Perspectiva de género de la globalización y el desarrollo humano – Datos a nivel individual



Extracto

El objetivo de este estudio es explorar la dinámica de género de la globalización y el desarrollo humano a nivel individual cubriendo los factores geo-socioeconómicos en Odisha, India. El estudio utiliza datos primarios recopilados a través de un programa de encuestas estructurado de 579 personas en Odisha. Mediante el uso del modelo de regresión beta, el estudio encontró que tanto la globalización sociocultural como la ambiental tienen un impacto positivo en el desarrollo humano a nivel individual. Sin embargo, ni la globalización económica ni la psicológica tienen un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual. Además, en lo que respecta a la perspectiva de género, el efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, el efecto de la globalización psicológica en el desarrollo humano es más débil para las mujeres que para los hombres. Las mujeres tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los hombres, mientras que los adultos y las personas de mediana edad tienen niveles más altos de desarrollo humano que las personas mayores. Además, los individuos de las categorías de Otras Clases Atrasadas (OBC), Clase Programada (SC) y Tribus Registradas (ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los individuos de categorías no reservadas. Los individuos que pertenecen a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano que los que pertenecen a comunidades hindúes. Los individuos de familias conjuntas experimentan niveles más altos de desarrollo humano que los de familias nucleares. Además, las personas que residen en zonas urbanas tienen mayores niveles de desarrollo humano que las que viven en zonas rurales. Sin embargo, los individuos que viven en regiones tribales tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los que viven en regiones no tribales. A partir de los resultados, se puede ver que los individuos de los sectores más débiles de la sociedad (mujeres, OBC, SC y ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano. Por lo tanto, tanto los gobiernos estatales como los locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros grupos de presión deben proporcionar servicios de educación y salud, así como oportunidades de empleo de una manera más inclusiva a estos sectores para mejorar su desarrollo humano y lograr una sociedad más equitativa (en términos de igualdad de género) en la era de la globalización. Además, dado que las personas de las regiones rurales y tribales experimentan niveles más bajos de desarrollo humano, se sugiere que el gobierno necesita mejorar las instalaciones de infraestructura en las regiones rurales y tribales para cosechar los beneficios de la globalización y el desarrollo humano.

Palabras clave: globalización, desarrollo humano, género, beta regresión, India

Clasificación JEL: F6, O15, J16, D14, C25


1. INTRODUCCIÓN

Según el Informe Global de la Brecha de Género (Foro Económico Mundial [WEF] 2023), existe una brecha del 31,6% entre mujeres y hombres en términos de educación, salud, empleo y liderazgo político. La desigualdad de género es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano (Batha 2018). Las brechas de género son más prevalentes en los países en desarrollo que en los desarrollados (Iqbal et al. 2022). Aunque la enorme evolución de la globalización, la tecnología y la comunicación es capaz de cerrar la brecha de género en la educación, la salud, los ingresos y el desarrollo humano en general a nivel macro, a nivel micro o individual el efecto aún no se ha reconocido o aún no se ha explorado. La globalización desempeña un papel crucial en la contribución a una mayor igualdad de género en el desarrollo humano y sus tres dimensiones (educación, salud e ingresos) a nivel individual a través de la exposición a culturas extranjeras, el intercambio de ideas, conocimientos, recursos educativos y relacionados con la salud, las innovaciones tecnológicas y el acceso a los mercados mundiales (Banco Mundial 2011). La globalización a través de las empresas multinacionales (EMN) genera más puestos de trabajo para las mujeres, ofrece mejores condiciones de trabajo y salarios más altos que las industrias nacionales, y difunde normas y valores que favorecen la igualdad de género (Lee y Shin 2020). También se puede observar en la literatura que los países con mayores niveles de globalización exhiben una mayor igualdad de género en el desarrollo humano (Sabi 2007; Sapkota 2011).

La globalización afecta a diferentes sectores de la sociedad de distintas maneras. Como se evidencia en Roll, Semiónov y Mandel (2022), las mujeres todavía están rezagadas con respecto a los hombres en la consecución de salarios más altos y trabajos de mayor estatus en esta era globalizada. Además, el estudio de Ganguly-Scrase (2003) sostiene que la globalización tiene efectos tanto positivos como negativos en las mujeres de la India. Sin embargo, en la última década, la intensificación de la globalización de la economía india ha influido drásticamente en la vida social del país, tanto económica como culturalmente (Ganguly-Scrase 2003) y ha aportado una nueva dimensión al argumento de la perspectiva de género de la globalización. Por lo tanto, es necesario volver a investigar el efecto de la globalización en el desarrollo de las personas, lo que también abordará el aspecto de género en una economía en crecimiento como la India.

India, uno de los países en desarrollo de más rápido crecimiento del mundo, tiene una brecha de género del 35,7% (más que la brecha de género mundial del 31,6% en 2023) en educación, salud, empleo y liderazgo político (WEF 2023). El índice de desarrollo humano (IDH) femenino es de 0,57 y el masculino es de 0,67 en la India (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] 2021). Además, la paridad del poder adquisitivo (PPA) del ingreso nacional bruto per cápita del país es de 2.277 dólares para las mujeres y de 10.633 dólares para los hombres, y el promedio de años de escolaridad es de 6,3 años para las mujeres y de 7,2 años para los hombres (PNUD 2021). Esta disparidad es mayor en todas las regiones de la India y se ve alimentada por la globalización, ya que las regiones son capaces de adaptarse a la globalización para lograr un mejor desarrollo. Odisha,1 uno de los estados orientales de la India, es rico en recursos naturales, pero ha tenido un desempeño deficiente en su objetivo de desarrollo (ocupó el puesto 32 de 35 estados y territorios de la unión en el índice nacional de desarrollo de género [IDG] en 2011). Si no se aborda esta cuestión, será muy difícil que Odisha alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivo 5: igualdad de género) para 2030 (Conceição et al. 2023). Pero se espera que la globalización, a través de su efecto positivo a nivel individual, pueda marcar el comienzo de la igualdad de género en el estado. Sin embargo, en esta coyuntura, es pertinente estudiar la dinámica de género de la globalización a nivel micro (individual) en un estado como Odisha. Hasta la fecha, casi ningún estudio ha explorado la dinámica geo socioeconómica y de género de la globalización y el desarrollo humano a nivel individual en Odisha, India. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es precisamente eso. Además, el presente estudio contribuye a la literatura existente al examinar el impacto de la globalización en la desigualdad de género en el desarrollo humano a nivel individual, y descubre la dinámica geo socioeconómica de la globalización.

El resto de este documento se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se presenta una breve revisión de la literatura sobre la globalización y el desarrollo humano desde el nivel macro hasta el micro y se desarrolla un marco conceptual sobre la base de esa revisión de la literatura. En la sección 3 se abordan las fuentes de datos, que incluyen la región de estudio y el diseño del muestreo. En la sección 4 se describen los métodos utilizados para el análisis. En la sección 5 se presentan y analizan los resultados. Por último, la sección 6 concluye con algunas sugerencias de política.


2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

El desarrollo humano se define como el proceso de ampliar las opciones y oportunidades de las personas, que son esenciales para que las personas mantengan una vida larga y saludable, adquieran conocimientos y alcancen un nivel de vida decente en todos los niveles de desarrollo. Se trata de la libertad real que tiene la gente común para decidir quién ser, qué hacer y cómo vivir (PNUD 1990). La igualdad de género en el desarrollo humano significa que tanto hombres como mujeres son iguales en términos de oportunidades socioeconómicas (Iqbal et al. 2022). Existe un número considerable de estudios sobre la globalización y la igualdad de género en el desarrollo humano a nivel macro (Seguino 2006; Sabi 2007; Sapkota 2011). Se han realizado un gran número de estudios sobre la globalización y la igualdad de género en las dimensiones del desarrollo humano que abarcan diferentes países y regiones (Seguino 2006; Dejardin 2009; Banco Mundial 2011; Asongu et al. 2020; Roll, Semiónov y Mandel 2022). Utilizando datos individuales de 47 países, Roll, Semiónov y Mandel (2022) encontraron que la globalización mejora la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Los aspectos económicos de la globalización en forma de comercio, inversión extranjera directa (IED) y tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) también afectan a la igualdad de género en los ingresos o el empleo, la educación y la salud (Berik, Rodgers y Zveglich Jr. 2002; Chen 2004; Schultz 2006; Efobi, Tanankem y Asongu 2018; Ouedraogo y Marlet 2018; Stolzenburg et al. 2020). Ouedraogo y Marlet (2018) encontraron que las entradas de IED mejoraron el bienestar de las mujeres y redujeron la desigualdad de género en 94 países en desarrollo durante el período 1990-2015. Sin embargo, un estudio de Helble y Takeda (2020) no encontró evidencia de igualdad de género en los salarios en presencia de la afluencia de IED a nivel de los hogares en Camboya. Otro estudio, esta vez de Yu, Zhang y Wen (2019), también encontró que, a nivel de los hogares, la IED mejora el estatus económico de las mujeres al aumentar los ingresos femeninos. Cameron, Kocum y Berry (2020) encontraron que un individuo con mejor seguridad económica en términos de ingresos y empleo tiene una actitud positiva hacia la globalización. Un estudio de Patel y Rietveld (2022) observó que la globalización tiene un impacto positivo en las percepciones de los individuos sobre el emprendimiento. En el contexto indio, la literatura también ha discutido la globalización y la igualdad de género en el desarrollo humano y sus tres dimensiones (Arora 2012; Deb y Sen 2016; Ghosh 2022). Mediante el uso de datos a nivel de hogar y de industria, Sharma (2020) encontró que la inversión extranjera directa aumenta el empleo de trabajadoras no calificadas en la India. Sin embargo, no se han realizado estudios sobre la globalización y la igualdad entre los géneros en el desarrollo humano a nivel individual que abarquen los aspectos geo socioeconómicos.

2.1 Marco conceptual

A nivel individual, la globalización se define como el grado en que el individuo está conectado con el resto del mundo en términos de dimensiones económicas, sociales, culturales, psicológicas y ambientales. Del mismo modo, a nivel individual, el desarrollo humano ayuda a comprender el bienestar de los individuos dentro de una región en términos de acceso a servicios de salud, educación e ingresos. El presente estudio ha desarrollado un marco conceptual para analizar la relación entre la globalización y el desarrollo humano a nivel individual tomando ideas de la literatura a nivel macro. Algunos de los mecanismos discutidos en el marco conceptual se basan en el marco conceptual de nivel macro porque la lógica tanto para el nivel macro como para el individual es la misma. La literatura macroeconómica ha identificado en gran medida las tres dimensiones (a saber, económica, social y política; Dreher 2006) de la globalización. Sin embargo, a nivel micro e individual en economías en desarrollo como la India, se pueden identificar las dimensiones económicas, socioculturales, psicológicas y ambientales de la globalización que pueden dar forma al desarrollo humano. A nivel individual, estas dimensiones de la globalización pueden tener efectos tanto positivos como negativos en la igualdad entre los géneros en el desarrollo humano. La globalización facilita nuevas oportunidades económicas para las mujeres mediante el acceso a los mercados mundiales y la creación de oportunidades empresariales y de empleo. Esto puede contribuir al empoderamiento económico de las mujeres (Banco Mundial, 2011) y, en última instancia, promover la igualdad de género en el desarrollo humano. Facilita las oportunidades educativas para las mujeres al darles acceso a recursos educativos y mejorar los canales de comunicación de todo el mundo. La globalización también promueve el intercambio de ideas, conocimientos y tecnologías, que pueden influir positivamente en el desarrollo educativo y de habilidades de las mujeres y, por lo tanto, en su desarrollo humano (Dejardin 2009; Arora 2012). Además, el empoderamiento económico de las mujeres, junto con una mejor educación debido a la globalización, proporcionará acceso a servicios de salud específicos para cada género, todo lo cual mejorará su situación psicológica, lo que conducirá a una mejor participación en los procesos de toma de decisiones (políticas, institucionales, políticas y ambientales). Por otro lado, la globalización amplía la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres. Esto se debe a que las mujeres, especialmente en economías en desarrollo como la India, se dedican principalmente a sectores informales con salarios más bajos, beneficios limitados y menor seguridad laboral (Roll, Semyonov y Mandel 2022). Esto obstaculiza el empoderamiento económico de las mujeres y, por lo tanto, su desarrollo humano. En segundo lugar, la globalización domina los valores culturales locales tradicionales y las normas de género que afectan a la salud (al crear tensión, estrés y reflexión excesiva) y, por lo tanto, al desarrollo humano de las mujeres (Figura 1).


3. FUENTES DE DATOS

3.1 Región de estudio

En el presente estudio se han utilizado datos primarios recogidos de individuos de Odisha mediante técnicas de muestreo adecuadas. Odisha, uno de los estados orientales de la India, es rico en recursos naturales y patrimonio cultural. El estado está situado entre los 17,49’N y los 22,34’N de latitud y los meridianos de 81,27’E y 87,29’E de longitud en la costa este de la India. Limita al este con la Bahía de Bengala, al noreste con Bengala Occidental, al norte con Bihar, al oeste con Madhya Pradesh y al sur con Andhra Pradesh. El estado se extiende sobre un área de 155.707 kilómetros cuadrados, lo que representa aproximadamente el 4,87% de la superficie total de la India. En 2011, según el censo de ese año, Odisha tenía una población total de 41.974.218 habitantes (3,47% de la población total de la India), de los cuales 21.212.136 eran hombres y 20.762.082 mujeres. El estado está dividido en 30 unidades geográficas administrativas, llamadas «distritos».

3.2 Diseño de muestreo

En este estudio, dado que se desconoce el tamaño de la población, el tamaño de la muestra se determinó con base en la fórmula de Cochran (1963).2 De acuerdo con la fórmula de Cochran (1963), una muestra de 385 o más es apropiada para un nivel de precisión del 5%. Esta fórmula también se considera apropiada para calcular el tamaño de la muestra en el caso de una población grande en la literatura (Israel 1992).3 Para el presente estudio, el tamaño de la muestra es de 579, y la selección de los individuos se realizó a través de un procedimiento de muestreo polietápico. Los datos de estas personas se recopilaron mediante un programa de encuestas estructurado de abril a septiembre de 2022. Los detalles del proceso de muestreo se presentan en la Tabla 1. El cronograma de la encuesta se preparó después de una revisión cuidadosa de la literatura y rondas repetidas de iteración a través de la encuesta piloto.

El estudio se llevó a cabo en cuatro distritos de Odisha, a saber, Khordha, Jagatsinghpur, Koraput y Jharsuguda, y en un cuerpo urbano, a saber, Cuttack, sobre la base de las características geo socioeconómicas. La selección de la muestra se realizó a través de una técnica de muestreo polietápico. En la segunda etapa, Odisha se dividió entre áreas urbanas y rurales en función de la extensión de la población urbana y rural (16,7% en áreas urbanas y 83,31% en áreas rurales según el censo de 2011). La muestra se dividió en zonas urbanas y rurales para reflejar el hecho de que las dinámicas del desarrollo humano y la globalización son diferentes en las zonas urbanas y rurales debido a sus características respectivas. Las áreas urbanas de Odisha incluyen ciudades metropolitanas. Las ciudades metropolitanas de la India están clasificadas en tres categorías, a saber, X (Tier-I),4 Y (Tier-II),5 y Z (Tier-III),6 por el Gobierno de la India en función de la densidad de población de la ciudad. Según el censo de 2011, tres de las ciudades de Odisha entran en la categoría de Nivel II, es decir, Bhubaneswar, Cuttack y Rourkela. De estas tres ciudades, una (Cuttack Municipal Corporation) fue seleccionada a través de la técnica de muestreo aleatorio simple (SRS), es decir, Cuttack. La Corporación Municipal de Cuttack tiene 54 distritos según el censo de 2011. De estos 54 barrios, uno fue seleccionado a través de la técnica SRS.

Con el fin de recopilar datos de la zona rural de Odisha, se seleccionaron cuatro distritos en función de sus características geo socioeconómicas. Los distritos de Odisha se clasifican en distritos «desarrollados» y «subdesarrollados» sobre la base de la puntuación del IDH que figura en el Informe sobre Desarrollo Humano de Odisha en 2004.7 Los distritos desarrollados son Khordha, Jharsuguda, Cuttack, Sundargarh, Deogarh, Angul, Puri, Bhadrak, Mayurbhanj, Kendrapara, Kalahandi, Dhenkanal, Sambalpur, Nuapada y Nayagarh. Los distritos subdesarrollados son Sonepur, Bargarh, Balasore, Jagatsinghpur, Ganjam, Balangir, Jajpur, Baudh, Keonjhar, Rayagada, Nabarangapur, Koraput, Gajapati, Kandhamal y Malkangiri. De los distritos desarrollados, Khordha y Jharsuguda, y de los distritos subdesarrollados, Jagatsinghpur y Koraput se seleccionaron mediante la técnica SRS. Además, algunos de los distritos de Odisha están relativamente más industrializados que otros. Hay 12 distritos industriales en Odisha, a saber, Sundargarh, Koraput, Dhenkanal, Jajpur, Keonjhar, Angul, Jharsuguda, Sambalpur, Bargarh, Bolangir, Mayurbhanj y Rayagada (Departamento de Planificación y Convergencia 2019). Dado que uno de los distritos industrializados, es decir, Jharsuguda, ya había sido seleccionado en la categoría de distritos desarrollados, se seleccionó otro distrito, es decir, Koraput, mediante la técnica SRS de entre los 12 distritos industriales para tener una mejor representación de los distritos industriales. Ahora bien, en los distritos de la muestra, hay dos distritos industrializados.

Además, Odisha tiene una costa de 480 kilómetros de largo. Según el Centro para la Gestión de Zonas Costeras y el Cinturón de Abrigo Costero (2017), el estado tiene seis distritos costeros, a saber, Balasore, Bhadrak, Kendrapara, Jagatsinghpur, Puri y Ganjam. De estos seis distritos costeros, uno, a saber, Jagatsinghpur, ya había sido seleccionado en la categoría de distrito subdesarrollado. Según el censo (2011), hay 13 distritos tribales en Odisha, a saber, Mayurbhanj, Sundargarh, Koraput, Rayagada, Nabrangpur, Malkanigiri, Kandhmal, Gajpati, Sambalpur, Keonjhar, Kalahandi, Balasore y Ganjam. Sin embargo, la población tribal en el estado de Odisha constituye el 22,5%, por lo que solo un distrito, a saber, Koraput, fue elegido a través de la técnica SRS para representar a los distritos tribales de Odisha. Después de la selección de los distritos de la muestra, se seleccionó un bloque de cada distrito mediante la técnica SRS. De cada bloque, se eligió un gramo de panchayat a través de la técnica SRS. Del mismo modo, las aldeas se elegían entre los gram panchayats correspondientes. Después de la selección de las aldeas, los barrios se seleccionaron a través de la técnica SRS. De cada distrito, se recopiló una lista de votantes (los votantes tienen 18 años o más en Odisha). Luego, a partir de la lista de electores, se utilizó una técnica de muestreo secuencial para seleccionar el número proporcional de individuos.


4. MÉTODO

Además de la adecuada presentación y visualización de los datos, en el estudio se ha calculado el índice de globalización y sus diversos componentes (económico, sociocultural, psicológico y ambiental) y se han relacionado con el desarrollo humano tanto de hombres como de mujeres a nivel individual mediante el método de análisis de componentes principales (ACP) tetracórico y la técnica de regresión, respectivamente. Antes del análisis de los datos se realizaron pruebas prediagnósticos, incluyendo la prueba de heterocedasticidad, la prueba de multicolinealidad, la prueba de endogeneidad y la prueba de normalidad de todas las variables. Sin embargo, dado que los índices utilizados para el estudio se expresan en fracciones (valores comprendidos entre 0 y 1), para analizar la asociación entre estos índices se utilizaron técnicas econométricas como la regresión beta y la regresión fraccional (Papke y Wooldridge 1996). La ventaja de este método es que aborda el problema de las asimetrías y la heterocedasticidad. Siguiendo a Carrasco, Ferrari y Arellano-Valle (2014), el modelo de regresión beta para el presente estudio se especificó como:

«IHDI» es el «índice de desarrollo humano individual», «IV» es el vector de variables explicativas que incluyen el «índice de globalización individual» y otras variables demográficas, socioeconómicas, psicológicas, culturales, ambientales y ficticias (para regiones geosociales y económicas como rural-urbana, industrial-no industrial, costera-no costera, tribal no tribal). El Índice de Desarrollo Humano Individual (IDH) se calcula tomando la media aritmética9 de los tres índices normalizados, es decir, índice de salud (gasto total en salud del individuo en el último año), índice de educación (número de años de educación del individuo) e índice de ingresos (ingreso mensual del individuo). De ahí que el IDH se defina como:

donde HI = Índice de Salud, IE = Índice de Educación y II = Índice de Ingresos. El valor del IHDI estará entre 0 y 1, es decir, (0≤(IHDI)≤1). Para calcular los índices de dimensión de educación e ingreso, se eligen valores mínimos y máximos. Una vez definidos los valores mínimo y máximo, los índices de dimensión se calculan de la siguiente manera:

Dado que el indicador de salud, es decir, el gasto sanitario total en el último año, está en forma inversa, para que el índice de salud sea unidireccional, el estudio ha tomado la diferencia entre los valores máximos y reales en el numerador, manteniendo el denominador tal cual.

De manera similar, el Índice de Globalización General Individual (IOGI) se construye utilizando el PCA tetracórico de índices de cuatro dimensiones, es decir, el índice de globalización económica individual (IECOGI), el índice de globalización sociocultural individual (ISCGI), el índice de globalización psicológica individual (IPGI) y el índice de globalización ambiental individual (IENVGI). A continuación, se normaliza el índice global de globalización individual mediante la siguiente fórmula:

El valor de IOGI estará entre 0 y 1, es decir, (0≤(IOGI)≤1).

Inicialmente, los indicadores de cada índice dimensional de la globalización general estaban en forma ordenada (es decir, en una escala tipo Likert de 1 a 5). Para facilitar el proceso de estimación, estos indicadores se convierten en forma binaria (0 y 1). Por ejemplo: si el valor de la escala de Likert es 3 o menos, se convierte en 1, y para los valores de escala de Likert de 4 y 5, el valor se asigna a 0.

El Índice de Globalización Económica Individual (IECOGI) se construye como una relación. El numerador de la razón es la suma de la presencia de los indicadores (es decir, el valor es 1 si el indicador está presente y 0 en caso contrario) y el denominador de la razón es 12. La relación es la siguiente:

El Índice de Globalización Sociocultural Individual (ISCGI) se construye de manera similar al IECOGI. Sin embargo, dado que el total de indicadores en el marco de la globalización sociocultural individual es de 62, los indicadores se clasifican en siete grupos para una mejor representación. Los detalles de los 62 indicadores se presentan en el cuadro A.2 del apéndice. La relación se presenta de la siguiente manera:

El Índice de Globalización Psicológica Individual (IPGI) se calcula como el IECOGI tomando la relación de los seis indicadores y la relación se presenta de la siguiente manera:

Asimismo, el Índice de Globalización Ambiental Individual (IENVGI) se construye como el IECOGI como la relación de cinco (05) indicadores. Dado que el total de indicadores de globalización ambiental es 5, el denominador del índice es 5. La relación se presenta de la siguiente manera:

El valor de cada índice de dimensión estará entre 0 y 1. En el cuadro A.1 del apéndice se presenta una lista detallada de los indicadores utilizados para la elaboración de índices dimensionales de la mundialización. Además, en la Tabla A.2 del Apéndice se presentan descripciones detalladas y la naturaleza de las variables dependientes, independientes y de control. La selección de variables de control como grupo de edad, sexo, estado civil, casta, religión y tipo de familia se realiza con base en la literatura (Imran, Cheok y Devadason 2018; Puente 2017; Chalam 2007; Tikhute 2023; Dhanaraj y Mahambare 2019). Además, se interpreta y compara el efecto marginal de las variables independientes. Además, se crea el muñeco de la pendiente del género y las dimensiones de la globalización para comprender la dinámica de género de la globalización y el desarrollo humano. La estimación se realiza a través del software estadístico STATA edición 18.0 (StataCorp 2023; Bruin 2006).


5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

La estadística descriptiva y el análisis de correlación de todas las variables se presentan en la Tabla 2 y la Tabla A.3 del Apéndice. En la Tabla 2 se observa que el valor medio del IDH es de 0,490. El valor medio del IECOGI es bajo (es decir, 0,062), mientras que el valor medio del IENVGI es alto (es decir, 0,694) seguido del IPGI (0,572). La edad media es de 41 años, lo que indica que la mayoría de los individuos pertenecen a la categoría de mediana edad. El cuadro A.3, que se presenta en el apéndice, revela que la globalización económica, sociocultural, psicológica y ambiental se correlacionan positivamente con el desarrollo humano. Además, en el cuadro A.4 del apéndice se muestra la tabulación cruzada de la globalización general individual y sus cuatro dimensiones, junto con otras variables de control, que se divide en cinco subtablas, A.4.1 a A.4.5. El nivel de globalización general y sus cuatro dimensiones se clasifican en tres partes, a saber, niveles bajos (<= 0,25), moderados (0,26-0,75) y altos (> 0,76) de globalización.

La Tabla A.4.1 presentada en el Apéndice revela que los individuos en el área de estudio tienen un nivel moderado (0,25-0,75) de globalización general, que se distribuye por igual entre mujeres (79,5%) y hombres (79,3%). Esto implica la igualdad de género en un nivel moderado de globalización general. Además, el nivel moderado de globalización general es mayor para las personas del grupo de edad de 54 años o más (91,6%), las personas viudas (86,7%), la categoría ST (93,3%) y las comunidades cristianas (98,7%). Un mayor porcentaje de individuos de familias nucleares (84,6%) están expuestos a un nivel moderado de globalización general en comparación con los de familias conjuntas (71,8%). Además, el nivel moderado de globalización es mayor para las personas que residen en regiones urbanas (85,5 %), costeras (86 %), no industriales (91 %) y tribales (97,2 %) que para las que viven en regiones rurales (78,4 %), no costeras (78,1 %), industriales (24 %) y no tribales (75,4 %).

Con respecto a las dimensiones de la globalización, los individuos en el área de estudio tienen un bajo nivel de globalización económica (Cuadro A.4.2 en el Apéndice). Al comparar con las características geo sociodemográficas, se encuentra que el bajo nivel de globalización económica se distribuye de manera uniforme entre mujeres (86,6%) y hombres (86,4%). Sin embargo, el bajo nivel de globalización económica es más pronunciado entre las personas mayores (95%), las viudas (100%), las tribus desfavorecidas (94,8%) y las comunidades cristianas (100%). Además, es más prevalente en las familias nucleares (93%) que en las familias conjuntas (76,9%). El bajo nivel de globalización económica es mayor para las personas que residen en regiones urbanas (100%), costeras (100%) y no industriales (99,6%) que para las que viven en regiones rurales (84,3%), no costeras (83,7%) e industriales (24%). Sin embargo, es menor para las personas que viven en áreas no tribales (83.4%) que para las que viven en áreas tribales (100%).

Del mismo modo, los individuos del área de estudio tienen un bajo nivel de globalización sociocultural (Cuadro A.4.3 en el Apéndice). Es más prevalente entre las mujeres (74,6%), los ancianos (94,1%), las personas viudas (93,3%), la categoría ST (93,3%) y las comunidades cristianas (100%) que entre otras. Esto podría deberse a que ellos (las mujeres, los ancianos, las personas viudas y las tribus desfavorecidas) están marginados y dependen de los demás, con menos exposición al resto de las oportunidades socioeconómicas del mundo. Los individuos que viven en familias nucleares (80%) están más expuestos a un bajo nivel de globalización sociocultural que aquellos que viven en familias conjuntas (62,4%). Además, las personas que viven en regiones rurales (78,3%), costeras (78%), tribales (100%) y no industriales (83,5%) están más expuestas a bajos niveles de globalización sociocultural que las que residen en otras regiones.

Los individuos tienen niveles moderados de globalización psicológica, y la igualdad de género existe en este contexto (cuadro A.4.4). Eso significa que una proporción igual de hombres (83,7%) y mujeres (83%) disfrutan de un nivel moderado de globalización psicológica. Sin embargo, los ancianos (92,4%), las personas casadas (85,9%), la categoría OBC (85,4%) y las comunidades cristianas (94,9%) están más expuestos a niveles moderados de globalización psicológica que otros. Además, este nivel moderado de globalización psicológica es mayor para los individuos que residen en regiones rurales (87,3%), no costeras (85%) y tribales (95,4%).

Del mismo modo, los individuos de la zona de estudio presentan un nivel moderado de globalización ambiental (Cuadro A.4.5), con un porcentaje ligeramente mayor de mujeres (64%) que de hombres (61,7%) más expuestos a niveles moderados de la misma. Estos niveles moderados de globalización ambiental son más prevalentes entre los ancianos (84,9%), las personas viudas (80%), la categoría ST (86,6%) y las comunidades cristianas (96,2%) que entre otros. Un mayor porcentaje de personas que viven en familias nucleares (69,3%) están más expuestas a niveles moderados de globalización ambiental que las que viven en familias conjuntas (53%), mientras que estos niveles moderados de globalización ambiental son mayores para las personas que viven en regiones urbanas (74%), costeras (67%), tribales (96,3%) y no industriales (74,9%) que para las que residen en zonas rurales (60,7%).  regiones no costeras (61,8 %), no tribales (55 %) e industriales (4 %).

El estudio verificó pruebas prediagnósticos como la prueba de multicolinealidad, la prueba de endogeneidad desarrollada por Durbin (1954) y Wu y Hausman (Wu 1974; Hausman 1978), el test de heterocedasticidad de Breusch y Pagán (1979) y Cook y Weisberg (1983), y el test de normalidad de Jarque y Bera (1987); los resultados se presentan en los cuadros A.5 y A.6 del apéndice. Los resultados revelan que el modelo está libre de problemas de multicolinealidad y endogeneidad, mientras que la heterocedasticidad y la no normalidad están presentes. Con el fin de abordar los problemas de heterocedasticidad y no normalidad, se utilizó la regresión beta en el estudio. En la Tabla 3 se muestran los resultados tanto del modelo de regresión beta como del modelo de regresión probit fraccional. Se utiliza el modelo de regresión probit fraccional para comprobar la solidez de los resultados. Dado que el coeficiente de regresión beta determina la dirección de los resultados y no la magnitud del efecto de estos resultados, se interpreta el efecto marginal promedio de la regresión beta. En la Tabla 3 se muestra que la globalización sociocultural incrementa el desarrollo humano del individuo en 0,482. Esto indica que estar expuesto a una variedad de culturas y estilos de vida extranjeros tiene un impacto en la salud, la educación y los ingresos de un individuo y, por lo tanto, en el desarrollo humano al influir en sus valores, creencias y prácticas culturales. Del mismo modo, la globalización ambiental aumenta el desarrollo humano del individuo en 0,099. Esto implica que el individuo, al estar integrado con el resto del mundo, ha obtenido cierta información sobre la degradación ambiental o la protección del entorno natural que ocurre en todo el mundo y su impacto positivo directo en su salud, educación e ingresos, lo que conduce a un cambio en el desarrollo humano. Sin embargo, ni la globalización económica ni la psicológica han tenido un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual.

Las hembras tienen niveles de desarrollo humano más bajos que los machos en 0,038. Esto puede deberse al hecho de que las mujeres tienen una menor participación en la fuerza laboral, salarios más bajos y menos acceso a la protección social, como los servicios de atención médica, que los hombres. Sin embargo, el efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Esto se debe a que las mujeres son más sensibles al medio ambiente, ya que afecta a su estilo de vida, su salud, sus medios de subsistencia, su seguridad y su protección más que los hombres (ONU Mujeres 2022). Por lo tanto, tratan de obtener más información sobre temas ambientales que influyen positivamente en su salud, educación e ingresos y, por lo tanto, su desarrollo humano es más débil o menor para las mujeres que para los hombres. Una posible razón para esto es que la globalización domina los valores culturales locales tradicionales y las normas de género que afectan la salud (al crear tensión, estrés y pensamiento excesivo) y, por lo tanto, el desarrollo humano de las mujeres más que el de los hombres. Además, los individuos de los grupos de edad de 18 a 35 años y de 36 a 53 años tienen niveles más altos de desarrollo humano (en 0,066 y 0,027, respectivamente) que los del grupo de edad de más de 54 años. Esto implica que los adultos (jóvenes) y las personas de mediana edad disfrutan de un mayor nivel de desarrollo humano que los ancianos. Esto se debe a que los adultos y las personas de mediana edad gozan de una mejor salud física, tienen mejores habilidades cognitivas para adquirir conocimientos y son financieramente más activos que los ancianos. Los ancianos son comparativamente menos activos económicamente y menos saludables que los jóvenes y las personas de mediana edad, lo que reduce su nivel de desarrollo humano. Wang, Sung y Liu (2022) también respaldaron estos hallazgos al afirmar que a medida que las personas envejecen, su desarrollo humano se reduce en la República Popular China (RPC).

Por otro lado, los individuos que pertenecen a las categorías OBC, SC y ST tienen niveles más bajos de desarrollo humano (en 0,016, 0,018 y 0,040, respectivamente) que aquellos que pertenecen a categorías no reservadas. Esto se debe a que el sistema de castas en la India representa un estigma social históricamente arraigado en el que las personas pertenecientes a categorías de castas inferiores (es decir, OBC, SC y ST) se han enfrentado a una mayor discriminación socioeconómica y marginación en términos de acceso a una educación de alta calidad, oportunidades de empleo formal, servicios de salud y otros recursos que los de las categorías no reservadas. Además, las personas de las categorías de castas inferiores se ven privadas jerárquicamente del acceso a diferentes oportunidades socioeconómicas y no son conscientes de sus derechos básicos (empleo, educación y atención sanitaria). Por lo tanto, estos factores los obligan a experimentar un nivel más bajo de desarrollo humano. El estudio de Mosse (2018) está en línea con estos hallazgos.

Los individuos pertenecientes a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano en 0,144 y 0,067, respectivamente, que los que pertenecen a comunidades hindúes. Esto se debe a que, por lo general, hay menos personas en las comunidades musulmanas y cristianas que en las hindúes (que están dispersas por todo el país) y forman una unidad cohesionada en la que se ayudan mutuamente en diferentes aspectos socioeconómicos. Esto contribuye a su desarrollo humano más que en las comunidades hindúes. Sin embargo, los individuos que viven en familias conjuntas disfrutan de niveles más altos de desarrollo humano en 0,010 que los que viven en familias nucleares. Esto se debe a que una persona que vive en una familia unida disfruta de más cuidado y amor de los miembros de la familia cuando están enfermos, más apoyo moral en momentos de pérdida financiera y una buena tutoría y orientación cuando estudia, todo lo cual mejora su desarrollo humano. En cuanto a las regiones geo-socioeconómicas, los individuos que residen en zonas urbanas disfrutan de niveles de desarrollo humano superiores en 0,022 que los que viven en zonas rurales. Una posible razón para esto es que las áreas urbanas están equipadas con mejores instalaciones de infraestructura y son más avanzadas tecnológicamente, lo que les permite brindar mejores oportunidades de empleo, ingresos, educación y salud que las áreas rurales. Sin embargo, los individuos de las regiones tribales disfrutan de niveles más bajos de desarrollo humano en 0,048 que los de las regiones no tribales. Esto puede deberse al hecho de que las regiones tribales tienen una infraestructura limitada, están lejos de la ciudad y carecen de acceso a servicios básicos como la atención médica, la educación, el saneamiento, el transporte y las oportunidades de empleo.


6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS DE POLÍTICA

Con base en los hallazgos anteriores, se puede concluir que la globalización sociocultural y la globalización ambiental tienen un impacto positivo en el desarrollo humano a nivel individual. Sin embargo, se ha comprobado que la globalización económica y la globalización psicológica no tienen un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual. Además, las mujeres tienen un nivel de desarrollo humano más bajo que los hombres. El efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Por el contrario, el efecto de la globalización psicológica en el desarrollo humano es más débil para las mujeres que para los hombres. Los adultos (jóvenes) y las personas de mediana edad tienen niveles más altos de desarrollo humano que las personas mayores. Por otro lado, los individuos de las categorías OBC, SC y ST tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los de la categoría no reservada. Sin embargo, los individuos pertenecientes a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano que los de comunidades hindúes. Los individuos de familias conjuntas experimentan niveles más altos de desarrollo humano que los de familias nucleares. Además, las personas que viven en zonas urbanas disfrutan de mayores niveles de desarrollo humano que las que residen en zonas rurales. Sin embargo, las personas que viven en regiones tribales disfrutan de niveles más bajos de desarrollo humano que las que residen en regiones no tribales.

Con base en los hallazgos anteriores, se puede ver que los individuos de los sectores más débiles de la sociedad, es decir, las mujeres, OBC, SC y ST, tienen bajos niveles de desarrollo humano. Por lo tanto, se sugiere que tanto los gobiernos estatales como los locales, los formuladores de políticas y otros grupos de presión deben proporcionar servicios de educación y atención médica, así como oportunidades de empleo, de una manera más inclusiva para estos sectores para mejorar su desarrollo humano y lograr una sociedad más equitativa (en términos de igualdad de género). Además, dado que las personas de las regiones rurales y tribales de Odisha tienen niveles más bajos de desarrollo humano, el gobierno necesita mejorar las instalaciones de infraestructura en estas regiones para ayudarlas a cosechar los beneficios de la globalización y el desarrollo humano.


Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/981711/adbi-wp1462.pdf

Deja una respuesta