La Junta de estándares de XBRL aprobó una nueva recomendación propuesta sobre los paquetes de informes de XBRL para su revisión final.
Report Packages es una nueva especificación que define una estructura de contenedor estándar para informes XBRL. Permite que las herramientas compatibles identifiquen, procesen y presenten automáticamente los informes adjuntos, lo que agiliza el intercambio y la presentación de informes XBRL.
Los informes XBRL a menudo constan de varios archivos, incluidos varios formatos como Inline XBRL, xBRL-XML, xBRL-JSON y xBRL-CSV, así como archivos de soporte como imágenes y hojas de estilo. Con las dependencias de las taxonomías XBRL y las posibles taxonomías de extensión, trabajar con informes XBRL puede ser un desafío debido a la necesidad de administrar varios archivos y conservar sus rutas relativas.
La nueva especificación de paquetes de informes proporciona una solución al empaquetar todos los archivos necesarios en un contenedor, lo que facilita el intercambio de informes XBRL de manera confiable entre diferentes herramientas. Esta estandarización mejora la eficiencia y la compatibilidad de los informes XBRL, lo que garantiza operaciones perfectas en diversos entornos. Cabe destacar que la nueva especificación propone el uso de extensiones de archivo dedicadas. Los informes XBRL en línea estarán contenidos en archivos «.xbri», mientras que los informes XBRL no en línea estarán en archivos «.xbr».
Si bien esta versión de la especificación se enfoca en la resolución de la taxonomía de extensión, las versiones futuras abordarán la mejora de la resolución del archivo de taxonomía base. También se alinea con la especificación de paquetes de taxonomía 1.0, lo que hace que los paquetes de informes sean paquetes de taxonomía potencialmente válidos.
Autor: Esther Isabel Gomez Rosales
ISSB publica la Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF propuesta
Esta semana, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) marcó un hito significativo en el avance de los informes de sostenibilidad al publicar la Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF Propuesta.
Esta taxonomía permite el etiquetado digital de la información requerida por los estándares de Sostenibilidad de ISSB, lo que facilita la elaboración de informes digitales estructurados de información financiera relacionada con la sostenibilidad preparada aplicando los Estándares de ISSB.
Este progreso sigue a la publicación de dos borradores de exposición en marzo de 2022, los requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad de la NIIF S1 y la divulgación relacionada con el clima de la NIIF S2. En base a los comentarios recibidos para estos borradores de exposición, se publicó un borrador del personal en noviembre de 2022 para considerar la investigación del personal e incorporar más comentarios de las partes interesadas. La Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF Propuesta recientemente publicada incorpora estos conocimientos y ahora está abierta para consulta pública.
¡Felicitaciones al equipo de Taxonomía NIIF! Estamos ansiosos por revisar esta taxonomía, así como la próxima del EFRAG con cierto detalle. ¡Estamos seguros de que muchos de vosotros también lo estáis!
El ISSB invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre la taxonomía propuesta: el período de consulta está abierto hasta el 23 de septiembre. Los comentarios se revisarán con la taxonomía digital final que se espera para principios de 2024. Además, está programado un seminario web para el 3 de agosto para profundizar en el contenido en detalle.
Creación de un marco de vigilancia integrado para NBFIs altamente apalancadas – lecciones de la HKMA
Las instituciones financieras no bancarias con grandes posiciones apalancadas pueden plantear graves riesgos para los mercados financieros. Aprovechando las lecciones de la experiencia de HKMA, este documento muestra cómo los datos de diversas fuentes, incluidos los datos de supervisión granulares, pueden integrarse y transformarse en indicadores de alerta temprana útiles para la vigilancia del mercado y el monitoreo de NBFI.
En el entorno actual de mayor volatilidad del mercado y condiciones financieras restrictivas, los fondos de cobertura con estrategias oportunistas han sido particularmente activos en la construcción de posiciones de mercado para apostar en ciertos eventos del mercado. Al hacerlo, sin embargo, pueden desencadenar y amplificar las dislocaciones del mercado, lo que lleva a posibles riesgos sistémicos. Como primera línea de defensa, es vital una vigilancia sólida y la identificación oportuna de instituciones financieras no bancarias altamente apalancadas que puedan plantear riesgos sistémicos.
A medida que los responsables de la formulación de políticas de todo el mundo analizan las vulnerabilidades de las instituciones financieras no bancarias y consideran las herramientas de política para mejorar la resiliencia del sector financiero, este documento arroja luz sobre una nueva forma de reducir las brechas de datos e identificar las instituciones financieras no bancarias de importancia sistémica. Observamos que los reguladores en varias otras jurisdicciones también han estado haciendo esfuerzos en una dirección similar, y esperamos que este documento pueda contribuir a nuevas discusiones a nivel regional y mundial.
Se recuerda a las partes interesadas los requisitos contables NIIF para cuestiones relacionadas con el clima en los estados financieros
En junio de 2023, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) emitió la NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y la NIIF S2 Divulgaciones relacionadas con el clima.
A la luz de estas nuevas Normas de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF, la Fundación NIIF vuelve a publicar este material educativo para recordar a las partes interesadas los requisitos de larga data en las Normas de Contabilidad NIIF para informar sobre los efectos de los asuntos relacionados con el clima en los estados financieros cuando esos efectos son materiales. La consideración de las Normas del ISSB puede ayudar a las empresas a identificar mejor los asuntos, incluido el cambio climático, que afectan a los estados financieros y ayudar a las empresas a aplicar las Normas de Contabilidad NIIF.
Este material educativo se publicó por primera vez en noviembre de 2020 y está destinado a apoyar la aplicación coherente de los requisitos de las Normas de Contabilidad NIIF. El material educativo se ha actualizado para reflejar una decisión de agenda publicada por el Comité de Interpretaciones de las NIIF en julio de 2022 y cambios editoriales menores.
El cambio climático es un tema en el que los inversores y otras partes interesadas de las NIIF están cada vez más interesados debido a su efecto potencial en los modelos de negocio, los flujos de caja, la posición financiera y el rendimiento financiero de las empresas. La mayoría de las industrias han sido, o es probable que sean, afectadas por el cambio climático y los esfuerzos para gestionar su impacto. Sin embargo, algunas empresas, industrias y actividades se verán más afectadas que otras.
Las Normas de Contabilidad NIIF no se refieren explícitamente a cuestiones relacionadas con el clima. Sin embargo, las empresas deben considerar las cuestiones relacionadas con el clima al aplicar las Normas de Contabilidad NIIF cuando el efecto de esas cuestiones sea importante en el contexto de los estados financieros considerados en su conjunto. La información es material si se puede esperar razonablemente que omitirla, tergiversarla u ocultarla influya en las decisiones que los usuarios primarios de los estados financieros (en adelante, los inversores) toman sobre la base de esos estados financieros, que proporcionan información financiera sobre una empresa específica. Por ejemplo, la información sobre cómo la administración ha considerado los asuntos relacionados con el clima en la preparación de los estados financieros de una empresa puede ser importante con respecto a los juicios y estimaciones más significativos que la administración ha hecho.
La Comisión Europea adopta normas de sostenibilidad
En otro hito importante en el camino hacia la presentación de informes de sostenibilidad en la UE, la Comisión Europea ha anunciado la adopción de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS). Estas reglas serán utilizadas por las empresas obligadas a informar según la Directiva de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), que está en camino de comenzar a implementarse a principios de 2024.
El alcance y el momento de los requisitos de presentación de informes han sido objeto de importantes debates, y estas revisiones finales apuntan a la simplificación y la alineación. “Las normas que hemos adoptado hoy son ambiciosas y son una herramienta importante que sustenta la agenda de finanzas sostenibles de la UE. Logran el equilibrio adecuado entre limitar la carga de las empresas que informan y, al mismo tiempo, permitir que las empresas muestren los esfuerzos que están haciendo para cumplir la Agenda del Pacto Verde y, en consecuencia, tener acceso a financiación sostenible”, afirmó Mairead McGuinness, Comisaria de Servicios Financiero, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales.
La adopción fue bien recibida por el Grupo Asesor Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), que desarrolló las normas. Ahora trabajará para lograr una implementación exitosa y brindar orientación para apoyar a las empresas en la aplicación práctica del ESRS.
SINTIENDO EL CALOR – El destino de la naturaleza más allá de 1.5°C de calentamiento global
El cambio climático ya está teniendo un impacto en las personas, la naturaleza y el hogar compartido del que todos dependemos. Este debe ser el año en que los líderes mundiales pongan a nuestro planeta en primer lugar.
En una sola vida, hemos visto la destrucción generalizada de nuestro mundo natural: tierra despejada para la agricultura, océanos despojados de vida y contaminados con desechos, y nuestro aire lleno de emisiones nocivas. Esto está creando un planeta más caliente y menos estable para las personas y la naturaleza, poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia.
En este informe, destacamos 12 especies que están experimentando los impactos devastadores del cambio climático, y describimos cómo su futuro depende de la respuesta urgente de la humanidad a la crisis ambiental. Nuestra lista incluye mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, aves, plantas y corales, y cubre los impactos en todo el mundo, desde aquí en el Reino Unido hasta el desierto helado de la Antártida y en las profundidades de la selva amazónica.
Compartimos voces poderosas desde la primera línea de la emergencia climática, incluidos aquellos que perdieron sus hogares por el aumento del nivel del mar en las islas Fiji y los agricultores masái que enfrentan intensas sequías en Tanzania.
A pesar de las crecientes ambiciones de los líderes políticos y empresariales para abordar el cambio climático, el mundo no está en camino de prevenir daños catastróficos. Las promesas climáticas actuales conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, y los objetivos de cero netos para 2050 no cumplirán el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 ° C. De hecho, se prevé que conduzcan a un aumento de la temperatura de 2,4 ° C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.
Como detalla este informe, cada fracción de grado de calentamiento adicional puede dañar permanentemente muchos ecosistemas críticos y conducir a la extinción de aún más especies. Si queremos asegurar un futuro para algunas de nuestras especies y hábitats más emblemáticos, y de hecho para nosotros mismos, entonces 2021 debe ser un punto de inflexión.
Y hay esperanza. La presidencia del Reino Unido de la conferencia climática de la ONU conocida como COP26, a finales de este año, nos brinda una oportunidad única para liderar el camino. Debemos actuar para garantizar que podemos mantener el aumento de la temperatura global en 1,5 ° C y hacer de la naturaleza nuestro «héroe climático».
La forma en que respondamos determinará la prosperidad y la salud futuras de todos nosotros, y de nuestro único hogar compartido.
La carrera de la Fast Fashion pierde velocidad
Wiltshire Pension Fund, con sede en el Reino Unido, va aún más lejos, argumentando que la industria de la moda rápida «no es consistente con un futuro neto cero, debido a la forma en que monetiza el consumo excesivo». Solo tiene £ 20.8 millones invertidos en el sector de la moda, lo que representa el 0.64% de su cartera, pero se centra en el sector debido a sus impactos negativos en las personas y el planeta, dice Jennifer Devine, directora del Fondo de Pensiones de Wiltshire.
El fondo dice que, aunque la industria de la moda y sus cadenas de suministro fueron llevadas a la conciencia pública por el infame desastre del Rana Plaza hace diez años, las tragedias todavía han ocurrido en otros lugares y los riesgos para la salud y la seguridad, los derechos laborales y los problemas salariales de la industria permanecen. «Esta es una industria con márgenes ajustados, y los fabricantes sin una gestión adecuada de la cadena de suministro y estándares de fabricación pueden llevar a medidas de reducción de costos (o hacer la vista gorda) que conducen a estos trágicos incidentes», dice Devine.
Devine agrega que es importante que el tema no se convierta en algo «de lo que solo podemos hablar desde un punto de privilegio».
«Es necesario que haya un enfoque más amplio en la equidad dentro de la sociedad y en poner fin a la pobreza para todos, particularmente en el contexto actual de la crisis del costo de la vida que está poniendo a muchas personas en situaciones financieras difíciles, y no penalizando inadvertidamente a las personas haciendo que lo básico como la ropa sea inasequible. También tenemos que considerar a los trabajadores de la industria. Hay mucho por hacer y no hay una solución unidimensional», dice.
Modernización de las ciudades en el Sur Global – Lograr vías bajas en carbono mediante el refuerzo de las finanzas municipales en los países del G20
Puntos clave
• A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, las ciudades están emergiendo como sitios críticos para alcanzar objetivos globales (por ejemplo, Agenda 2030, NetZero y Nueva Agenda Urbana), dirigir las inversiones fiscales, generar empleos y maximizar las inversiones en infraestructura.
• Dadas las crecientes tendencias de urbanización en los países del G20 del Sur Global, la necesidad de viviendas más inteligentes, movilidad, gestión de residuos y eficiencia energética está aumentando.
• Las ciudades del Sur Global, especialmente los países del G20, deben centrarse en la modernización de edificios, infraestructura y el entorno construido de las estructuras existentes.
• Ampliar y mejorar la salud financiera de los organismos locales urbanos será fundamental para construir ciudades sostenibles y neutras en carbono y alcanzar los objetivos climáticos y la nueva agenda urbana para 2030 y más allá.
• Existe una gran necesidad de realizar plenamente los diversos roles y funciones de las ciudades, como facilitadoras, garantes, agregadoras e implementadoras, a fin de aprovechar fuentes alternativas e innovadoras de ingresos para los organismos locales urbanos (ULB) mediante la utilización efectiva de intervenciones de modernización.
• Integrar la agenda de infraestructura urbana en las plataformas de intercambio de conocimientos del G20, los programas de trabajo de Urban 20 (U20), el Grupo de Trabajo de Transición Energética (ETWG) y priorizarlo en Ciudades 40 (C40), eventos paralelos U20, particularmente desde la perspectiva del Sur Global, debe ser una prioridad.
SHRINKONOMICS – LECCIONES DE JAPÓN
Las diferencias entre países en cuanto a las condiciones iniciales y la estructura de las transiciones demográficas afectarán cuánto y con qué rapidez tendrán que adaptarse los países para mantener resultados económicos positivos frente al envejecimiento y la disminución de la población. Japón, posiblemente el más avanzado entre el Grupo de los Veinte en su lucha contra la economía reducida, es efectivamente el laboratorio de políticas del mundo. Las soluciones de política que se encuentren allí pueden tener una aplicación más amplia, en particular porque otros países avanzados y de importancia sistémica se enfrentan a las mismas tendencias demográficas. El mejor medicamento debe adaptarse al paciente, pero se aplican algunas recomendaciones de política comunes (IMF 2020a , 2020b ):
• Se necesita una visión a largo plazo de las finanzas públicas que incorpore plenamente el impacto y el costo del envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza laboral. El ajuste temprano, particularmente para áreas tan sensibles como las pensiones públicas, la atención médica y los cuidados a largo plazo, es fundamental.
• El posible impacto negativo de la economía de contracción en la productividad y el crecimiento destaca la necesidad de reformas estructurales e innovación. La flexibilidad del mercado laboral y las estrategias para garantizar un alto crecimiento de la productividad (incluido el uso de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial) son clave, así como una visión más flexible con respecto al envejecimiento y la jubilación (Colacelli y Fernandez-Corugedo 2018).
• Mantener la equidad intergeneracional puede volverse cada vez más difícil bajo un enfoque de “negocios como siempre”, con implicaciones importantes para la seguridad social y los programas de transferencias públicas.
• La política monetaria puede verse atenuada por el impacto de la demografía, lo que reduce su papel potencial para facilitar un ajuste suave al ciclo económico o responder a los shocks, lo que coloca una mayor carga sobre la política fiscal y la reforma estructural.
• El potencial de focos de inestabilidad del sector financiero debe incorporarse a la supervisión y supervisión, ya que las tendencias demográficas imponen cambios significativos en el entorno comercial de los bancos y otras instituciones financieras.
IFAC aboga por la transparencia y la interoperabilidad en respuesta a ESRS
La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha enviado comentarios sobre los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) de la Comisión Europea (CE), enfatizando la importancia de la transparencia y la interoperabilidad para respaldar un sistema de informes global y evitar la fragmentación regulatoria.
Si bien da la bienvenida a la ESRS y otras iniciativas jurisdiccionales, como las nuevas normas de la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), la IFAC enfatiza la necesidad de alinear conceptos, terminologías y métricas clave para garantizar la coherencia. El director ejecutivo de la IFAC, Kevin Dancey, destaca la importancia de la colaboración entre la Comisión Europea y la ISSB, e insta a continuar los esfuerzos para lograr estándares interoperables en beneficio de las partes interesadas. IFAC también enfatiza la importancia de la implementación, el cumplimiento y la garantía para garantizar el éxito de la ESRS.
La IFAC fomenta el compromiso con la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) y la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) para promover información confiable y de alta calidad y garantía de sostenibilidad.
Aquí, en XBRL International, agregaríamos (como se establece en nuestro breve comentario a la CE) que es fundamental que quienes establecen los estándares de sustentabilidad y quienes formulan las políticas completen el ciclo de interoperabilidad. Es fundamental que se tomen medidas activas para garantizar que las taxonomías XBRL que representan los nuevos estándares también estén alineadas y sean interoperables, como continuación del trabajo para alinear los propios estándares. No hacerlo afectará a la mayoría de los preparadores y a todos los usuarios.