Discurso del Sr. Alexandre Tombini, Representante jefe del BPI para las Américas ante el BPI, en Market News International (MNI), 28 de octubre de 2024.
La pandemia de Covid-19 exigió a los bancos centrales medidas de política monetaria sin precedentes. Tras una recuperación económica más rápida de lo previsto, la inflación se disparó hasta alcanzar niveles récord en décadas. Los bancos centrales aumentaron las tasas de política monetaria y la inflación cayó sustancialmente. Los marcos de política monetaria sólidos ayudaron a los bancos centrales latinoamericanos a mantener ancladas las expectativas de inflación a largo plazo y evitar crisis financieras.
Sin embargo, la etapa final de reducción de la inflación a los niveles fijados como meta, «la última milla», sigue siendo difícil. Si bien la inflación es mucho menor, todavía no ha alcanzado el nivel fijado como meta. Algunos países incluso experimentaron un repunte. La etapa final de desinflación será diferente de la primera fase. Los efectos de base derivados de la disminución de los factores transitorios que impulsaron la inflación desempeñan ahora un papel mucho menor. El crecimiento alto y persistente de los precios de los servicios será un desafío, especialmente a medida que los salarios sigan aumentando. Las políticas fiscales expansivas están contrarrestando las políticas monetarias restrictivas, lo que complica el camino hacia el logro de las metas de inflación. Además, la inflación está cada vez más impulsada por factores internos, lo que refleja mayores disparidades económicas y del mercado laboral entre los países.
Los bancos centrales tendrán que proceder con cautela en el próximo período.