, pero sus esfuerzos de implementación son muy heterogéneos. Nuestro análisis ahora identifica estrategias de adaptación para 19 de los países del G20. Arabia Saudita aún no ha publicado una estrategia nacional específica, aunque su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) actualizada en 2021 menciona medidas de adaptación.38 Sin embargo, estos planes aún varían enormemente en cuanto a alcance, escala y granularidad, lo que dificulta su comparación sistemática.
Algunos miembros del G-20 (Francia, Reino Unido y Alemania) han elaborado estrategias de alto nivel y planes de aplicación más detallados que se supervisan, revisan y actualizan a intervalos regulares. Estados Unidos ha emitido una Orden Ejecutiva 14008 sobre la Lucha contra la Crisis Climática en el País y en el Extranjero, en la que se instruye a 28 agencias federales a diseñar su plan de adaptación específico.39 La mayoría de los demás han publicado un solo documento, ya sea llamado estrategia o plan, que, en algunos casos, no se ha actualizado durante períodos prolongados (por ejemplo, México y Turquía han anunciado actualizaciones de sus planes de 10 años en los próximos meses).
Los planes también suelen centrarse en los esfuerzos de adaptación para sectores específicos y ecosistemas naturales, pero estos desgloses son difíciles de comparar entre países. Italia, por ejemplo, describe estrategias de adaptación para la mayoría de los sectores económicos (por ejemplo, la salud, la agricultura, el turismo y la energía), así como para los ecosistemas espaciales (por ejemplo, los marinos y los bosques). Sudáfrica, por su parte, distribuye las acciones entre cuatro grupos genéricos (infraestructura humana, económica, ambiental y ecológica, infraestructura física). El enfoque en las zonas costeras o el medio ambiente marino está presente en diferentes planes (por ejemplo, Australia, China, Indonesia y Alemania), a veces desde el punto de vista de la gestión del riesgo de desastres (por ejemplo, Corea del Sur). Si la agricultura y la producción de alimentos son un área de enfoque para todos los planes, otros sectores como el turismo o las industrias son menos comunes.