Cada vez hay más bibliografía que investiga la naturaleza y el tamaño de las disparidades en el rendimiento de las empresas dirigidas por hombres y mujeres. La bibliografía existente a este respecto no es concluyente y apoya tanto la hipótesis del bajo rendimiento de las mujeres como el rendimiento superior de las empresas dirigidas por mujeres. Una característica notable de la bibliografía disponible es la heterogeneidad de los resultados entre las regiones, lo que proporciona la justificación de los estudios específicos de cada país. El propósito de este estudio es establecer si existe una brecha de rendimiento entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres en el contexto indio y en qué medida la globalización contribuye a esta brecha. Utilizando datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial de 9376 empresas, el presente estudio encuentra que las empresas con una alta gerencia femenina exhiben una productividad laboral media más alta y un mayor nivel de internacionalización que las empresas con un alto directivo masculino. Para una muestra agrupada de empresas dirigidas por hombres y mujeres, el estudio encuentra un impacto positivo de la intensidad de las exportaciones, la participación en la cadena de valor global (CGV) y la propiedad extranjera en el desempeño de las empresas. Sin embargo, los efectos positivos de la intensidad de las exportaciones y de la participación en las cadenas de valor mundiales son mayores en el caso de las empresas con mujeres en puestos directivos. Los resultados revelan además que el hecho de tener una alta dirección femenina modera positivamente la relación entre las exportaciones y el rendimiento de la empresa y la CGV y el rendimiento de la empresa. En otras palabras, las empresas dirigidas por mujeres pueden aprovechar mayores aumentos de productividad de la exportación y la participación en las cadenas de valor mundiales que las empresas dirigidas por hombres. El análisis de la descomposición de Oaxaca-Blinder de la brecha de productividad laboral entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres también muestra que no sólo los niveles de intensidad de las exportaciones y la participación en las cadenas de valor mundiales, sino también los rendimientos de dicha participación, contribuyen a la mayor productividad de las empresas dirigidas por mujeres en comparación con las empresas dirigidas por hombres.
Etiqueta: Globalización
Perspectiva de género de la globalización y el desarrollo humano – Datos a nivel individual
El objetivo de este estudio es explorar la dinámica de género de la globalización y el desarrollo humano a nivel individual cubriendo los factores geo-socioeconómicos en Odisha, India. El estudio utiliza datos primarios recopilados a través de un programa de encuestas estructurado de 579 personas en Odisha. Mediante el uso del modelo de regresión beta, el estudio encontró que tanto la globalización sociocultural como la ambiental tienen un impacto positivo en el desarrollo humano a nivel individual. Sin embargo, ni la globalización económica ni la psicológica tienen un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual. Además, en lo que respecta a la perspectiva de género, el efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, el efecto de la globalización psicológica en el desarrollo humano es más débil para las mujeres que para los hombres. Las mujeres tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los hombres, mientras que los adultos y las personas de mediana edad tienen niveles más altos de desarrollo humano que las personas mayores. Además, los individuos de las categorías de Otras Clases Atrasadas (OBC), Clase Programada (SC) y Tribus Registradas (ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los individuos de categorías no reservadas. Los individuos que pertenecen a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano que los que pertenecen a comunidades hindúes. Los individuos de familias conjuntas experimentan niveles más altos de desarrollo humano que los de familias nucleares. Además, las personas que residen en zonas urbanas tienen mayores niveles de desarrollo humano que las que viven en zonas rurales. Sin embargo, los individuos que viven en regiones tribales tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los que viven en regiones no tribales. A partir de los resultados, se puede ver que los individuos de los sectores más débiles de la sociedad (mujeres, OBC, SC y ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano. Por lo tanto, tanto los gobiernos estatales como los locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros grupos de presión deben proporcionar servicios de educación y salud, así como oportunidades de empleo de una manera más inclusiva a estos sectores para mejorar su desarrollo humano y lograr una sociedad más equitativa (en términos de igualdad de género) en la era de la globalización. Además, dado que las personas de las regiones rurales y tribales experimentan niveles más bajos de desarrollo humano, se sugiere que el gobierno necesita mejorar las instalaciones de infraestructura en las regiones rurales y tribales para cosechar los beneficios de la globalización y el desarrollo humano.