Sectores del petróleo y gas está «alarmantemente poco preparado» para la transición


Por: Emmy Hawker
27 de marzo de 2024

Una evaluación conjunta del TPI-CA100 ha constatado un progreso decepcionante en la divulgación de información sobre el clima de las empresas y los esfuerzos de transición. 

Las grandes empresas de petróleo y gas de Europa y América del Norte están teniendo un rendimiento inferior en las medidas clave de rendimiento relacionadas con el clima utilizadas por los inversores miembros de la iniciativa de compromiso Climate Action 100+ (CA100+).

La evaluación y el análisis, que fueron realizados por la Iniciativa de la Vía de Transición (TPI) en relación con el Estándar de Cero Neto para el Petróleo y el Gas (NZS O&G),encontraron que las divulgaciones climáticas actuales realizadas por las diez empresas de petróleo y gas evaluadas eran «insuficientes» para que los inversores midieran con precisión el riesgo de transición.

El NCS O&G proporciona 90 indicadores para examinar la estrategia de transición de una empresa de petróleo y gas, incluidos sus planes de producción de combustibles fósiles, estrategias para diversificarse en actividades bajas en carbono y compromisos de metano. También tiene en cuenta hasta qué punto las divulgaciones de una empresa se alinean con diferentes escenarios climáticos, como la trayectoria de cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

«La evaluación inaugural de la operación y el gas de NZS transmite un mensaje claro: si bien algunas empresas muestran avances encomiables hacia una estrategia climática sólida, el panorama general de la industria sigue siendo alarmantemente poco preparado para la transición», dijo Jared Sharp, líder del proyecto para los estándares de cero emisiones netas en el Centro TPI.

«Si bien los resultados son aleccionadores, subrayan la urgencia de tomar más medidas. Es imperativo que tanto los inversores como la industria pivoten hacia estrategias que minimicen el riesgo de transición e impulsen la innovación para un futuro energético viable».

Si bien varias empresas han establecido objetivos generales de cero emisiones netas, hay una ausencia de información sobre elementos críticos, según la revisión, como la captura de carbono o la producción upstream.

La empresa con mejor desempeño cumplió con solo el 52% de las métricas generales, con un sólido desempeño en temas de metano, producción y neutralización. Obtuvo un desempeño más sólido en soluciones climáticas, donde cumplió con el 81% de las métricas.

Aunque ninguna de las empresas estaba totalmente alineada con la trayectoria de cero emisiones netas de la AIE, el grado de desalineación «varió sustancialmente», señaló CA100.

El año pasado, el director de la AIE, Fatih Birol, advirtióque las empresas que buscaban aumentar la producción de combustibles fósiles estaban contradiciendo los objetivos para detener el calentamiento global.

Líderes y rezagados

La evaluación también observó una divergencia en el rendimiento entre las empresas europeas y norteamericanas.

En general, las empresas europeas de petróleo y gas obtuvieron mejores resultados en materia de divulgación de información climática que sus homólogas con sede en Estados Unidos, establecieron objetivos climáticos más alineados e invirtieron más en soluciones climáticas. En este último caso, las empresas con sede en EE. UU. cumplieron con solo el 3% de las métricas de NZS que evalúan las soluciones climáticas en promedio.

En general, el grupo evaluado de empresas, que incluía a empresas como BP, TotalEnergies y Shell, cumplió solo con el 19% de las métricas específicas del sector de Nueva Zelanda.

«La COP28 subrayó la urgencia de descarbonizar rápidamente el sector del petróleo y el gas», dijo Andrew Logan, director sénior de petróleo y gas de la red de inversores estadounidense Ceres. «Esta evaluación deja claro que la industria está muy por debajo de la marca, incluso en áreas como la mitigación del metano, donde ha habido un progreso significativo».

Sin embargo, hubo aspectos positivos en las conclusiones del informe.

«Hay una variación considerable en el grado en que las empresas están desalineadas con París, lo que significa que hay un progreso sobre el que construir y una clara evidencia de que el compromiso de los inversores hasta ahora ha tenido un impacto», agregó Logan.

Trabajo en curso

El NZS O&G se lanzó el año pasado para complementar el Net Zero Company Benchmark de CA100 y apoyar a los inversores que buscan identificar sus prioridades de compromiso corporativo y comprender la exposición de su cartera a los riesgos de transición. Su publicación fue el resultado de un proceso de consulta de dos años liderado por el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC).

El CA100 presentó su segunda fase en junio de 2023, que se extenderá hasta 2030. Algunos de los cambios que introdujo incluyeron un cambio en el enfoque de la divulgación de información relacionada con el clima de las empresas a la adopción de planes de transición climática, la implementación de un marco de gobernanza y la adopción de medidas tangibles para reducir las emisiones de la cadena de valor.

La iniciativa de participación ha sido criticada anteriormente por no dirigir a los signatarios lo suficiente hacia los objetivos enumerados, debido a la falta de transparencia en torno a los objetivos, la rendición de cuentas y los resultados, lo que podría exponer la iniciativa al lavado verde por parte de los signatarios.

En febrero, un pequeño grupo de inversores anunció que se había retirado de la iniciativa CA100+.

«El sector del petróleo y el gas suele representar la mayor y más concentrada fuente de riesgo de transición en las carteras de los inversores», dijo Dan Gardiner, jefe de riesgo de transición del Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC). «Al mostrar la amplia variación en la calidad de las estrategias de divulgación y diversificación de las empresas, este análisis permite a los inversores ver dónde es más agudo este riesgo. Si bien algunas empresas han hecho progresos, la mayoría no está estableciendo ni siquiera una estrategia básica de transición».

La iniciativa CA100+ incluye actualmente a más de 700 inversores responsables colectivamente de más de 68 billones de dólares en activos. Se centra en el compromiso con más de 170 empresas intensivas en carbono consideradas esenciales para impulsar la transición global hacia las cero emisiones netas.

CA100 también ha publicado anteriormente una guía de estrategia de cero emisiones netas específica del sector para los sectores de alimentos y bebidas, acero, servicios eléctricos y aviación.

ARTÍCULOS RELACIONADOS: COMPROMISO ACTIVO, CA100+, ENERGÍA LIMPIA, CLIMA, RIESGO CLIMÁTICO, SOLUCIONES CLIMÁTICAS, TRANSICIÓN CLIMÁTICA, COP28, DATOS, COMBUSTIBLES FÓSILES, METANO, CERO NETO, PETRÓLEO Y GAS, ADMINISTRACIÓN


Acerca del Centro de Iniciativa de la Vía de Transición de la LSE

El Centro de la Iniciativa de la Vía de Transición (TPI, por sus siglas en inglés) es una fuente independiente y autorizada de investigación y datos sobre el progreso de las empresas y entidades soberanas en la transición a una economía baja en carbono.

El Centro TPI forma parte del Instituto de Investigación Grantham sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente, con sede en la London School of Economics and Political Science (LSE). El Centro TPI es el socio académico de TPI, una iniciativa global liderada por propietarios de activos y respaldada por gestores de activos. A partir de marzo de 2024, más de 150 inversores de todo el mundo, que representan alrededor de 60 billones de dólares estadounidenses combinados de activos bajo gestión y asesoramiento, se han comprometido a apoyar el TPI.

El Centro TPI proporciona datos sobre acciones que cotizan en bolsa, emisores de bonos corporativos, bancos y emisores de bonos soberanos. Datos de la empresa del Centro TPI:

• Evaluar la calidad de la gobernanza y la gestión de las emisiones de carbono por parte de las empresas, así como de los riesgos y oportunidades relacionados con la transición hacia una economía baja en carbono.

• Evaluar si las emisiones actuales y futuras previstas de las empresas están alineadas con los objetivos climáticos internacionales y los compromisos climáticos nacionales, incluidos los asumidos como parte del Acuerdo de París.

• Formar la base para las evaluaciones del Marco de Divulgación de Referencia de Empresas Net Zero de Climate Action 100+.

• Se publican junto con los métodos en línea y de acceso totalmente abierto en www.transitionpathwayinitiative.org/ y en GitHub.

Resumen ejecutivo

El Centro TPI ha evaluado los planes de transición de 10 de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo que cotizan en bolsa (cinco de Europa y cinco de América del Norte) utilizando el nuevo Estándar de Cero Neto para el Petróleo y el Gas.

La Norma está diseñada para proporcionar un análisis sectorial más profundo de los planes de transición de las empresas de petróleo y gas en comparación con los marcos disponibles anteriormente. De manera única, se centra en la exhaustividad y la alineación con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, investigando aspectos de la divulgación de la planificación de la transición que históricamente no fueron posibles de evaluar debido a la baja disponibilidad de datos. Por lo tanto, ofrece a los inversores nuevos conocimientos sectoriales sobre la ambición y la solidez de los planes de transición, así como sobre los riesgos de transición a cero emisiones netas a los que se enfrentan las empresas de un sector muy expuesto.

La Norma fue elaborada por el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC) con el apoyo del Centro del ITP.

Principales conclusiones

• Las empresas evaluadas en la puntuación estándar solo en el 19% de las métricas aplicables, en promedio. Estos débiles resultados proporcionan evidencia de que los planes de transición dentro del sector del petróleo y el gas aún no son lo suficientemente detallados como para que los inversores evalúen con precisión el riesgo de transición.

• La puntuación en el Estándar varía ampliamente entre las empresas. La empresa con mejor desempeño puntúa en más del 50% de las métricas aplicables, mientras que la peor puntúa en ninguna. La variación sustancial en la ambición de las empresas demuestra que el progreso en la planificación de la transición es posible entre las empresas de petróleo y gas, pero que actualmente no está siendo logrado por la mayoría.

• Es necesario divulgar más los aspectos centrales de la planificación de la transición, incluidas las medidas para neutralizar las emisiones y las previsiones de producción. La mayoría de las empresas están pasando por alto estos elementos cruciales, ya que no obtienen una puntuación en el 87% de las métricas relacionadas con la cuantificación de las reducciones de emisiones y en el 89% de las métricas relacionadas con la producción futura de petróleo y gas.

• Existen diferencias significativas en el enfoque de la planificación de la transición entre las empresas europeas y norteamericanas. Las empresas europeas, de media, obtienen la puntuación más alta en las métricas de «Soluciones», que evalúan si una empresa se está diversificando hacia productos energéticos con bajas emisiones de carbono. Las empresas europeas obtienen una puntuación del 46% de las métricas de Solutions, mientras que, por el contrario, las empresas norteamericanas obtienen una puntuación del 3% de las métricas de Solutions, lo que las deja expuestas a futuras fluctuaciones de la demanda.

El estándar Net Zero para el petróleo y el gas

Introducción

El Net Zero Standard for Oil & Gas («el Estándar») es un nuevo marco que tiene como objetivo ayudar a los inversores a evaluar la alineación de los planes de transición de las empresas de petróleo y gas con un escenario de calentamiento de 1,5 ºC, el objetivo del Acuerdo de París. Con demasiada frecuencia, no está claro si la estrategia de una empresa es lo suficientemente sólida como para alinearse con 1,5ºC y cumplirla. En respuesta, la Norma ofrece un examen profundo de una amplia gama de puntos de decisión estratégica para ayudar a los inversores a cerrar la brecha de información sobre los planes de transición.

El Centro TPI ha evaluado a 10 de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo que cotizan en bolsa en relación con la Norma, cinco de Europa y cinco de América del Norte (véase el cuadro 1.1). Estos fueron seleccionados por los inversores en función de la materialidad de sus carteras y la huella de emisiones de las empresas. En este informe se presentan los resultados.

Proceso de desarrollo y evaluación

El Estándar se desarrolló tras el éxito del Índice de Referencia de Empresas Net Zero de Climate Action 100+ (CA100+) («el Índice de Referencia»), una herramienta estratégica para informar el compromiso de los inversores con los principales emisores corporativos. A través del diálogo, los inversores pueden utilizar el índice de referencia para acelerar la transición empresarial hacia las cero emisiones netas para 2050 o antes.

Un componente importante del Índice de Referencia es el Marco de Divulgación de Información, que evalúa la idoneidad de la divulgación de información de las empresas a través de un conjunto de 11 indicadores que abarcan diversos aspectos de la planificación de la transición. El Marco de Divulgación está diseñado para ser independiente del sector, para permitir a los inversores comparar el progreso de la empresa en todas las empresas CA100+. Esta es una fortaleza clave del marco, pero a medida que mejora la calidad de la divulgación de información sobre sostenibilidad de las empresas y se profundiza el diálogo sobre el compromiso, los inversores buscan cada vez más una comprensión más profunda de las estrategias de transición específicas del sector y los desafíos únicos a los que se enfrenta cada sector. Por lo tanto, la Norma fue diseñada para cumplir con el requisito de puntos de referencia con especificidad sectorial, para evaluar con precisión la calidad de los planes de transición.

A partir de 2021 para el sector del petróleo y el gas, el Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC, por sus siglas en inglés) desarrolló una norma integral para evaluar varios elementos del riesgo de transición dentro del sector. Tras un proceso de colaboración de dos años dirigido por el IIGCC con el apoyo del Centro TPI, los inversores y los grupos regionales de inversores, se llevó a cabo un estudio piloto y se publicaron los indicadores finales en 2023. Otros marcos del Estándar Net Zero incluyen el Marco de Evaluación Bancaria Net Zero y el Estándar Net Zero para la Minería Diversificada; Se está trabajando en la elaboración de normas para los sectores siderúrgico y automovilístico.

El proceso de evaluación de la Norma imitó el del índice de referencia de divulgación CA100+. Los datos de la empresa se recopilaron exclusivamente a partir de las divulgaciones públicas de las empresas. Después de una ronda inicial de evaluaciones, los resultados preliminares se enviaron a las empresas evaluadas para recibir comentarios. Después de que se integraron los comentarios y se compararon las puntuaciones para comprobar su coherencia, los resultados se finalizaron y posteriormente se publicaron en la sección exclusiva para firmantes del sitio web de CA100+.

Discusión

Los resultados de esta primera evaluación de las empresas de petróleo y gas en relación con el Estándar Net Zero para el Petróleo y el Gas muestran que ninguna de las empresas evaluadas tiene un plan de transición integral, aunque TotalEnergies ha hecho un progreso sustancial en el desarrollo de su plan. La varianza mostrada en estos resultados demuestra que es posible avanzar hacia una planificación sólida de la transición, incluso para las empresas que sugieren que las demandas de los inversores son demasiado desafiantes.

Los resultados también demuestran claramente la ambición variable de los planes de transición entre América del Norte y Europa. La relativa debilidad de los planes de transición de las empresas norteamericanas plantea dudas sobre si los inversores en estas empresas se están exponiendo a un riesgo de transición sustancialmente mayor. La falta de enfoque en las soluciones y la limitada gama de soluciones en las que se invierte ponen de manifiesto la necesidad de que los inversores a largo plazo piensen críticamente sobre la dirección que están tomando las empresas. Para los inversores activos, ser consciente de las diferencias geográficas será fundamental para un compromiso eficaz.

Tener un plan de transición no es evidencia de que una empresa esté en transición, por supuesto. Es simplemente la hoja de ruta que una empresa ha establecido. El progreso en la transición debe ser monitoreado y actualizado regularmente, como con cualquier otro elemento de la estrategia de la empresa. Se ha observado que algunas empresas incluidas en esta evaluación se alejan de las ambiciones originales de sus estrategias climáticas, lo que representa una amenaza para la transición de la sociedad hacia el abandono de los combustibles fósiles.

Áreas en las que las empresas necesitan mejorar

Los resultados de esta primera evaluación de las empresas frente a la Norma indican que la planificación de la transición por parte de las empresas de petróleo y gas puede mejorar en todos los ámbitos, pero especialmente en los siguientes aspectos:

• Las empresas deben establecer objetivos de alcance 3 que cubran el uso de los productos vendidos. Esto es crucial para las empresas de petróleo y gas. Una vez que ha establecido un objetivo, la empresa puede identificar las posibles palancas de descarbonización que pretende utilizar para alcanzarlo y, lo que es más importante, cuantificar su contribución esperada.

• Las previsiones de producción son una señal crucial de la seriedad con la que una empresa se está tomando la transición. Quizás sea comprensible que esta sea una de las áreas con peor desempeño, debido a las preguntas existenciales que plantea a las empresas. Sin embargo, si no se reconoce el impacto de la transición en el negocio principal, las empresas corren el riesgo de desplegar capital que conduce a la fijación de carbono y acentúa el riesgo de que los activos queden varados.

• Si bien la reducción del metano es el subindicador en el que las empresas obtienen la puntuación más frecuente, siguen existiendo victorias fáciles que las empresas no están aprovechando. Por ejemplo, debería ser factible establecer públicamente una fecha para las recomendaciones de OGMP y, posteriormente, alinearse con ellas: el 70% de las empresas se han comprometido a hacerlo, pero no han esbozado cuándo esperan hacerlo.

• Las empresas norteamericanas deben debatir sobre fuentes de energía alternativas, incluidas las energías renovables, mientras que las empresas europeas deben aprovechar sus avances actuales y mejorar la divulgación de la estrategia de descarbonización y la alineación de sus compromisos.

No existe un único ámbito en el que la divulgación pueda considerarse plenamente sólida, y la descarbonización exige un enfoque integral. Dado que 2023 es el año más caluroso registrado y que 2024 posiblemente superará esta cifra, los inversores y las empresas de petróleo y gas deben trabajar juntos para elevar el nivel de planificación de la transición.


Referencias

Cherepovitsyn A y Rutenko E (2022) Planificación estratégica de las empresas de petróleo y gas: la transición a la descarbonización, Energies 15(17): 6163. https://doi.org/10.3390/en15176163

Climate Action 100+ (2023) Climate Action 100+ Net Zero Company Benchmark 2.0 2023 Results. https://www.climateaction100.org/wp-content/uploads/2023/10/2023-Key-Findings.pdf

Agencia Internacional de la Energía [AIE] (2023) World Energy Outlook (2023). https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2023

McKinsey (2023) Global Energy Perspective 2023. https://www.mckinsey.com/industries/oil-and-gas/our perspectivas/perspectiva-de-energía-global-2023

Publicado originalmente: https://www.esginvestor.net/oil-and-gas-sector-alarmingly-unprepared-for-transition/

Deja una respuesta