Extracto
La escasez de agua es uno de los principales desafíos ambientales en las economías emergentes de Asia, como la India y la República Popular China (RPC), y presenta amenazas significativas para los medios de vida y la seguridad alimentaria en las próximas décadas. El crecimiento de la población, la creciente demanda de alimentos, la rápida urbanización y el estrés hídrico inducido por el clima harán que el agua sea un recurso cada vez más escaso y crítico en estas naciones. La agricultura, como el mayor sector consumidor de agua, representa el 64% del uso de agua en la República Popular China y el 80% en la India. Comprender tanto el lado de la demanda como el de la oferta de la gestión del agua en la agricultura es crucial para abordar la futura seguridad hídrica y alimentaria en estos países. Si bien existen diferencias significativas entre la RPC y la India en la gestión del agua para la agricultura, ambos países se han centrado predominantemente en medidas del lado de la oferta, haciendo hincapié en prácticas de producción sostenibles como «más cosecha por gota». Para gestionar eficazmente los recursos hídricos agrícolas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo, es esencial adoptar una perspectiva más amplia que integre un enfoque integral del sistema alimentario y la gestión de los recursos naturales. Esta visión holística ayudará a desarrollar estrategias que equilibren tanto el lado de la oferta como el de la demanda de la gestión del agua, abordando los complejos desafíos de la escasez de agua en la India y la República Popular China.
Etiqueta: India
Eliminación de las disparidades de género en el desempeño de las empresas en la India: ¿Puede la globalización cerrar la brecha?
Cada vez hay más bibliografía que investiga la naturaleza y el tamaño de las disparidades en el rendimiento de las empresas dirigidas por hombres y mujeres. La bibliografía existente a este respecto no es concluyente y apoya tanto la hipótesis del bajo rendimiento de las mujeres como el rendimiento superior de las empresas dirigidas por mujeres. Una característica notable de la bibliografía disponible es la heterogeneidad de los resultados entre las regiones, lo que proporciona la justificación de los estudios específicos de cada país. El propósito de este estudio es establecer si existe una brecha de rendimiento entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres en el contexto indio y en qué medida la globalización contribuye a esta brecha. Utilizando datos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial de 9376 empresas, el presente estudio encuentra que las empresas con una alta gerencia femenina exhiben una productividad laboral media más alta y un mayor nivel de internacionalización que las empresas con un alto directivo masculino. Para una muestra agrupada de empresas dirigidas por hombres y mujeres, el estudio encuentra un impacto positivo de la intensidad de las exportaciones, la participación en la cadena de valor global (CGV) y la propiedad extranjera en el desempeño de las empresas. Sin embargo, los efectos positivos de la intensidad de las exportaciones y de la participación en las cadenas de valor mundiales son mayores en el caso de las empresas con mujeres en puestos directivos. Los resultados revelan además que el hecho de tener una alta dirección femenina modera positivamente la relación entre las exportaciones y el rendimiento de la empresa y la CGV y el rendimiento de la empresa. En otras palabras, las empresas dirigidas por mujeres pueden aprovechar mayores aumentos de productividad de la exportación y la participación en las cadenas de valor mundiales que las empresas dirigidas por hombres. El análisis de la descomposición de Oaxaca-Blinder de la brecha de productividad laboral entre las empresas dirigidas por mujeres y hombres también muestra que no sólo los niveles de intensidad de las exportaciones y la participación en las cadenas de valor mundiales, sino también los rendimientos de dicha participación, contribuyen a la mayor productividad de las empresas dirigidas por mujeres en comparación con las empresas dirigidas por hombres.
Cadenas de valor mundiales, empleo y desigualdad salarial – Estudio de la manufactura india
Este estudio analizó el impacto de la participación de las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios en el sector manufacturero de la India utilizando datos a nivel de planta que consistieron en 438.949 observaciones de año de establecimiento durante el período 2010-2019. Nuestro estudio concluye que la participación en las cadenas de valor mundiales está teniendo un impacto positivo en el empleo en el sector manufacturero de la India. Los resultados indican aumentos en el empleo en todas las categorías, incluidas las habilidades y el género. Los resultados también indican que el impacto de la CGV en los trabajadores cualificados es mayor en comparación con los trabajadores no cualificados. Observamos que el salario promedio de los trabajadores calificados se triplicó en comparación con los trabajadores no calificados durante nuestro período de estudio.
Los resultados indican que la brecha salarial entre los calificados y los no calificados aumentó debido a los efectos de las cadenas de valor mundiales en las industrias manufactureras de la India. La creciente brecha salarial en la economía nacional tiene varias consecuencias para las políticas: a) el gobierno debería mejorar las competencias de los trabajadores no calificados mediante la capacitación y el reequipamiento de los trabajadores, b) es importante vigilar la dinámica del mercado laboral a medida que la cadena de valor mundial aumenta los efectos de desagregación de la producción e incrementa la transformación estructural de la economía nacional. c) La cadena de valor mundial aumenta los vínculos y las actividades de los servicios, lo que aumentará la demanda de trabajadores calificados en servicios de mayor valor añadido, y d) es necesario desarrollar instituciones sólidas del mercado laboral que creen políticas más orientadas al futuro que aumenten las «futuras competencias» de los trabajadores domésticos.
CREANDO VALOR PARA LOS CONTRIBUYENTES
Los países de todo el mundo enfrentan una ardua batalla para ayudar a los ciudadanos a protegerse de los shocks económicos causados por el cambio climático, las fracturas geopolíticas globales y las pandemias, y al mismo tiempo apoyar un crecimiento inclusivo y resiliente al clima. Para los gobiernos de las economías en desarrollo, estas batallas son más difíciles y las opciones son menores.
El FMI estima que los países en desarrollo de bajos ingresos necesitan 3 billones de dólares anuales hasta 2030 para financiar sus objetivos de desarrollo y la transición climática. Y como se prevé que la deuda mundial alcance el 100% del PIB antes de fines de esta década, endeudarse para financiar estas inversiones tal vez no sea la opción más acertada. Dado que estos países tienen un potencial impositivo sin explotar de entre el 8% y el 9% del PIB, recaudar más ingresos a través de los impuestos es una mejor solución.
Sin embargo, aumentar los ingresos fiscales es un gran desafío en los países más pobres. Una gran parte de la población trabaja en actividades difíciles de gravar, como la agricultura en pequeña escala y como proveedores de servicios informales, como los vendedores ambulantes. Al gobierno le resulta difícil hacer un seguimiento de estos ingresos porque en su mayoría se basan en efectivo. Estos trabajadores a menudo creen que ingresar al sector formal solo les traerá una mayor responsabilidad fiscal y beneficios limitados. Prefieren mantener negocios pequeños e informales.
Para hacer crecer sus industrias, los gobiernos suelen recurrir a la concesión de exenciones fiscales a las grandes empresas, lo que erosiona la base impositiva corporativa y fortalece los intereses creados. En consecuencia, esos países dependen principalmente de los impuestos sobre bienes y servicios, que imponen una carga más pesada a los pobres. Además, la recaudación de ingresos se caracteriza con demasiada frecuencia por una aplicación débil para los ricos y punitiva para la clase trabajadora y los pobres.
Perspectiva de género de la globalización y el desarrollo humano – Datos a nivel individual
El objetivo de este estudio es explorar la dinámica de género de la globalización y el desarrollo humano a nivel individual cubriendo los factores geo-socioeconómicos en Odisha, India. El estudio utiliza datos primarios recopilados a través de un programa de encuestas estructurado de 579 personas en Odisha. Mediante el uso del modelo de regresión beta, el estudio encontró que tanto la globalización sociocultural como la ambiental tienen un impacto positivo en el desarrollo humano a nivel individual. Sin embargo, ni la globalización económica ni la psicológica tienen un impacto significativo en el desarrollo humano a nivel individual. Además, en lo que respecta a la perspectiva de género, el efecto de la globalización ambiental en el desarrollo humano es más fuerte para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, el efecto de la globalización psicológica en el desarrollo humano es más débil para las mujeres que para los hombres. Las mujeres tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los hombres, mientras que los adultos y las personas de mediana edad tienen niveles más altos de desarrollo humano que las personas mayores. Además, los individuos de las categorías de Otras Clases Atrasadas (OBC), Clase Programada (SC) y Tribus Registradas (ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los individuos de categorías no reservadas. Los individuos que pertenecen a comunidades musulmanas y cristianas tienen niveles más altos de desarrollo humano que los que pertenecen a comunidades hindúes. Los individuos de familias conjuntas experimentan niveles más altos de desarrollo humano que los de familias nucleares. Además, las personas que residen en zonas urbanas tienen mayores niveles de desarrollo humano que las que viven en zonas rurales. Sin embargo, los individuos que viven en regiones tribales tienen niveles más bajos de desarrollo humano que los que viven en regiones no tribales. A partir de los resultados, se puede ver que los individuos de los sectores más débiles de la sociedad (mujeres, OBC, SC y ST) tienen niveles más bajos de desarrollo humano. Por lo tanto, tanto los gobiernos estatales como los locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros grupos de presión deben proporcionar servicios de educación y salud, así como oportunidades de empleo de una manera más inclusiva a estos sectores para mejorar su desarrollo humano y lograr una sociedad más equitativa (en términos de igualdad de género) en la era de la globalización. Además, dado que las personas de las regiones rurales y tribales experimentan niveles más bajos de desarrollo humano, se sugiere que el gobierno necesita mejorar las instalaciones de infraestructura en las regiones rurales y tribales para cosechar los beneficios de la globalización y el desarrollo humano.
Examinando la percepción del papel de las mujeres en la economía azul de la India
A pesar de los crecientes estudios sobre el EB y sus beneficios potenciales para el desarrollo global, no se sabe mucho sobre cómo pensar y diseñar vías y sistemas específicos para la inclusión y participación holística de las personas, las comunidades y las mujeres vulnerables con el fin de deshacerse de las barreras históricas para el empleo y la participación inclusivos. Por lo tanto, esta revisión y análisis de la literatura publicada ha revelado una serie de cuestiones importantes. La importancia de la inversión en la promoción de los sectores tradicionales de la economía azul de la India —la pesca, el turismo y el transporte marítimo— está aumentando (Mani 2021). Sin embargo, dado que los niveles de inversión son desiguales, es posible que no haya las mismas posibilidades de que todos se beneficien de la economía azul (FICCI 2019). A pesar del aumento del número de mujeres oficiales de mar cualificadas, los estudios muestran que las opiniones desfavorables sobre las mujeres que trabajan como tripulantes a bordo siguen siendo comunes en la industria marítima. Las actitudes y percepciones positivas sobre las mujeres líderes y trabajadoras están sesgadas positivamente en la industria de servicios y en los cruceros de ocio en los estados turísticos y las ciudades portuarias.
Históricamente, la industria pesquera ha empleado a mujeres tanto a nivel internacional como en la India (Ogden, 2017). El estudio de los artículos de revisión y de diversos informes revela perspectivas contradictorias sobre la participación de las mujeres en la industria pesquera (Chapman y Mishra, 2019). Por lo general, se ha incluido a las mujeres como empleadas en tierra en trabajos como la venta de pescado y la limpieza, con una menor participación en las operaciones de pesca directa, principalmente debido a tabúes, convenciones y preferencias socioculturales (Ogden 2017). Debido a las percepciones sociales con respecto a las habilidades y la experiencia de las mujeres en la limpieza de almejas, las mujeres han sido contratadas directamente en la extracción de almejas en zonas intermareales como Kerala y Karnataka. Los lugareños tienen una perspectiva masculina del liderazgo, creyendo que los hombres son líderes más efectivos que las mujeres. Pero esto podría estar influenciado por el grado de alfabetización, exposición y conocimiento de cada uno (Sathiadhas, Femeena y Raj 2009). Los estados con altas tasas de alfabetización, como Kerala, han visto una creciente aceptación y participación de grupos y líderes de mujeres en el liderazgo convencional, con efectos positivos (Chapman y Mishra 2019; Beaman et al. 2009).
El estudio demuestra que la sociedad está empezando a apreciar gradualmente las ventajas de la experiencia y el trabajo de las mujeres en las áreas tradicionales de la economía azul, que son más de lo que se pensaba anteriormente (Beaman, et al. 2009). Por ejemplo, la introducción de modelos femeninos en el negocio del transporte marítimo ha atraído a las comunidades locales a promover más mujeres en el liderazgo y el empleo convencionales (Chapman y Mishra, 2019). Por lo tanto, las percepciones y actitudes con respecto al empleo y el liderazgo de las mujeres pueden estar sesgadas debido a la ignorancia histórica de las capacidades de las mujeres, la diversidad de los sistemas sociopolíticos de la India y la desintegración gradual de las estructuras sociales.
Impulsando el cambio – Impacto de los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios para cocinar en las zonas rurales de la India
El uso de combustibles limpios tiene múltiples beneficios, no solo a nivel doméstico sino también a nivel ambiental. El uso de combustible tradicional (sucio) tiene efectos adversos en la salud de las personas en el hogar y también conduce a la degradación del medio ambiente. Sin embargo, las fuentes de combustible más limpias, como el GLP, son costosas y, por lo tanto, no son adoptadas por muchos. Los gobiernos ofrecen programas de transferencia de efectivo y subsidios para reducir el costo del combustible limpio para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, la barrera a la asequibilidad no es suficiente para ampliar la adopción de combustibles limpios. También es igualmente importante y cada vez más importante comunicar de manera efectiva los efectos nocivos del uso de combustible tradicional, así como la disponibilidad de programas de subsidios que los gobiernos están ofreciendo para lograr este paso. Por lo tanto, el diseño de canales de comunicación efectivos se vuelve crítico en la implementación de los programas.
En este artículo, examinamos el efecto del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios en las zonas rurales de la India. Mostramos que existe un impacto causal significativo y positivo del acceso a los medios de comunicación en la adopción de combustibles limpios. Además, los medios de comunicación digitales tienen un impacto causal positivo y significativo en la adopción de combustibles limpios en los hogares rurales; Sin embargo, este impacto es relativamente más débil que el de los canales de medios de comunicación no digitales. Ambos resultados apuntan al hecho de que los medios de comunicación juegan un papel crucial en la adopción de combustibles limpios. Por lo tanto, los gobiernos deberían aprovechar el uso de los medios de comunicación para canalizar información importante que podría conducir a una mayor tasa de adopción en los hogares de la India.
Nuestro documento tiene importantes implicaciones políticas para varios actores del ecosistema. En primer lugar, los gobiernos deberían colaborar de manera más eficaz con los diferentes canales de comunicación para difundir información importante a nivel de los programas. Dada la difusión de los medios de comunicación digitales, incluidas las redes sociales, Internet y los teléfonos móviles, los gobiernos pueden aprovechar esta infraestructura para una comunicación eficaz. En segundo lugar, para promover el uso del GLP entre los hogares rurales de la India, el gobierno debe trabajar en estrecha colaboración con las empresas comercializadoras de petróleo (OMC) para organizar eventos públicos para la distribución de conexiones y la concienciación pública. El gobierno ha creado panchayats de GLP con el objetivo principal de educar a las mujeres sobre los beneficios de usar GLP en lugar de combustibles fósiles convencionales. El primer panchayat de GLP se estableció en Uttar Pradesh en 2016. Este fue un buen primer paso, y el gobierno debe continuar expandiendo esta oferta a todo el país. Por último, si bien los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la sensibilización informativa, es igualmente importante abordar la cuestión del costo de la adopción. El precio promedio del GLP aumentó de USD7 en 2016-2017 a USD10 en 2021-2022. La adopción continua de combustible limpio también depende en gran medida del precio de recarga del GLP. Por lo tanto, los gobiernos deben mantener un control de precios para garantizar que los tres objetivos de asequibilidad, accesibilidad y conciencia se cumplan simultáneamente, lo que conducirá a una adopción mucho mayor de combustibles limpios en todo el país.
Un retrato estadístico de la fuerza laboral femenina india
La tasa de participación femenina en la fuerza laboral ha sido un tema de inmenso debate en las últimas décadas. Los beneficios económicos y sociales positivos de una fuerza laboral inclusiva están bien investigados en la literatura. Sin embargo, las fronteras económicas, sociales y culturales limitan la participación de las mujeres en la fuerza laboral. En los últimos 5 años, ha habido alguna mejora en el FLPR general en la India; Sin embargo, no ha habido mucha ganancia neta en las últimas décadas. Si bien se ha logrado un crecimiento económico, este indicador social se ha quedado rezagado. Ha llegado el momento de que la FLPR ya no se mire desde una perspectiva social, sino también económica. Al analizar las razones de la falta de participación de las mujeres en la fuerza laboral, el PLFS revela que la búsqueda de educación superior, el trabajo de cuidados no remunerado y la falta de acceso adecuado a la salud son las razones más importantes. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas podrían formular políticas diseñadas para abordar estas cuestiones al unísono. Ofrecemos las siguientes recomendaciones.
En primer lugar, el gobierno debe promover y proporcionar beneficios a los hogares para la educación de las niñas, especialmente en la economía rural, donde los niveles de alfabetización femenina son relativamente más bajos. El programa Sarva Shiksha Abhiyan (SSA) es el primer paso hacia este objetivo. Este plan ha contribuido a aumentar la tasa bruta de matriculación de las niñas en las escuelas mediante el fortalecimiento de la infraestructura escolar existente. Esto se ha logrado mediante la provisión de aulas adicionales, agua potable y baños. También ha desembolsado subvenciones relacionadas con el mantenimiento y la mejora de la infraestructura escolar.
En segundo lugar, las tareas domésticas y el cuidado de los niños son una de las principales razones por las que muchas mujeres no se unen a la fuerza laboral. En consecuencia, se deben crear mecanismos de incentivos tanto en las zonas rurales como en las urbanas para resolver este problema. Dentro de las zonas rurales, el gobierno debería crear un factor de «atracción» para atraer a las mujeres a la fuerza laboral, centrándose en los sectores no agrícolas. Estos trabajos pueden ser en la manufactura poco calificada o en industrias orientadas a los servicios. En la economía urbana, las distribuciones sectoriales de los puestos de trabajo (para las mujeres) se distribuyen de manera más uniforme. Por lo tanto, la prioridad del gobierno debe ser atraer a más mujeres a la fuerza laboral mediante el diseño de políticas que reduzcan las desigualdades sociales existentes, aumenten los beneficios de la seguridad social y mejoren las condiciones de trabajo. Una desigualdad social particular que el gobierno podría abordar es reducir la gran brecha salarial de género en las zonas urbanas. Los datos de PLFS muestran que los servicios de alto valor tienen el GPG más estrecho entre todas las industrias de la economía urbana.
En tercer lugar, en cuanto a la atención sanitaria, parece haber una brecha de género en términos de acceso. La disparidad de género persiste incluso con la reducción de los costos de atención médica, ya que el principal problema es la asignación de recursos a nivel de los hogares. Por lo tanto, las intervenciones conductuales podrían ser un posible mecanismo mediante el cual los responsables de la formulación de políticas pueden reducir la brecha de género en la atención médica, lo que podría ser un impulso para un mayor FLPR.
Por último, en lo que respecta a la formación profesional, es importante que el gobierno reconozca el impacto de la formación formal en la calidad del empleo. La forma más adecuada de promover este objetivo sería mejorar la capacidad existente de los Institutos de Formación Industrial (ITI).16 A partir de 2022, India tiene un total de 14.955 ITI, con aproximadamente 3,6 millones de asientos en diferentes oficios. Sin embargo, la distribución estatal de estos escaños está muy sesgada. Solo 12 de los 37 estados/UT de la India tienen más escaños disponibles que su proporción de población. Estos estados incluyen Himachal Pradesh, Lakshadweep, Haryana, Rajasthan, Karnataka, Punjab, Odisha,17 Goa, Uttar Pradesh, Uttarakhand, Andhra Pradesh y Kerala. Dado que el establecimiento y la expansión de la ITI dependen del gobierno central, se pueden diseñar políticas adecuadas para invertir en los Estados que se están quedando atrás. Según lo previsto por el Primer Ministro de la India, es imperativo que se imparta el conjunto adecuado de habilidades a las personas en todo el país, para hacer de la India la capital mundial de las habilidades.
Análisis de datos en los ferrocarriles indios – Estado y perspectivas
El mundo está experimentando una rápida urbanización, y se prevé que el 70% de la población mundial resida en ciudades para 2050 (Naciones Unidas 2007). El atractivo de la alta densidad de población, que trae consigo economías de escala y oportunidades de empleo, atrae a los migrantes de las zonas rurales a los centros urbanos. Esta migración masiva y la consiguiente separación geográfica de los centros de producción y consumo ponen de manifiesto la importancia de los sistemas de transporte masivo, como el ferrocarril, porque ofrecen una solución a las externalidades negativas, como la congestión del tráfico y la seguridad vial.
En países con vastas extensiones geográficas como la India, el sector ferroviario desempeña un papel importante en la contribución al producto interno bruto nacional, con un objetivo de aproximadamente el 1,5% (Sethi 2023). Su infraestructura es compatible con los servicios de cercanías intraurbanos, los viajes interregionales de pasajeros y el transporte de mercancías, todos ellos componentes fundamentales del funcionamiento de la economía. En un panorama competitivo para la logística y los viajes, la innovación continua es necesaria para mejorar la eficiencia y la eficacia.
La India está llevando a cabo activamente esfuerzos de digitalización dentro de sus sistemas de transporte para aumentar su eficiencia y eficacia. En el sector del transporte ferroviario, estas iniciativas abarcan la digitalización de los procesos empresariales, los puntos de contacto con el cliente y las prácticas de mantenimiento. Se están explorando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para optimizar las operaciones ferroviarias. Estas tecnologías están marcando el comienzo de una nueva revolución industrial, lo que requiere un cambio significativo en su gestión.