Extracto
La escasez de agua es uno de los principales desafíos ambientales en las economías emergentes de Asia, como la India y la República Popular China (RPC), y presenta amenazas significativas para los medios de vida y la seguridad alimentaria en las próximas décadas. El crecimiento de la población, la creciente demanda de alimentos, la rápida urbanización y el estrés hídrico inducido por el clima harán que el agua sea un recurso cada vez más escaso y crítico en estas naciones. La agricultura, como el mayor sector consumidor de agua, representa el 64% del uso de agua en la República Popular China y el 80% en la India. Comprender tanto el lado de la demanda como el de la oferta de la gestión del agua en la agricultura es crucial para abordar la futura seguridad hídrica y alimentaria en estos países. Si bien existen diferencias significativas entre la RPC y la India en la gestión del agua para la agricultura, ambos países se han centrado predominantemente en medidas del lado de la oferta, haciendo hincapié en prácticas de producción sostenibles como «más cosecha por gota». Para gestionar eficazmente los recursos hídricos agrícolas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, es esencial adoptar una perspectiva más amplia que integre un enfoque integral del sistema alimentario y la gestión de los recursos naturales. Esta visión holística ayudará a desarrollar estrategias que equilibren tanto el lado de la oferta como el de la demanda de la gestión del agua, abordando los complejos desafíos de la escasez de agua en la India y la República Popular China.
Etiqueta: Agricultura Sostenible
Mejora de la productividad del sector agroalimentario en Indonesia a través de las tecnologías de la información y la comunicación
Extracto
La productividad de la agroalimentación indonesia, especialmente del arroz, ha disminuido en la última década. Se ha citado la disminución del énfasis en la innovación y la difusión de la tecnología como una posible causa de este problema. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de este problema de productividad. Este estudio proporciona una evaluación de si la utilización de las TIC en forma de redes sociales, comercio electrónico y gestión agrícola puede mejorar la productividad de las granjas de arroz en Indonesia. Basado en las observaciones de 149 agricultores en las provincias de Yogyakarta y Jawa Tengah, Indonesia, este estudio encuentra que la adopción de las redes sociales por parte de los productores de arroz es más frecuente que el comercio electrónico y las aplicaciones de gestión agrícola. Las redes sociales pueden complementar la función de los servicios de extensión presencial proporcionados por el gobierno. Además, la adopción de las redes sociales por parte de los agricultores puede aumentar la productividad agrícola, el conocimiento de los beneficios de los fertilizantes orgánicos y la adopción de fertilizantes orgánicos, así como el acceso al crédito. Sin embargo, todavía existen enormes barreras para la adopción del comercio electrónico, como la dependencia de intermediarios en la venta de sus productos y la falta de conocimiento sobre cómo usar la aplicación. Con respecto a las aplicaciones de gestión de granjas, este estudio encuentra aspectos y características importantes que se pueden tener en cuenta en el desarrollo de este tipo de aplicaciones en el futuro. Sobre la base de estos hallazgos, ofrecemos varias recomendaciones de política, como ampliar la adopción de las redes sociales entre los jóvenes agricultores, aumentar la educación sobre los beneficios y sobre cómo usar el comercio electrónico, y realizar más investigaciones para desarrollar aplicaciones de gestión agrícola.
Abordar el impacto del cambio climático en la salud de las agricultoras en Asia meridional
Puntos clave
• Las mujeres agricultoras desempeñan un papel crucial en el sector agrícola de Asia meridional y contribuyen significativamente, a pesar de enfrentarse a numerosos desafíos.
• La intersección del cambio climático, el género y la salud puede tener un impacto desproporcionado en el bienestar de las mujeres.
• Las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los riesgos laborales y los problemas de salud mental se ven exacerbados por el cambio climático, lo que afecta la salud, la productividad y los medios de vida de las mujeres.
• Las políticas para abordar estas cuestiones deben incorporar enfoques sensibles al género en las estrategias de adaptación al cambio climático, que abarquen la preparación para casos de desastre, el acceso a la atención sanitaria, la seguridad en el trabajo, la seguridad nutricional y el apoyo a la salud mental.
• Dar prioridad a la salud y el bienestar de las agricultoras es esencial para construir sistemas agrícolas resilientes y lograr el desarrollo sostenible en Asia meridional.
El impulso del metano impulsará la innovación en las explotaciones agrícolas
La COP28 llamó la atención sobre la necesidad de una acción urgente contra el metano en el sector alimentario, dice Meryl Richards, directora del Programa de Alimentos y Bosques de Ceres.
Era difícil no darse cuenta en la Conferencia de las Partes (COP) más grande de la historia que había comida en todas partes. Hubo el primer día temático sobre alimentos, agricultura y agua, innumerables empresas de alimentos que promueven su liderazgo climático, organizaciones que promocionan soluciones de agricultura climáticamente inteligente y unos 7.800 millones de dólares en compromisos financieros destinados a la transición a un sistema alimentario bajo en carbono.
A pesar de que las negociaciones oficiales sobre agricultura y seguridad alimentaria se han pospuesto hasta el próximo año, más de 150 países firmaron la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática. Y la respuesta al primer balance mundial en el marco del Acuerdo de París hizo hincapié en que se necesitan soluciones integradas, como la agricultura sostenible y los sistemas alimentarios resilientes, para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Una pieza fundamental del rompecabezas de la transición climática de los alimentos que ha recibido una atención notable es el metano agrícola, la mayor fuente de emisiones del sector, y específicamente las emisiones de la ganadería, que representan el 12% de las emisiones mundiales de GEI.