Ofrecemos el primer estudio para comparar los impactos del cambio de temperatura (incluidos los fenómenos meteorológicos extremos) y la contaminación del aire en la educación de los niños en Vietnam, un país en desarrollo. Nuestros hallazgos sugieren que la contaminación del aire tiene impactos negativos en las habilidades cognitivas de los estudiantes, según lo medido por los puntajes de las pruebas estandarizadas. Nuestros resultados son consistentes con los hallazgos de estudios recientes. Sin embargo, no encontramos ningún impacto significativo de la contaminación del aire en otros resultados educativos, incluida la matrícula escolar y el número de calificaciones completadas. Es posible que la tasa de matriculación escolar ya sea alta en Vietnam y que la contaminación del aire deteriore el rendimiento cognitivo, pero no reduce la matrícula escolar de los niños. También encontramos que las temperaturas extremas podrían afectar significativamente los puntajes de los exámenes. Pero no encontramos ningún efecto significativo de las temperaturas extremas y la contaminación del aire en los últimos 12 meses en los resultados de los exámenes de los estudiantes.
Nuestros hallazgos tienen implicaciones políticas significativas para Vietnam y destacan la importancia de las iniciativas continuas del país para combatir la contaminación del aire y abordar el cambio climático. Si bien las temperaturas extremas no ejercen fuertes impactos en la educación, es evidente que la contaminación del aire afecta negativamente el rendimiento cognitivo. Mejorar las medidas para controlar la calidad del aire puede contribuir a mejorar a largo plazo el rendimiento cognitivo y el rendimiento educativo general de los estudiantes.
Etiqueta: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo
El empoderamiento económico de las mujeres como camino hacia el desarrollo sostenible e inclusivo en la India
El empoderamiento económico de las mujeres está incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 5: Lograr la igualdad de género) y es fundamental para el objetivo de «no dejar a nadie atrás». Según el Grupo de Alto Nivel sobre el Empoderamiento Económico de las Mujeres del secretario general de las Naciones Unidas, empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino también lo más inteligente, ya que crea una sociedad más equitativa al tiempo que mejora el desarrollo económico y social (Grupo de Alto Nivel sobre el Empoderamiento Económico de las Mujeres 2016 del secretario general de las Naciones Unidas).
Con el objetivo de fortalecer la gobernanza y la capacidad institucional para promover el desarrollo liderado por las mujeres, ADBI y SEWA Bharat organizaron un evento de un día apoyado por el Sistema de Investigación e Información para Países en Desarrollo (RIS) y Naciones Unidas India bajo la égida de la presidencia india del G20 el 22 de marzo de 2023, en la Casa de las Naciones Unidas India, Nueva Delhi. Incluyó cinco sesiones y cuatro mesas redondas sobre subtemas relacionados con los medios de subsistencia de las mujeres y los pilares de apoyo necesarios para permitir su participación económica. El evento contó con más de 200 asistentes de agencias gubernamentales, instituciones multilaterales, institutos académicos, organizaciones de la sociedad civil y centros de pensamiento de todo el mundo.
Utilizando los discursos de apertura y las discusiones en el evento, este informe de políticas destaca temas clave y oportunidades relacionadas para el empoderamiento económico de las mujeres en el contexto de la India, para equipar a los profesionales y a los responsables políticos para mejorar la equidad de género y cerrar la brecha de género para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La energía eólica marina como infraestructura oceánica emergente en la India: mapeo de los impactos sociales y ambientales
La energía eólica marina tiene un potencial prometedor como fuente alternativa de energía para un país como la India, que sigue privado de tierras y se enfrenta a crecientes dificultades para adquirir tierras para obtener energía. Si bien algunos esfuerzos académicos se han centrado en el contexto de la India, hay una escasez de estudios sobre los desafíos ambientales y sociales asociados a dicho despliegue de infraestructura. Llevamos a cabo una evaluación detallada de las políticas y los mecanismos institucionales que rigen la energía eólica marina en el país e identificamos los posibles impactos ambientales y sociales de dichos proyectos en el medio marino y los medios de vida de las comunidades pesqueras en la India. Utilizamos enfoques de investigación cualitativa y varios tipos de información y datos secundarios. La evaluación del marco normativo e institucional revela que, a pesar de la creación del mecanismo requerido, existen brechas significativas en el conocimiento de los posibles impactos de dichos proyectos a través de estas políticas y regulaciones. El mapeo de impacto muestra que los proyectos eólicos marinos podrían afectar negativamente el ecosistema marino y la biodiversidad marina en diversos grados durante toda su vida. Los impactos que ocurran durante las fases de construcción y operación del ciclo del proyecto serán significativos. Las sugerencias de política demuestran que son necesarias medidas preparatorias antes de la ejecución de esos proyectos.
Micro, pequeñas y medianas empresas informales y digitalización: evidencia de encuestas en Indonesia
La mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) operan de manera informal. Si bien se cree que los sectores informales contribuyen menos al desarrollo económico nacional, las MIPYME son una fuerza impulsora del crecimiento económico nacional. Por lo tanto, la formalización de las MIPYME informales es fundamental para impulsar la productividad nacional, crear empleos de calidad y promover el crecimiento inclusivo. Examinamos el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las MIPYME informales en Indonesia mediante el uso de una regresión de modelo de probabilidad lineal y un análisis descriptivo basado en la evidencia obtenida a través de encuestas de un año de duración desde marzo de 2020 hasta mayo de 2021. También evaluamos el alcance de la transformación digital y los desafíos provocados por la pandemia y derivamos implicaciones políticas. Las estimaciones encontraron dos flujos de grupos de negocios entre las MiPymes informales: los grupos de empresas contratantes que sufrieron la pandemia y los que se beneficiaron. La crisis de la COVID-19 y las restricciones de movilidad llevaron a muchas MiPymes informales a acelerar la digitalización. Pero las empresas operadas digitalmente no siempre pudieron operar con éxito durante la pandemia, dividiendo las empresas en aquellas rentables o menos rentables.