Etiqueta: Ley de IA de la UE

Mantenerse al día con la IA

«La UE es, con mucho, la más avanzada, y Singapur y el sudeste asiático son lo contrario: por ahora, adopta un enfoque ligero, lo cual es bastante sensato ya que las cargas que la velocidad del desarrollo y las tecnologías de IA impone a los legisladores para mantenerse al día con ellas son onerosas y costosas», dice Frank Meehan, presidente de Improvability AI. que ofrece servicios de automatización de informes de sostenibilidad.
En vigor desde el 1 de agosto, la Ley de Inteligencia Artificial de la UE es ampliamente percibida como la forma de regulación más avanzada, aunque prescriptiva, en el espacio, lo que genera críticas, especialmente de sus pares estadounidenses.
«Si bien las regulaciones de la UE muestran una comprensión admirable de las tecnologías y sus implicaciones, particularmente en áreas como la defensa, también son prematuras y podrían sofocar la innovación», argumenta Meehan.
Sus pensamientos también se hicieron eco en PRI in Person, con Cameron Schuler, director de comercialización del Instituto Vector para la Inteligencia Artificial, argumentando que el Reglamento General de Protección de Datos de la UE ya iba demasiado lejos. «La pieza importante para esto es la interoperabilidad, asegurándose de que se está enfocando en las cosas que las organizaciones pueden hacer en todo el mundo», agregó.
En Asia, varios países, entre ellos Vietnam, Tailandia, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Japón, Indonesia e India, han publicado proyectos de ley o tienen la intención de hacerlo. Se espera que Hong Kong publique su primera declaración de política sobre el uso de la IA a finales de mes.
China es el único país asiático que ha introducido formalmente legislación sobre IA, con un primer conjunto de leyes publicado en 2022-23, y otros proyectos de reglamentos sobre IA generativa publicados a principios de este año.
«En Asia no se han aprobado muchas leyes reales, mucho de lo que estamos viendo todavía se encuentra en la etapa de orientación», dice Marian Waldmann Agarwal, socia del bufete de abogados Morrison Foerster. «Lo que estamos viendo en todos los ámbitos son preocupaciones similares en torno a la promoción de los principios subyacentes a la tecnología, que básicamente se remontan al uso responsable, la transparencia y la inclusión».
En Australia, el Departamento de Industria, Ciencia y Recursos cerró recientemente una consulta sobre las barreras de protección obligatorias para la IA, subrayando que las consultas anteriores han demostrado que el sistema regulatorio actual del país no es adecuado para responder a los riesgos que plantea la tecnología.
«Es un verdadero desafío para nosotros en el panorama australiano, ya que aún no tenemos ninguna regulación en torno a esto», dijo Cairns de Alphinity en PRI in Person. «[Para las empresas], hay mucha preocupación en torno a moverse demasiado rápido cuando no se ha establecido una regulación. Si el entorno regulatorio va a ser muy estricto como lo que estamos viendo en la UE, es posible que tengan que rehacer las cosas más adelante. Pero también existe el riesgo de ser demasiado lento y quedarse atrás».
En Estados Unidos, la ausencia de una legislación federal general significa que los estados individuales han tomado la iniciativa.
«El entorno regulatorio en Estados Unidos es relativamente débil e incipiente», dice Narine. «Hay un campo creciente a nivel estatal con algunos proyectos de ley que han estado circulando, y se están llevando a cabo más conversaciones a nivel federal sobre lo que se necesita».
Pero como siempre ocurre con la regulación estadounidense, esos proyectos de ley se enfrentan a un fuerte cabildeo corporativo, explica Narine.