Etiqueta: Desplazamiento Forzado

Desplazamiento forzado – Una vulnerabilidad en rápido aumento y sus desafíos para una Asia y el Pacífico inclusiva y sostenible

El rápido aumento de los desplazamientos forzados podría plantear desafíos significativos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como para los objetivos de la Estrategia 2030 del Banco Asiático de Desarrollo de lograr una Asia y el Pacífico inclusiva y sostenible y de «no dejar a nadie atrás». En este informe se describen varios factores que dan lugar al desplazamiento forzado. Los grupos vulnerables son los que corren mayor riesgo. El marco de vulnerabilidad basado en la economía política utilizado en el informe demuestra que la vulnerabilidad es multifacética e interseccional en un espectro de variables, como la raza, el género, el estatus económico y sociocultural, los factores políticos y de gobernanza, las creencias religiosas, los logros educativos y otros. La vulnerabilidad es tanto una causa como una consecuencia del desplazamiento forzado: resulta en desplazamiento forzado y el desplazamiento forzado también hace que las personas sean vulnerables. Una PEA ayuda a comprender cómo se produce y distribuye el desplazamiento forzado dentro de un sistema. También revela los factores que hacen que ciertos grupos se vuelvan más vulnerables al desplazamiento forzado que otros. El informe destaca que el aumento de la desigualdad está directamente relacionado con la vulnerabilidad, y que abordar la desigualdad podría reducir la vulnerabilidad al desplazamiento forzado.
El aumento de la desigualdad y el cambio climático están definiendo los problemas contemporáneos de desarrollo internacional. Como indican los datos disponibles, el desplazamiento forzado ya es una preocupación cada vez mayor en la región de Asia y el Pacífico. Se espera que el cambio climático se convierta en un factor clave de migración y desplazamiento en Asia y el Pacífico, no solo por sus impactos directos en los patrones de migración, sino también por su papel con respecto a los diferentes impulsores de la migración, como la pobreza, la inseguridad alimentaria y del agua, la pérdida de recursos de subsistencia y los conflictos por dichos recursos.
Las tendencias actuales indican un rápido aumento del desplazamiento interno dentro de los países del sur global. En la región de Asia y el Pacífico, hay algunos puntos críticos de desplazamiento forzado generados por conflictos, en los que las personas desplazadas se ven obligadas a cruzar las fronteras internacionales. De lo contrario, la mayoría de las personas desplazadas forzosas permanecen dentro de las fronteras de sus países. Esas personas desplazadas no gozan de protección jurídica internacional y, en muchos casos, es posible que tampoco las haya a nivel nacional. A pesar de que se reconoce el rápido aumento de los desplazamientos forzados internos, no se ha prestado suficiente atención a este fenómeno. La mayor parte de la investigación y el conocimiento siguen centrándose en el desplazamiento internacional, en particular de los países del sur a los del norte. Es necesario prestar atención inmediata al estudio de las causas, los patrones y las consecuencias de los desplazamientos internos, y elaborar e implementar intervenciones políticas basadas en datos empíricos.
A excepción de los refugiados, otras categorías de personas desplazadas forzosamente carecen de protección internacional adecuada. También en el caso de los refugiados, a pesar de esa protección, muchos de ellos sufren desplazamientos prolongados en campamentos, lo que les priva de una vida normal, agota los recursos y puede provocar tensiones sociales. Solo un pequeño número de refugiados o que se encuentran en situaciones similares a las de los refugiados encuentran soluciones duraderas y son reasentados en terceros países. Un enfoque más deseable sería abordar los factores generadores de refugiados en primer lugar, para que las personas no tengan que huir desesperadas.
Para responder a la migración forzada inducida por el cambio climático también será necesario prestar más atención a la migración interna y hacer más hincapié en la migración dentro de los países en desarrollo. Los debates sobre los mecanismos para gestionar los desplazamientos inducidos por el cambio climático se encuentran todavía en sus primeras etapas. Existe una percepción generalizada de que el cambio climático puede provocar un aumento sustancial de la migración hacia los países desarrollados, pero lo más probable es que esos movimientos sean internos o se dirijan a la frontera internacional más cercana dentro de una región. La investigación y la respuesta política también deben centrarse más en los cambios ambientales de evolución lenta que se producen gradualmente a lo largo del tiempo y que pueden no ser perceptibles de inmediato o atribuirse fácilmente a causas específicas. Para comprender mejor los beneficios potenciales de la movilidad, la investigación debe explorar cómo la migración puede convertirse en una estrategia para adaptarse al cambio climático. Esto también debe incluir intervenciones políticas específicas que garanticen que los grupos más vulnerables también puedan beneficiarse de dicha estrategia.
Cada vez se reconoce más que las decisiones migratorias se basan en una multiplicidad de factores. Categorizar la migración como «voluntaria» y «forzada» en función de factores de «atracción» y «empuje» podría no proporcionar una imagen completa de la toma de decisiones en materia de migración. En algunos casos, como la violencia inminente, puede parecer que la migración está impulsada por un factor de empuje, pero hay otros factores que influyen en el proceso de toma de decisiones y en la migración real. En la actualidad, la creciente literatura recomienda examinar la migración forzada a lo largo de una serie de factores de empuje y atracción. Un PEA para la migración forzada es muy deseable, ya que ayuda a desentrañar cómo se produce, distribuye y sostiene el desplazamiento forzado dentro de un sistema social. El marco de vulnerabilidad es un instrumento importante para llevar a cabo una PEA, ya que desentraña la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación/resiliencia de diferentes grupos sociales a un factor de estrés particular que podría resultar en un desplazamiento forzado. Las iniciativas de políticas e intervenciones para abordar la exposición y la sensibilidad, así como para aumentar la resiliencia frente a los factores de estrés, podrían desempeñar un papel vital para abordar los desafíos del desplazamiento forzado.
Los datos sobre desplazamiento forzado provienen principalmente de agencias como el ACNUR y el IDMC. Ambas agencias reconocen que los datos sobre migración forzada son estimaciones. También señalan la necesidad de mejorar la recopilación de datos, incluidos enfoques sistemáticos y desglosados por género para los métodos de recopilación de datos. Es necesario prestar más atención a los desplazamientos internos e interregionales. La recopilación de datos cuantitativos podría apoyarse en estudios de casos cualitativos sobre puntos críticos específicos de migración forzada. Este esfuerzo requerirá la coordinación de múltiples organismos y recursos suficientes a nivel local, nacional y regional (Asia y el Pacífico). Esos estudios serán útiles para elaborar intervenciones fundamentadas tanto en el plano humanitario como en el del desarrollo. Un enfoque colaborativo entre las agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y de investigación y las instituciones financieras multilaterales para recopilar, almacenar y difundir datos sobre el desplazamiento forzado con fines de investigación y políticas mejorará su comprensión y apoyará mejores intervenciones en políticas y programas.
Sobre la base de una revisión sistemática de la literatura sobre el desplazamiento forzado, este informe concluye que la migración forzada es una vulnerabilidad emergente en la región de Asia y el Pacífico y podría tener repercusiones significativas para el logro de los objetivos de desarrollo inclusivo y el logro de los ODS. La desigualdad persistente y sistémica sigue siendo el principal factor generador de vulnerabilidad.