La Comisión Europea ha tomado medidas formales contra 17 Estados miembros de la UE por no haber implementado plenamente la Directiva sobre presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) antes de la fecha límite de julio de 2024. En cartas enviadas a países como Alemania, España y Polonia, la Comisión abrió procedimientos de infracción, señalando su deseo de que se implemente esta iniciativa. La CSRD amplía significativamente el alcance de las divulgaciones obligatorias de sostenibilidad en toda Europa, abarcando unas 50.000 empresas, en comparación con apenas 12.000 bajo la anterior Directiva sobre informes no financieros (NFRD).
Esta nueva directiva se basa en la NFRD e introduce requisitos más detallados y estrictos basados en las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que también van acompañadas de taxonomías digitales. Obliga a las empresas a informar sobre una amplia gama de temas, incluidos el impacto ambiental, los derechos humanos, las normas sociales y los riesgos relacionados con la sostenibilidad.
La presentación de informes comenzará en 2025 para las grandes empresas de interés público, seguida de las empresas más pequeñas en 2026 y las pymes cotizadas en bolsa en 2027. Sin embargo, la medida de la Comisión pone de relieve que, sin una aplicación plena en todos los Estados miembros, el objetivo de la presentación de informes armonizada puede estar en peligro. La Comisión advirtió de que el hecho de no aplicar la CSRD significa que los inversores pueden no tener acceso a datos fiables y comparables necesarios para una toma de decisiones informada. Si los países no responden en el plazo de dos meses, se adoptarán otras medidas, incluida la posible remisión al Tribunal de Justicia.
Incluso con estos retrasos a nivel nacional, las empresas no deberían esperar. Aquellas que se vean afectadas por la CSRD deberían empezar a sentar las bases para el cumplimiento ahora. Es esencial que las empresas de la UE afectadas por la CSRD empiecen a crear procesos digitales para la presentación de informes ESG estandarizados. Pasar a procesos digitales estandarizados para la presentación de informes de sostenibilidad ayudará a garantizar que estén preparadas para cumplir con las regulaciones y tengan sistemas de datos de alta calidad. En última instancia, este cambio debería conducir a datos de mejor calidad, un mejor apoyo a la toma de decisiones y una presentación de informes de sostenibilidad más transparente, lo que beneficiará tanto a las empresas como a las partes interesadas.