Inclusión financiera 2.0. – crear futuros más inclusivos, resilientes y verdes
En los últimos años, el mundo se ha enfrentado a muchas conmociones y tensiones sin precedentes que han exacerbado los desafíos de desarrollo existentes, todos los cuales tienen impactos desproporcionados en los más vulnerables, especialmente las mujeres y las niñas. Las personas que viven en la pobreza hacen malabarismos constantemente con un conjunto de riesgos y crisis en evolución en su vida cotidiana. Sin embargo, los desafíos adicionales planteados por la pandemia de COVID-19, la inflación, el cambio climático, los conflictos y otras crisis han intensificado la pobreza y la desigualdad. El Banco Mundial ahora proyecta que el 7% de la población mundial, más de quinientos millones de personas, permanecerá en la pobreza extrema en 2030 (Figura 1). El Foro Económico Mundial predice que el cronograma para cerrar la brecha global de género1 ha aumentado en una generación completa (de 99,5 años a 135,6 años).
En el contexto de un contexto global tan desafiante, la inclusión financiera es una base esencial para construir un mundo más inclusivo, resiliente y verde. Sin acceso a la financiación, las personas a menudo no pueden ahorrar de manera segura para invertir en la educación de sus hijos o en otras estrategias para mejorar la vida; Los micro y pequeños empresarios luchan por invertir en sus negocios para hacerlos crecer y aumentar los ingresos de sus hogares; los jóvenes desempleados luchan por construir un futuro como empresarios autónomos; y las mujeres no pueden ejercer plena capacidad de acción y adopción de decisiones. Sin acceso a financiamiento, los hogares de bajos ingresos y las micro y pequeñas empresas (MyPE) luchan por construir amortiguadores financieros o comprar protección contra las crisis que pueden enfrentar a lo largo de sus vidas. Y, sin acceso a la financiación, a menudo no pueden participar en una transición verde, adaptarse al cambio climático de forma autónoma o aprovechar las tecnologías verdes.
Etiqueta: MIPYMES
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS
Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE LOS MIEMBROS DEL G20
La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo. Si bien, a nivel mundial, ha habido un aumento en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales, hay variaciones en la adopción del comercio electrónico entre los países y la diferencia es molesta cuando se comparan los países desarrollados y las economías de mercados emergentes. Este documento realiza una evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico por parte de los países del G20 y, al hacerlo, compara a los miembros del G20 a través de diferentes indicadores que determinan la adopción del comercio electrónico. Sobre la base de datos secundarios, el documento presenta algunos hechos estilizados, analiza el escenario regulatorio con respecto al comercio electrónico en los países del G20 e identifica las limitaciones clave para la adopción del comercio electrónico en los países con un desempeño comparativamente pobre.
Se ha comprobado que, en general, la mayoría de las economías de mercados emergentes no están muy bien preparadas para apoyar la adopción del comercio electrónico. Más bien, en comparación con los países desarrollados, las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en los indicadores relacionados con el acceso y el uso de la tecnología digital, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad electrónica. El documento encontró que las economías de mercado emergentes se ven gravemente afectadas por una infraestructura inadecuada, el analfabetismo digital y el bajo uso de pagos digitales por parte de las empresas.
Si bien no hay escasez de regulaciones sobre el comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Además, diferentes países tienen diferentes posiciones con respecto a la privacidad y protección de datos. El documento recomienda que los miembros del G20 trabajen juntos para cerrar la brecha de adopción, mejorar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio electrónico a través de una mayor asistencia financiera, crear cooperación para adoptar estándares comunes y alentar a los países a adoptar políticas nacionales con la visión de promover el comercio electrónico.
Palabras clave: MIPYME, G20, digital, comercio electrónico
COVID-19, Fintech y la recuperación de micro, pequeñas y medianas empresas – Evidencia de Bangladesh
Este documento intenta evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en las MiPymes y la posterior recuperación de las empresas durante la segunda mitad de 2020 después del brote de COVID-19 en Bangladesh. El estudio utiliza datos de una encuesta de 216 MIPYME manufactureras de polígonos industriales BSCIC en Bangladesh. Nuestros resultados basados en 216 empresas sugieren que las empresas se han estado recuperando gradualmente después de la retirada del confinamiento a partir de junio de 2020. Hasta ahora, las empresas habían recuperado el 80% de su producción a nivel pre-COVID a fines de diciembre de 2020. Las pequeñas empresas parecen verse más afectadas que las medianas y microempresas. Observamos que las empresas que han utilizado Fintech (consideramos solo el servicio financiero móvil aquí) y las plataformas de comercio electrónico se desempeñan mejor que otras, ya que su recuperación es relativamente más rápida, lo que indica que MFS podría haberlas ayudado a mantener las cadenas de valor de los productos locales. Además, como modo de transferencia de pago, MFS podría haberles permitido recibir dinero de varias fuentes para continuar su negocio.