El 18 de julio, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicó un informe exhaustivo sobre los riesgos financieros relacionados con la naturaleza, en el que se detallan los enfoques de supervisión y regulación. Este informe responde a una solicitud de febrero de 2024 de los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 para que se examinen las implicaciones de los riesgos relacionados con la naturaleza, como la pérdida de biodiversidad y la degradación de la naturaleza.
El balance resume las iniciativas actuales y previstas, destacando los desafíos que enfrentan las autoridades para identificar, evaluar y gestionar estos riesgos. También incluye estudios de casos de organizaciones internacionales como la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD) y el Banco Neerlandés (DNB).
Este informe destaca el creciente reconocimiento de los riesgos relacionados con la naturaleza en el sector financiero y pone de relieve la necesidad de contar con marcos regulatorios y de supervisión sólidos. A medida que los riesgos relacionados con la naturaleza adquieren mayor relevancia, las observaciones del FSB contribuyen a los debates en curso sobre la relevancia de los aspectos climáticos y de sostenibilidad en la información financiera.
Etiqueta: OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
La OCDE y el FSB analizan en una mesa redonda el papel cada vez más importante de la IA en las finanzas
En mayo de 2024, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) organizaron una mesa redonda sobre la adopción de la IA en las finanzas, en la que participaron expertos de los sectores público y privado. Los debates se centraron en las oportunidades que presenta la IA, así como en los riesgos que introduce para el sector financiero. La mesa redonda destacó casos de uso y mejores prácticas emergentes para marcos de políticas destinados a garantizar la implementación segura y efectiva de la IA.
Los bancos, las aseguradoras y los gestores de activos utilizan cada vez más la IA, en particular en áreas como la modelización de riesgos, la detección de fraudes y la prevención de delitos financieros. El consenso de la mesa redonda fue que, al menos por ahora, el papel de la IA en las finanzas no es transformador, especialmente para las instituciones altamente reguladas. En cambio, la IA se está utilizando principalmente para obtener ganancias de eficiencia operativa, siendo su contribución más notable la mejora del manejo de grandes conjuntos de datos.
Desde nuestra perspectiva, la IA tiene un valor real en su sinergia con los datos estructurados. Como hemos señalado anteriormente en este boletín, el uso de formatos de datos estandarizados como XBRL ayuda a crear modelos de IA más confiables. Los datos estructurados son esenciales para entrenar una variedad de modelos de IA, lo que conduce a mejores resultados y le da a la IA una base sólida para brindar información más precisa.
Al mismo tiempo, la mesa redonda subrayó los desafíos que conlleva la adopción de la IA, incluidos los riesgos relacionados con la precisión de los modelos, la protección de datos, la gobernanza y los posibles impactos en la estabilidad financiera. Los modelos complejos de IA pueden aumentar la opacidad de los sistemas financieros, lo que genera inquietudes sobre la transparencia, los estándares éticos y la capacidad de las instituciones financieras para monitorear los riesgos y controlar ciertos tipos de transacciones a medida que estas herramientas se integran más en el comercio y la asignación de capital.
A medida que evoluciona el papel de la IA en las finanzas, el foco debe estar en equilibrar la innovación con una gobernanza sólida para garantizar que se mantengan tanto la eficiencia como la integridad.
India – Sistemas de banca abierta para mejorar el acceso financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas
En este informe de políticas, destacamos cómo los DPI de intercambio de datos pueden aportar eficiencia y reducir costos al compartir información financiera sin problemas para abordar la brecha crediticia que enfrentan las mipymes. Los DPI de intercambio de datos, como la red AA de la India, son un paso hacia la banca abierta, una práctica bancaria que conecta a los usuarios de información financiera con los proveedores de información financiera al proporcionar acceso a los datos financieros de los clientes a través de una API. Actúan como administradores de consentimiento para estos clientes. Varios otros países del G20, como el Reino Unido, también han emprendido iniciativas de banca abierta. Significativamente, Brasil, que ostenta la actual presidencia del G20, también lanzó un sistema de finanzas abiertas en 2021, que es similar al sistema de intercambio de datos basado en el consentimiento de la India. La banca abierta es un sistema importante, especialmente para las mipymes, ya que sustituye el avalado físico por el colateral informativo.
A través de la democratización de los datos y las inversiones digitales, los sistemas de banca abierta pueden tener impactos significativos y de gran alcance en la capacidad de las mipymes para acceder al crédito y a los productos y servicios financieros de una variedad de proveedores. Este aumento de la competencia puede resultar en tarifas más bajas, mejores tasas de interés y soluciones financieras más personalizadas para las pymes.
En este contexto, el G20 bajo la presidencia brasileña debe buscar alentar y fomentar el intercambio de conocimientos sobre los sistemas de banca abierta, incluido su diseño, desarrollo y operaciones, así como su impacto en la mejora del acceso al financiamiento para las mipymes. Esto ayudará a motivar y acelerar la adopción de dichos sistemas a nivel mundial, particularmente en las economías en desarrollo para ayudar a abordar la brecha de información financiera que enfrentan las mipymes. Las siguientes recomendaciones pueden ser discutidas bajo la presidencia brasileña.
Estandarización de modelos para facilitar el acceso financiero transfronterizo. Es necesario contar con plantillas estandarizadas para el intercambio de datos, especialmente para facilitar el acceso financiero transfronterizo. A largo plazo, la ambición de los sistemas de finanzas abiertas debería ser mejorar el acceso financiero transfronterizo. Los países del G20 también podrían examinar cómo se pueden desarrollar sistemas de banca abierta a nivel mundial para facilitar el acceso financiero transfronterizo, especialmente para la financiación del comercio. La banca abierta se basa en la interoperabilidad y la creación de redes entre la información bancaria y los proveedores de servicios, lo que crea una experiencia de usuario fluida mientras se conectan las cuentas de los usuarios. Las API son una parte fundamental de las finanzas abiertas. Para permitir el intercambio seguro de información entre las diferentes partes de los países, el G20 podría considerar el establecimiento de un cierto nivel de estandarización para el intercambio de datos y, posiblemente, acuerdos sobre los modelos técnicos que permiten compartir los datos.
La financiación de la adaptación es clave para evitar activos con cero emisiones netas varados – GFI
El replanteamiento de las políticas sobre los gastos de capital y los gastos operativos es vital para estimular las inversiones en adaptación, dicen los expertos.
Los activos netos cero corren el riesgo de quedar varados si no se abordan las barreras a la adaptación y la resiliencia climáticas, advirtió Emma Howard Boyd, presidenta del Instituto de Finanzas Verdes (GFI) del Reino Unido.
Boyd intervino en el Foro sobre Finanzas e Inversiones Verdes 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un panel centrado en la ampliación de la financiación para la adaptación y la resiliencia climáticas, donde señaló que durante muchos años el tema no se ha discutido lo suficiente.
Señaló que la semana pasada (28 de septiembre) la Casa Blanca celebró su primera Cumbre de Resiliencia Climática, en la que publicó un Marco Nacional de Resiliencia Climática. «Si eso no hace que la gente en el mundo de las finanzas se siente y piense que esto es algo en lo que hay que centrarse, no sé qué más lo hará».
Boyd, a quien el alcalde de Londres, Sadiq Khan, le ha pedido que realice una revisión de la resiliencia de la ciudad a las perturbaciones climáticas, advirtió que, si las inversiones en adaptación y resiliencia no crecen, «los [activos] netos cero corren el riesgo de quedar varados».
La semana pasada, Teesta Urja, el segundo proyecto hidroeléctrico fluvial más grande de la India, sufrió daños masivos debido a las inundaciones. Sunil Saraogi, su presidente ejecutivo, dijo que tal era la fuerza del agua que la presa de Chungthang fue arrastrada por el agua en solo diez minutos.
Según Boyd, los programas nacionales de adaptación al cambio climático deben estar alineados con los planes de inversión. «Tenemos que aprender rápidamente del debate sobre las cero emisiones netas», dijo.
Acelerar la transición hacia la energía limpia en la ASEAN
Para alcanzar los objetivos de descarbonización, los gobiernos de la AMS deben desarrollar una cartera de proyectos lo suficientemente robusta y atractiva como para invitar a la financiación privada. Aunque muchos países no carecen de posibles empresas de energía limpia, el desafío radica en llevar los proyectos a través de las etapas de cierre financiero e inversión real. El problema no es la escasez de proyectos potenciales, sino la capacidad de llevar al mercado los proyectos potenciales que son financiables.
Dados los diferentes niveles de recursos humanos y capacidad organizativa entre los AMS, estas tareas son complejas. Además, el proceso exige inversiones iniciales en la preparación y selección de proyectos, como estudios de prefactibilidad, que son costosos y potencialmente riesgosos, especialmente para ciertas tecnologías de energía limpia. Las inversiones iniciales en la fase de preparación de proyectos de energía limpia, si son sólidas y adecuadas, conducirán a ofertas de mercado superiores y reducirán el riesgo de fallas en la ejecución. Además, los bancos y las instituciones financieras a menudo exigen una prima por tecnologías que son nuevas, desconocidas y percibidas como riesgosas. Este costo adicional inhibe la asequibilidad de los servicios.
Hay dos maneras de abordar los desafíos de la ASEAN en la preparación de proyectos para inversiones en energía limpia. En primer lugar, la ASEAN debería tratar de combinar servicios mejorados de preparación de proyectos y financiación combinada. La ASEAN debería alentar a los países más maduros en energías renovables, como China y los países occidentales, a asignar sus inversiones y subvenciones para optimizar la financiación combinada para la energía limpia en la ASEAN. La financiación combinada no solo puede reducir los costos de inversión, sino también avanzar en la cartera de proyectos al financiar su preparación en las primeras etapas.
Faros de esperanza para navegar en la marea primaveral de urgencia – de Terschelling a Frankfurt y París
El Parlamento Europeo aprobó recientemente la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, un elemento crucial de la estrategia de biodiversidad de la Unión Europea.
La sopa de letras de legislación y regulación europeas específicas se está volviendo cada vez más rica. Existe la CSRD, la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa, que exige que las empresas informen sobre su impacto ambiental. Y luego está la CSDDD, la Directiva de diligencia debida sobre sostenibilidad corporativa, que responsabilizará a las empresas por su impacto negativo en las personas y el medio ambiente. Mientras tanto, la importancia de la planificación de la transición se reconoce explícitamente en las revisiones propuestas de la CRR y la CRD (el Reglamento de Requisitos de Capital y la Directiva de Requisitos de Capital que regulan a los bancos).
Y no son sólo los legisladores, sino también los bancos centrales y los supervisores quienes han logrado avances significativos. En 2018, los miembros de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para una Ecologización del Sistema Financiero eran menos de 20. Hoy en día hay 127 miembros de todo el mundo. Todos estos bancos centrales y supervisores coinciden en que las crisis climática y ecológica son una fuente de riesgo financiero y, por lo tanto, entran directamente dentro de sus mandatos.
Esta conclusión tiene consecuencias. Significa que aquellos bancos centrales y supervisores que continúan descuidando estas crisis no cumplen con sus mandatos. El Banco Central Europeo ha dado sustancia a esta idea, tanto en sus tareas monetarias como de supervisión. En 2021, bajo el liderazgo de la presidenta Lagarde y con el acuerdo de todos los gobernadores de los bancos centrales y presidentes de los países de la zona del euro, adoptamos una nueva estrategia. Esta estrategia reconoce explícitamente la importancia de la crisis climática para nuestra política monetaria. Está vinculado a un plan de acción con pasos concretos para alinear nuestra política con los objetivos de París.
En 2020 publicamos nuestras expectativas supervisoras sobre cómo los bancos deberían gestionar sus riesgos climáticos y medioambientales. Hasta finales de 2024, todos los bancos bajo nuestra supervisión deben cumplir estas expectativas y también hemos fijado plazos intermedios. Estamos dispuestos a hacer cumplir estos plazos con todos los instrumentos a nuestra disposición, incluida la imposición de multas coercitivas periódicas.
Movilización de ingresos fiscales y productos comercializados digitalmente – ¿Gravar en la frontera o detrás de ella?
Los sistemas tributarios deben adaptarse a la creciente digitalización de la actividad económica, incluido el comercio internacional: los costos y beneficios de la moratoria de la OMC pueden considerarse desde la perspectiva de la eficiencia de las reformas fiscales digitales. Esta nota compara dos opciones de política específicas para movilizar los ingresos fiscales procedentes del comercio de productos digitalizados: medidas discriminatorias como los aranceles y medidas no discriminatorias de base amplia, como el IVA. El análisis muestra que el IVA no solo es menos distorsionador y, por lo tanto, más eficiente, sino que también puede generar mayores ingresos. Específicamente, las estimaciones de ingresos estáticos que abarcan un gran número de economías avanzadas, de mercados emergentes y en desarrollo muestran que para el mundo en su conjunto el potencial de ingresos por IVA recaudado del comercio digitalizado a las tasas actuales es 150% más alto que los ingresos arancelarios potenciales y aproximadamente de la misma magnitud o más para los grupos de países en todos los niveles de ingresos. Sobre la base del marco existente del FMI para la asistencia técnica, estas fuentes de ingresos podrían movilizarse a través del IVA invirtiendo en capacidad administrativa para captar mejor los flujos digitalizados y aumentar la cobertura y el cumplimiento (véase FMI 2022a, 2022b, 2023c). Por último, más allá de las ganancias estáticas de ingresos, se ha demostrado que la inversión en un sistema de IVA que funcione correctamente tiene beneficios a largo plazo en términos de aumento eficiente de los ingresos fiscales. Estas conclusiones apuntan a la moratoria de la OMC sobre los derechos de aduana sobre los extraterrestres como un ejemplo de un mecanismo de compromiso para ayudar a los países a centrar los esfuerzos de reforma en la aplicación de las mejores políticas. Esos esfuerzos deben complementarse con la coordinación de las políticas mundiales y el apoyo a los países en desarrollo para modernizar sus sistemas tributarios.
Mejora de los ingresos fiscales a través de la transformación digital en Asia en desarrollo
Los ingresos fiscales son uno de los motores más importantes del crecimiento económico y el desarrollo, particularmente en las economías en desarrollo. Suficientes ingresos fiscales proporcionan espacio fiscal para apoyar el desarrollo de un país para el capital duro y blando. Sin embargo, los registros de las últimas décadas muestran un desempeño relativamente débil de los ingresos y los rendimientos fiscales en los países en desarrollo de Asia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022), la relación entre impuestos y producto interno bruto (PIB) de muchos países en desarrollo de Asia y el Pacífico es inferior al punto de referencia internacional del 15%, que se considera ampliamente como el nivel mínimo requerido para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. Aunque la relación promedio entre impuestos y PIB de la región fue del 19,1% en 2020, la relación entre muchos países en desarrollo de Asia fue significativamente menor.
Como resultado, es urgente que los gobiernos de Asia y el Pacífico mejoren sus esfuerzos de ingresos para el desarrollo continuo en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre los principales enfoques, mejorar la administración tributaria hacia un sistema fácil de usar y lograr una cobertura más amplia impulsará los esfuerzos de ingresos de los gobiernos. Una mejor administración tributaria y servicios promoverá la movilización de recursos internos junto con un aumento de los ingresos del gobierno. Este informe de políticas analiza los desafíos y las implicaciones políticas del fortalecimiento de la administración tributaria a través de la transformación digital y las reformas tributarias. También comparte los marcos de cooperación fiscal internacional disponibles y las iniciativas relacionadas que ayudan a lograr una administración tributaria efectiva y transparente.
Media oportunidad
A medida que crece la inversión de impacto alineada con los ODS, proliferan los métodos para medir los resultados del mundo real.
Se está acabando el tiempo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y garantizar un mundo equitativo para la próxima generación. El éxito requerirá una cantidad de dinero enorme: entre 5 y 7 billones de dólares al año, según un informe del Banco Mundial.
En noticias más positivas, se ha producido un cambio de mentalidad cada vez mayor a medida que los inversores adoptan estrategias de inversión de impacto alineadas con los ODS, lo que significa que se está asignando más capital privado a estos 17 objetivos globales. Resulta alentador que el 85% de los 440 inversores de impacto evaluados por la Red Global de Inversión de Impacto (GIIN) en 2021 afirmaran que sus estrategias de inversión de impacto se centran en la alineación con los ODS.
Pero el siguiente paso es más difícil. ¿Cómo miden los inversores hasta qué punto su capital está marcando una diferencia en el mundo real?
La inversión de impacto es cuando los inversores canalizan capital hacia empresas que tienen un efecto positivo en el medio ambiente o la sociedad que los rodea. Para calificar como inversionista de impacto, las inversiones deben contar con un sistema de medición, señaló la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) en un informe reciente. De manera preocupante, la CFI destacó que solo una cuarta parte del mercado de impacto de US$2,3 billones en 2020 operó bajo un sistema claro de gestión de impacto.
Esto se debe a que la comprensión de cómo cuantificar los resultados en el mundo real de las contribuciones financieras a los ODS aún está en pañales.
El diseño responsable puede garantizar que la IA sirva a la sociedad
Teniendo en cuenta el potencial de daño generalizado, a medida que BigTech despliega sistemas de inteligencia artificial (IA), los responsables políticos se enfrentan a la desalentadora tarea de determinar cómo regular eficazmente la tecnología emergente. La IA puede ser una herramienta eficaz para el progreso cuando su diseño responsable está regulado en aras del interés público.
En conversaciones con inversores y empresarios, las preguntas sobre cómo la regulación de la IA podría obstaculizar la innovación y el crecimiento económico están a la vanguardia. Existe la narrativa de que la aplicación de la regulación sofocará la innovación; pero existe una relación matizada entre la regulación y la innovación de la IA. La regulación a veces puede sofocar la innovación, pero su necesidad permanece. El uso de enfoques como la estrategia de sandbox del Reino Unido puede lograr un equilibrio. Se podría argumentar que la regulación en realidad ayuda a la innovación y dirige el desarrollo de productos para servir a la sociedad. Sin embargo, el factor crucial es la aplicación oportuna de dicha regulación.
La integración de enfoques de diseño responsable y ética en el desarrollo de productos de IA evitará la suspensión de proyectos debido a la incertidumbre legislativa y retrasará la realización de valor de posibles oportunidades comerciales. La regulación impondrá estándares éticos a la IA, influyendo en las elecciones de los diseñadores y proporcionando diferentes direcciones para la innovación. En última instancia, una buena regulación permite un entorno de incentivos para la innovación y el diseño que conduce a la creación de productos de IA que sirven a la sociedad, en lugar de explotarla.