Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez

Las evaluaciones de materialidad son esenciales para la gestión del riesgo climático

En una publicación reciente en el Blog de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Frank Elderson, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y vicepresidente del Consejo de Supervisión del BCE, subraya la importancia de las evaluaciones de materialidad de los bancos en la gestión del clima. y riesgos ambientales. En el blog, Elderson explora la importancia de las evaluaciones de materialidad como un paso fundamental para abordar los riesgos relacionados con la sostenibilidad.
Elderson enfatiza que las evaluaciones de materialidad no son simplemente algo que “es bueno tener”, sino más bien un requisito previo para que los bancos gestionen los riesgos de manera efectiva. Si bien reconoce los avances realizados por los bancos a la hora de alinear sus evaluaciones de materialidad con las expectativas de los supervisores, Elderson destaca que aún queda mucho trabajo por hacer.
La publicación destaca los esfuerzos del BCE para monitorear el progreso de los bancos hacia el cumplimiento de las expectativas de supervisión, incluidos los pagos periódicos de multas por incumplimiento. Si bien reconoce mejoras en las evaluaciones de materialidad de los bancos, Elderson señala áreas donde se necesita más trabajo, como tomar en consideración todas las categorías de riesgo relevantes.
Con los riesgos climáticos y ambientales, y los regímenes de presentación de informes asociados, ganando terreno, 2024 es un año crucial para que los bancos reconozcan y reporten riesgos climáticos materiales. El BCE sigue comprometido a apoyar a los bancos en este sentido, con el objetivo fundamental de garantizar un sector bancario resiliente frente a los desafíos climáticos y medioambientales.

La gestión de las quiebras bancarias tras las crisis – Retos europeos

En esta presentación se abordan varias posibles reformas de los regímenes de gestión de quiebras bancarias. En general, los ajustes a la configuración actual deberían apuntar a satisfacer dos objetivos básicos. El primero es mejorar el marco y las herramientas de resolución para hacerlos más eficaces y, por lo tanto, reducir la necesidad de que se proporcione apoyo gubernamental a los bancos en crisis para preservar la estabilidad financiera. El segundo es incorporar suficiente flexibilidad y pragmatismo en los mecanismos en lo que respecta al uso de diferentes herramientas y la disponibilidad de fondos externos.
En particular, existen razones de peso para ampliar las obligaciones de planificación de la resolución a todos los bancos cuya quiebra podría tener efectos adversos sobre el sistema financiero. Fundamentalmente, los planes de resolución deberían incluir requisitos bien definidos sobre un monto mínimo de pasivos que absorban pérdidas en caso de resolución. Esos requisitos deberían calibrarse para respaldar directamente la viabilidad de la estrategia de resolución prevista y, en el mejor de los casos, deberían estar compuestos principalmente de instrumentos de deuda, en lugar de capital, ya que este último podría desaparecer en gran medida antes de que se active la resolución.
Además, como no hay forma de prever todas las posibles condiciones que podrían darse en un fin de semana de resolución y afectar la viabilidad de las medidas de resolución, las estrategias de resolución planificadas deberían ser más un conjunto de opciones para implementar diferentes herramientas que un manual rígido. Es importante destacar que la experiencia demuestra que es prudente establecer procedimientos bien definidos para la prestación de apoyo externo extraordinario en circunstancias extremas.
Por último, la UE tiene ahora una gran oportunidad de abordar las deficiencias detectadas en el actual marco de gestión de crisis bancarias, en particular en lo que respecta al fracaso de las entidades de tamaño medio. La propuesta legislativa CMDI de la Comisión Europea es una iniciativa muy valiosa y coherente a nivel interno. El resto de las autoridades europeas harían bien en lograr, a pesar de las difíciles negociaciones que reflejan una disparidad de intereses nacionales, un compromiso político que preserve las principales características y objetivos de la propuesta.

Recomendaciones de políticas para los mercados de activos criptográficos y digitales

Este informe de consulta propone 18 recomendaciones de políticas que IOSCO planea finalizar a principios del cuarto trimestre de este año para apoyar una mayor coherencia con respecto a los marcos regulatorios y la supervisión en sus jurisdicciones miembros, para abordar las preocupaciones relacionadas con la integridad del mercado y la protección de los inversores derivadas de las actividades de criptoactivos. Las recomendaciones se han desarrollado bajo la administración del Grupo de Trabajo Fintech (FTF) de la Junta de IOSCO de acuerdo con la Hoja de Ruta de Criptoactivos de IOSCO publicada en junio de 2022.3
Las recomendaciones propuestas se basan en principios y se centran en los resultados y están dirigidas a las actividades realizadas por los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP).4 Aplican los estándares globales ampliamente aceptados de IOSCO para la regulación de los mercados de valores para abordar los problemas y riesgos clave identificados en los mercados de criptoactivos. Las recomendaciones propuestas se basan en actividades y siguen un enfoque de «ciclo de vida» para abordar los riesgos clave identificados en este informe. Cubren la gama de actividades en los mercados de criptoactivos que involucran CASP desde la oferta, la admisión a la negociación, la negociación en curso, la liquidación, la vigilancia y custodia del mercado, así como la comercialización y distribución (que cubre las ventas asesoradas y no asesoradas) a inversores minoristas. Las recomendaciones propuestas no abarcan actividades, productos o servicios prestados en el ámbito denominado «finanzas descentralizadas» o «DeFi». El flujo de trabajo de FTF DeFi está considerando cuestiones relacionadas con DeFi y publicará un informe de consulta con recomendaciones propuestas a finales de este verano.
Uno de los objetivos de IOSCO es promover una mayor coherencia con respecto a cómo los miembros de IOSCO abordan la regulación y supervisión de las actividades de criptoactivos, dada la naturaleza transfronteriza de los mercados, los riesgos de arbitraje regulatorio y el riesgo significativo de daño al que los inversores minoristas continúan estando expuestos. IOSCO también busca fomentar una coherencia óptima en la forma en que los mercados de criptoactivos y los mercados de valores están regulados dentro de las jurisdicciones individuales de IOSCO, de acuerdo con el principio de «mismas actividades, mismos riesgos, mismos resultados regulatorios».
Las recomendaciones propuestas también abarcan la necesidad de mejorar la cooperación entre los reguladores.
Su objetivo es proporcionar un punto de referencia crítico para que los miembros de IOSCO cooperen, coordinen y respondan a los desafíos transfronterizos en la aplicación y supervisión, incluidas las preocupaciones de arbitraje regulatorio, que surgen de las actividades globales de criptoactivos realizadas por CASP que ofrecen sus servicios, a menudo de forma remota, en múltiples jurisdicciones.
Si bien las recomendaciones propuestas no están dirigidas directamente a los participantes en los mercados, se recomienda encarecidamente a los CASP y a todos los participantes en los mercados de criptoactivos que consideren cuidadosamente las expectativas y los resultados articulados a través de las recomendaciones propuestas y la orientación de apoyo respectiva en la realización de actividades registradas / autorizadas y transfronterizas.

El diseño responsable puede garantizar que la IA sirva a la sociedad

Teniendo en cuenta el potencial de daño generalizado, a medida que BigTech despliega sistemas de inteligencia artificial (IA), los responsables políticos se enfrentan a la desalentadora tarea de determinar cómo regular eficazmente la tecnología emergente. La IA puede ser una herramienta eficaz para el progreso cuando su diseño responsable está regulado en aras del interés público.
En conversaciones con inversores y empresarios, las preguntas sobre cómo la regulación de la IA podría obstaculizar la innovación y el crecimiento económico están a la vanguardia. Existe la narrativa de que la aplicación de la regulación sofocará la innovación; pero existe una relación matizada entre la regulación y la innovación de la IA. La regulación a veces puede sofocar la innovación, pero su necesidad permanece. El uso de enfoques como la estrategia de sandbox del Reino Unido puede lograr un equilibrio. Se podría argumentar que la regulación en realidad ayuda a la innovación y dirige el desarrollo de productos para servir a la sociedad. Sin embargo, el factor crucial es la aplicación oportuna de dicha regulación.
La integración de enfoques de diseño responsable y ética en el desarrollo de productos de IA evitará la suspensión de proyectos debido a la incertidumbre legislativa y retrasará la realización de valor de posibles oportunidades comerciales. La regulación impondrá estándares éticos a la IA, influyendo en las elecciones de los diseñadores y proporcionando diferentes direcciones para la innovación. En última instancia, una buena regulación permite un entorno de incentivos para la innovación y el diseño que conduce a la creación de productos de IA que sirven a la sociedad, en lugar de explotarla.

Hacia un marco común y comparable para medir la economía digital

El G20, con el apoyo de organizaciones internacionales, sin duda ha dado grandes pasos en el intento de medir la economía digital. También se ha avanzado en la normalización de estos marcos y en su aplicación a todos los países. Sin embargo, como se desprende del análisis, no sólo hay divisiones entre las capacidades de los países desarrollados y en desarrollo debido a la falta de datos y capacidades, sino que también hay margen para mejorar continuamente las metodologías existentes para medir la economía digital. Por lo tanto, recomendamos un enfoque bifocal para lograr el objetivo de una medida común y comparable de la economía digital.
1. Enfoque a corto plazo: poner a todos los países al día para informar una estimación de la economía digital, al menos para la definición restringida
2. Enfoque a largo plazo: desarrollar y probar el marco más amplio para llegar a una definición de la economía digital preparada para el futuro, que también tenga en cuenta los servicios y bienes gratuitos.
El cumplimiento del enfoque a corto plazo requiere el reconocimiento de las disparidades entre las infraestructuras de datos de los países desarrollados y en desarrollo. Aparte de las diferencias en las prioridades nacionales, la falta de capacidades y recursos para implementar una nueva infraestructura de datos es una barrera para la comparabilidad internacional (G20 2020). Se requiere un esfuerzo coordinado multilateral y de múltiples partes interesadas para superar este impedimento. Las organizaciones internacionales y las naciones con sistemas de información estadística maduros pueden trabajar con los países en desarrollo para fomentar la capacidad institucional y desarrollar herramientas para mejorar la infraestructura estadística de los países en desarrollo que respondan a los conceptos nuevos y en evolución introducidos por la economía digital. Una definición de referencia y un marco para la medición deben convertirse en una realidad para todos los países. Sería razonable establecer un objetivo para que los países en desarrollo midan y proporcionen estimaciones para la definición limitada del BAsD para 2024.
A medida que la digitalización impregna todos los sectores y se arraiga en la vida cotidiana, medir sus características dinámicas será cada vez más difícil. Si bien todos los países trabajan hacia la definición estrecha de la economía digital, es necesario un esfuerzo concertado simultáneo para desarrollar un marco de medición que rastree las nuevas aplicaciones digitales habilitadas por el desarrollo tecnológico. Esto también debe incluir la evaluación de herramientas empíricas complementarias que permitan a la economía digital medir bienes y servicios gratuitos. También podría significar aplicar múltiples marcos de medición para comparar y evaluar el progreso y el potencial de la economía digital. Las infraestructuras de datos, incluidos los mecanismos de recopilación de datos, también deberán evolucionar para medir las huellas digitales emergentes, es decir, la gran cantidad de actividad económica impulsada por las tecnologías digitales.

Una Malasia más segura – desenmascarar el crimen con un fuerte régimen ALD / CFT

En conclusión, quiero elogiar una vez más los esfuerzos de todas las profesiones aquí: funcionarios públicos, autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, directores ejecutivos, secretarios de empresas, contadores y abogados. Es gracias al compromiso y la diligencia de todos ustedes que hemos llegado tan lejos con nuestros esfuerzos ALD / CFT para desenmascarar los delitos financieros.
A medida que avanzamos, es importante que todos y cada uno de nosotros estemos a la altura del desafío que plantea un panorama de delincuencia complejo y en evolución. Dado que somos tan buenos como nuestro eslabón más débil, insto a todos a adoptar un enfoque de toda la nación. Es fundamental que los reguladores, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y las instituciones informantes colaboren estrecha y estratégicamente en todos los frentes. Ya sea detección, análisis, cumplimiento, intercambio de conocimientos o desarrollo de capacidades. Estamos juntos en esto.
Al proteger nuestros negocios y sistema financiero de ser utilizados indebidamente para actividades delictivas, estamos haciendo nuestra parte para una Malasia más segura. La agilidad y eficacia de nuestra respuesta a LA/FT será nuestro compromiso más claro para garantizar que los delitos no sean rentables. Esta es una responsabilidad compartida.

Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo

En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.

ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS

Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.

¿Cómo puede Japón ayudar a crear una sociedad sostenible del hidrógeno en Asia?

La idea de una sociedad del hidrógeno en Asia está ganando terreno en los círculos políticos internacionales y particularmente en Japón. El creciente interés tiene sentido para Japón: es una economía industrialmente avanzada con un sólido historial de inversión en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno, y tiene el potencial de liderar el camino en la comercialización a gran escala y la colaboración en materia de hidrógeno en la región. Como economía industrialmente avanzada, ya ha invertido en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno y ha desarrollado tecnologías clave relacionadas con el hidrógeno (Otsuki et al. 2019; Janardhanan et al. 2021). La tecnología avanzada de Japón, combinada con el entorno de fabricación competitivo en los países en desarrollo de Asia, podría acelerar la transición a una sociedad del hidrógeno en la región. Sin embargo, la falta de claridad sobre la transición al hidrógeno verde podría obstaculizar los esfuerzos para usar hidrógeno para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos. Este documento recomienda un conjunto de políticas para que Japón considere en sus esfuerzos nacionales y regionales para promover el uso del hidrógeno en Asia. Si bien el presente documento se centra en Japón, muchas de estas recomendaciones se aplican a otros países dentro y fuera de Asia. Al adoptar una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde, los países tienen la oportunidad de beneficiar tanto al planeta como a sus habitantes.

Actualización del IASB de julio de 2023

Esta Actualización del IASB destaca las decisiones preliminares del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Los proyectos afectados por estas decisiones se pueden encontrar en el plan de trabajo. Las decisiones finales del IASB sobre las Normas de Contabilidad IFRS®, Modificaciones e Interpretaciones IFRIC®, votan formalmente según lo establecido en el Manual de Debido Proceso de la Fundación IFRS.