Autor: Staff Reg Prophet

La SEC publica la norma final EDGAR Next, acceso a los archivos EDGAR y gestión de cuentas

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) publicó la regla final de EDGAR Next, Acceso a archivos EDGAR y gestión de cuentas.
La norma explica los nuevos requisitos y también señala un sitio beta que está previsto para ayudar en la transición. El entorno de software beta se abrirá a partir del 30 de septiembre de 2024, para que los declarantes prueben y envíen sus comentarios sobre la norma adoptada y las modificaciones de formularios y los cambios técnicos relacionados. La versión beta incluye un nuevo sitio web de gestión de declarantes de EDGAR, un panel seguro y versiones beta de las 15 API opcionales. El personal de la Comisión ofrecerá a los declarantes un código de fuente abierta para ayudarlos a construir sus conexiones con las API, así como una descripción general de las API y las especificaciones técnicas. Los declarantes que planeen conectarse a las API opcionales pueden desarrollar conexiones API y ajustar sus aplicaciones de declaración. Las personas a las que los declarantes deseen autorizar para que actúen en su nombre deben obtener las credenciales de cuenta individual de Login.gov, que serán necesarias para las pruebas beta, la inscripción y el cumplimiento. Además, los declarantes deben reunir todos los códigos de acceso de EDGAR necesarios y determinar a quién autorizar como administradores de cuenta para inscribirse en EDGAR Next. La versión beta permanecerá abierta al menos hasta el 19 de diciembre de 2025.
Las modificaciones de las normas y formularios entrarán en vigor el 24 de marzo de 2025. La fecha de cumplimiento para el Formulario de identificación modificado es el 24 de marzo de 2025, y la fecha de cumplimiento para todas las demás modificaciones de normas y formularios es el 15 de septiembre de 2025.

PAGAR LA FACTURA CLIMÁTICA DE ÁFRICA

Es necesario acelerar la transición a las energías renovables en los países africanos por el bien del mundo. Puede ser beneficioso para todos, si se hace correctamente. Las economías locales ganan, ya que la inversión impulsa el desarrollo local, mientras que la economía global gana gracias a la combinación de ganancias sostenidas y pérdidas climáticas evitadas. La razón por la que la política frena este escenario en el que todos ganan es que el acuerdo global para la acción climática no tiene fuerza y las recompensas para los actores privados que gastan en acción climática están limitadas por las fronteras nacionales.
El patrón actual de inversión energética en África pone de relieve tanto la oportunidad de hacerlo mejor como el fracaso de un sistema sin incentivos coordinados (Olabisi, Richardson y Adelaja 2022). El financiamiento energético público y privado de los países del Grupo de los Veinte y los bancos multilaterales de desarrollo a los países africanos promedió alrededor de 35 mil millones de dólares al año entre 2012 y 2021. El sector privado proporcionó poco más del 40 por ciento de los fondos. La mayor parte de la financiación (83.500 millones de dólares) se destinó a proyectos de gas y gas natural licuado (Moses 2023). El gasto en otras fuentes de energía, incluidas opciones renovables como la solar, la hidroeléctrica y la eólica, quedó muy rezagado. Las corporaciones están abiertas a gastar para satisfacer la demanda de energía en África, por lo que la carga de la inversión no es puramente pública, sino que sus esfuerzos siguen las ganancias a corto plazo, como las de los combustibles fósiles. Imagínense el impacto de un fondo climático global que pague incentivos marginales que impulsarían los retornos del sector privado en energía solar y eólica en África por encima de las ganancias de los proyectos de gas.
En algún momento, los responsables de las políticas y el sector privado tendrán que acordar que la mejor manera de sacar provecho de la empresa privada debe ser ecológicamente sostenible. O mejor aún, el enfoque debería remediar el planeta para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras. El sector privado y sus mercados de valores vinculados pueden, con la orientación política adecuada, canalizar recursos para financiar una transición verde más rápido de lo que los gobiernos pueden endeudarse para un enfoque puramente público para salvar los bienes comunes globales.
Hoy en día, tenemos corporaciones privadas con un importante alcance global en el negocio de las energías renovables que eran inexistentes o apenas existían hace tres décadas. Un número cada vez mayor de empresas multimillonarias en el negocio de las energías renovables tienen espacio para crecer aún más con las posturas de política pública adecuadas. La velocidad necesaria para una acción climática eficaz, especialmente en muchos países africanos, exige iniciativas del sector privado, junto con una gobernanza global astuta. ¿Podemos imaginar un futuro en el que la mayoría de las corporaciones busquen la sostenibilidad ecológica global porque su sostenibilidad económica depende de ello?

La IETA señala los riesgos de la COP29 para los mercados de carbono

La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA, por sus siglas en inglés) ha publicado recomendaciones antes de futuras negociaciones sobre las normas de los mercados de carbono en virtud de los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París. Sugirió que las Partes deberían considerar el impacto en la certidumbre de las inversiones al negociar más orientación sobre asuntos de autorización del libro de reglas del Artículo 6, señalando que las reglas mal diseñadas aumentarían los riesgos para los desarrolladores de proyectos y los inversores, lo que resultaría en menores flujos de inversión en actividades de mitigación. La IETA también recomendó que las autorizaciones se proporcionaran lo antes posible y se simplificaran mediante la adopción de procedimientos, formularios y plantillas estándar. Además, dijo que cualquier nueva orientación en virtud de los artículos 6.2 o 6.4 no debería afectar negativamente a los enfoques y autorizaciones de cooperación existentes. «En caso de que no se pueda llegar a un acuerdo sobre la orientación para estos temas, instamos a los países que participan en el Artículo 6 a abordar estos problemas en la legislación nacional y en las reglas de enfoques cooperativos específicos», escribió la IETA. «La autorización es la base para el cumplimiento internacional del mercado de carbono en virtud del Acuerdo de París: es necesario que una reducción o eliminación de emisiones se convierta en un resultado de mitigación transferido internacionalmente (ITMO) que pueda utilizarse para las NDC [contribuciones determinadas a nivel nacional] u otros fines internacionales de mitigación (OIMP)». Esta orientación se produce tras el colapso de las negociaciones sobre el artículo 6 en la COP28 de Dubái el año pasado, lo que significó que no se adoptara ninguna orientación definitiva en ese momento. Varios puntos de discordia en relación con los artículos 6.2 y 6.4 se debatirán en la COP29 el próximo mes, incluido el proceso de autorización, la transparencia y el calendario.

Gestión del agua en Agricultura, seguridad alimentaria y agricultura sostenible en la República Popular China y la India bajo el cambio climático

Extracto
La escasez de agua es uno de los principales desafíos ambientales en las economías emergentes de Asia, como la India y la República Popular China (RPC), y presenta amenazas significativas para los medios de vida y la seguridad alimentaria en las próximas décadas. El crecimiento de la población, la creciente demanda de alimentos, la rápida urbanización y el estrés hídrico inducido por el clima harán que el agua sea un recurso cada vez más escaso y crítico en estas naciones. La agricultura, como el mayor sector consumidor de agua, representa el 64% del uso de agua en la República Popular China y el 80% en la India. Comprender tanto el lado de la demanda como el de la oferta de la gestión del agua en la agricultura es crucial para abordar la futura seguridad hídrica y alimentaria en estos países. Si bien existen diferencias significativas entre la RPC y la India en la gestión del agua para la agricultura, ambos países se han centrado predominantemente en medidas del lado de la oferta, haciendo hincapié en prácticas de producción sostenibles como «más cosecha por gota». Para gestionar eficazmente los recursos hídricos agrícolas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, es esencial adoptar una perspectiva más amplia que integre un enfoque integral del sistema alimentario y la gestión de los recursos naturales. Esta visión holística ayudará a desarrollar estrategias que equilibren tanto el lado de la oferta como el de la demanda de la gestión del agua, abordando los complejos desafíos de la escasez de agua en la India y la República Popular China.

Construyendo puentes – FSB pide mejores datos sobre el sector no bancario

La semana pasada, John Schindler, secretario general del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), se dirigió al Foro Financiero Eurofi en Budapest, destacando la necesidad de una mejor coordinación regulatoria y de datos en el sector financiero no bancario.
Schindler destacó la creciente influencia del sector en la estabilidad financiera global y las brechas críticas en la supervisión que podrían exponer al sistema a nuevos riesgos.
El sector financiero no bancario, con más de 220 billones de dólares en activos, se ha convertido en una parte cada vez más importante de la economía mundial, pero también plantea vulnerabilidades durante las tensiones del mercado. Schindler enfatizó que ya no podemos tratarlo como una entidad monolítica y pidió un enfoque más detallado de la regulación. Subrayó la necesidad urgente de diseccionar el sector en sus componentes y desarrollar regulaciones a medida para abordar los riesgos específicos que plantean sus diversas actividades.
El discurso de Schindler subrayó un desafío recurrente: la falta de transparencia en el sector no bancario. El FSB ha trabajado para mejorar la recopilación de datos, pero sigue enfrentándose a lagunas, especialmente en relación con el apalancamiento, los desajustes de liquidez y la interconexión. Schindler abogó por una mejor calidad y un intercambio de datos, lo que es esencial para identificar los riesgos antes de que se agraven. Los estándares de datos podrían desempeñar un papel fundamental para superar estas lagunas de información, facilitando evaluaciones de estabilidad financiera más precisas con datos más utilizables.

Ya casi llegamos – Navegando el último tramo de desinflación en América Latina

Discurso del Sr. Alexandre Tombini, Representante jefe del BPI para las Américas ante el BPI, en Market News International (MNI), 28 de octubre de 2024.
La pandemia de Covid-19 exigió a los bancos centrales medidas de política monetaria sin precedentes. Tras una recuperación económica más rápida de lo previsto, la inflación se disparó hasta alcanzar niveles récord en décadas. Los bancos centrales aumentaron las tasas de política monetaria y la inflación cayó sustancialmente. Los marcos de política monetaria sólidos ayudaron a los bancos centrales latinoamericanos a mantener ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y evitar crisis financieras.
Sin embargo, la etapa final de reducción de la inflación a los niveles fijados como meta, «la última milla», sigue siendo difícil. Si bien la inflación es mucho menor, todavía no ha alcanzado el nivel fijado como meta. Algunos países incluso experimentaron un repunte. La etapa final de desinflación será diferente de la primera fase. Los efectos de base derivados de la disminución de los factores transitorios que impulsaron la inflación desempeñan ahora un papel mucho menor. El crecimiento alto y persistente de los precios de los servicios será un desafío, especialmente a medida que los salarios sigan aumentando. Las políticas fiscales expansivas están contrarrestando las políticas monetarias restrictivas, lo que complica el camino hacia el logro de las metas de inflación. Además, la inflación está cada vez más impulsada por factores internos, lo que refleja mayores disparidades económicas y del mercado laboral entre los países.
Los bancos centrales tendrán que proceder con cautela en el próximo período.

XBRL US promueve un enfoque unificado para los estándares de datos en la propuesta de reglamentación FDTA

XBRL US ha enviado una carta de comentarios sobre la propuesta de norma de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA).
La FDTA pretende modernizar el modo en que las agencias estadounidenses recopilan y comparten datos, pero XBRL US advierte que el “enfoque basado en propiedades” que se está contemplando actualmente podría conducir a datos fragmentados y no comparables, lo que complicaría las cosas para todos los involucrados.
La semana pasada, XBRL US destacó el potencial de la ley para revolucionar la calidad de los datos. Ahora, están redoblando la apuesta, enfatizando que un estándar de datos consistente como XBRL es la clave para desbloquear esos beneficios. Sin él, las agencias podrían terminar construyendo sistemas costosos y aislados que no brindan la interoperabilidad necesaria. Al adoptar XBRL, sostienen, los reguladores pueden agilizar los procesos, reducir los costos y brindar mejores datos para las empresas, los inversores y los responsables de las políticas. Es realmente una situación en la que todos ganan.
En XBRL International también enviamos nuestro propio comentario a la SEC para ampliar algunos de los temas. En nuestra carta, destacamos por qué XBRL es vital para que la FDTA sea un éxito. No se trata solo de cumplir con los requisitos regulatorios, sino de garantizar que los datos funcionen de manera más eficiente y transparente. Con más de 200 implementaciones globales, hemos visto cómo XBRL convierte información compleja en información clara y procesable que beneficia a todos, desde los reguladores hasta las empresas y los inversores.
También destacamos que, a medida que la IA continúa evolucionando y los riesgos de ciberseguridad aumentan, los datos estructurados y confiables se vuelven indispensables. Al incorporar XBRL al marco de la FDTA, los reguladores pueden construir una base sólida para el futuro, ahorrando tiempo, reduciendo costos y mejorando la calidad de los datos.

Riesgos que enfrenta la economía global

Si bien la economía mundial sigue encaminada a un aterrizaje suave, el camino que se avecina no está exento de riesgos. Las tasas reales pueden seguir siendo más altas que antes de la pandemia, ya que los bancos centrales deben hacer frente a un panorama estructuralmente más propenso a la inflación. La política fiscal puede no ser lo suficientemente moderada como para garantizar la estabilidad financiera. El crecimiento de la productividad puede seguir siendo lento en la mayoría de las economías avanzadas. Los mercados pueden ser volátiles, con posibles repercusiones en los intermediarios financieros. Para protegerse de estos riesgos y garantizar la resiliencia y la estabilidad, son necesarias una política monetaria prudente, la consolidación fiscal y las reformas estructurales.

La hoja de ruta de cero emisiones netas de la AIE exige una acción ambiciosa

Una actualización de la Hoja de Ruta Net Zero de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha enfatizado que la implementación ambiciosa y la mejora de la cooperación internacional son imperativas para lograr los objetivos climáticos globales. Según el informe, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector energético a cero neto y la limitación del calentamiento global a 1,5 C sigue siendo factible gracias al crecimiento de las tecnologías de energía limpia. Sin embargo, exige una rápida aceleración del impulso en múltiples ámbitos. La actualización de 2023 ofrece una vía mundial global para garantizar que el objetivo de 1,5°C siga siendo alcanzable, dijo la IEA, reconociéndolos cambios significativos que se han producido en los últimos dos años, incluido el repunte económico posterior a la pandemia y el crecimiento de las tecnologías de energías limpias. pero tampoco un aumento de las inversiones en combustibles fósiles y la persistencia de altas emisiones. Para 2030, el informe prevé triplicar la capacidad mundial de energía renovable, duplicar las mejoras anuales de eficiencia energética, aumentar las ventas de vehículos eléctricos y bombas de calor, y una reducción del 75% en las emisiones de metano del sector energético. Se espera que estas medidas, basadas en tecnologías probadas y rentables, logren más del 80% de las reducciones de emisiones requeridas para 2030. La hoja de ruta original, publicada en mayo de 2021, proporciona hitos claros para el papel futuro de la energía de los combustibles fósiles. El informe señaló que, aparte de los proyectos ya existentes o aprobados para su desarrollo en 2021, no se requiere el desarrollo de nuevas reservas de petróleo, gas natural y carbón. Además, la AIE ‘El ‘Global Hydrogen Review 2023’ ha revelado un aumento en el número de proyectos de hidrógeno de bajas emisiones anunciados en todo el mundo, con más de 40 países que han adoptado estrategias nacionales de hidrógeno. Sin embargo, la lentitud del apoyo gubernamental ha dejado la capacidad instalada y los volúmenes en un nivel bajo, lo que ha dado lugar a que el hidrógeno de bajas emisiones represente menos del 1% de la producción y el uso total de hidrógeno.