Las monedas estables han experimentado períodos de rápido crecimiento, vínculos acelerados con las finanzas tradicionales. Sin una regulación adecuada, aumentarán los riesgos de contagio para el sector financiero en general. La regulación global para las monedas estables debe ser integral, consistente, basada en el riesgo, flexible y centrarse en sus características estructurales y uso. Los requisitos sobre las monedas estables deben cubrir todo el ecosistema y todas sus funciones clave, y debe haber una supervisión adicional de los acuerdos sistémicos de monedas estables. En los mercados donde los riesgos están creciendo rápidamente, las autoridades deben tomar medidas inmediatas utilizando todas las herramientas a su disposición. Esta nota proporciona elementos clave que deberían figurar en cualquier acuerdo regulatorio. Para una implementación efectiva, la colaboración nacional e internacional es clave.
Autor: Staff Reg Prophet
Llega el momento de los estándares de informes climáticos en Australia
El Tesoro del Gobierno australiano publicó un documento de consulta en diciembre en busca de información sobre las consideraciones clave para el diseño y la implementación de requisitos de divulgación estandarizados y alineados internacionalmente para los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Tras el aumento constante de las jurisdicciones de todo el mundo que exigen la divulgación financiera relacionada con el clima, Australia busca mantenerse alineada con los principales mercados internacionales de capital mediante la introducción de requisitos de divulgación comparables y creíbles.
Fijación de precios de los riesgos climáticos en los mercados financieros – Un resumen de la literatura
Este documento resume la literatura académica sobre la fijación de precios en los mercados financieros de los riesgos físicos y de transición relacionados con el cambio climático. Si bien los estudios encuentran que estos riesgos están comenzando a tener un precio, crece la preocupación de que los precios actuales no reflejen completamente los riesgos. Los inversores se enfrentan a tres grandes desafíos cuando buscan valorar adecuadamente los riesgos climáticos. En primer lugar, la naturaleza agregada de los riesgos climáticos limita la disponibilidad de acuerdos de distribución de riesgos e instrumentos de cobertura. En segundo lugar, el alto grado de incertidumbre sobre los riesgos climáticos y las acciones políticas concretas para abordarlos aumenta los desafíos de modelización y medición. En tercer lugar, la información disponible para los inversores sobre los riesgos climáticos y sus consecuencias es a menudo incompleta o imperfecta.
Despliegue de reactores modulares pequeños (SMR) hacia una economía de la ASEAN baja en carbono
La tecnología SMR puede desempeñar un papel esencial en el esfuerzo global de descarbonización, y aún más en la región de la ASEAN que tiene como objetivo avanzar en sus esfuerzos de transición energética en la próxima década. Como se destacó anteriormente, los SMR pueden funcionar como generadores de electricidad que tienen grandes densidades de energía, lo que es posible gracias a su huella de construcción significativamente más pequeña y diseño modular. Estas características pueden permitir que los SMR complementen las redes maduras de infraestructura de energía renovable en la ASEAN, como las plantas solares y las instalaciones hidroeléctricas, o incluso renovar las centrales eléctricas de carbón en una planta nuclear. Sin embargo, garantizar una contención segura al almacenar y eliminar el combustible nuclear es un desafío persistente cuando se propone la construcción de nuevas centrales nucleares. Como los SMR son una forma de desarrollar tecnología que aún no ha alcanzado la madurez, los esquemas de financiamiento adecuados son escasos, y más aún para una directriz estándar sobre cuestiones legislativas. Aunque la percepción pública de la ASEAN hacia la energía nuclear puede verse generalmente favorecida, hace poco para reducir el peso de los desafíos descritos anteriormente.
Sin embargo, puede haber posibles soluciones que puedan ser adoptadas por la región de la ASEAN pronto mientras se prepara para una transición a la energía nuclear. Los sitios de eliminación nuclear seguros podrían adoptar la forma de depósitos mineros antiguos y usados o islas deshabitadas. Las agencias de energía de la ASEAN podrían trabajar junto con inversionistas que representan a empresas privadas de desarrollo energético y servicios públicos para construir un esquema de financiamiento cooperativo bipartidista, de modo que ambas partes mutuas puedan disfrutar de beneficios. La carga de la construcción inicial y la inversión en investigación y desarrollo puede ser compartida por ambas partes, así como la posible alta recompensa en el futuro. Además, se deben realizar más estudios sobre el potencial del uso de SMR como calor industrial y micro reactores para estaciones de carga eléctrica para explorar su uso para descarbonizar los sectores industriales y de transporte.
Cómo reducir las emisiones de metano
Reducir las emisiones de metano es fundamental para estabilizar el clima global. La creciente frecuencia de desastres relacionados con el clima, el creciente conocimiento de los riesgos del punto de inflexión climático, las tecnologías emergentes para monitorear las emisiones y el GMP han aumentado el perfil y la importancia de reducir las emisiones de metano.
Esta Nota ha enfatizado el papel potencial de las tarifas de metano, o variantes de tarifas. Estos pueden integrarse en los regímenes fiscales existentes en el sector extractivo, donde se encuentra la mayor parte de las oportunidades de mitigación de bajo costo en el corto plazo. Existen varias opciones para abordar los problemas de competitividad (por ejemplo, el reciclaje de ingresos y las reducciones de tarifas), aunque un acuerdo internacional sobre precios mínimos de emisión podría ser más eficaz para ampliar la acción mundial. El precio del metano también podría ser viable en el sector agrícola, al menos donde la mayoría de las granjas ya están cubiertas por impuestos comerciales o programas de asistencia agrícola. Más allá de la fijación de precios, existen otras opciones para abordar el metano a través de enfoques regulatorios y de subsidios (Recuadro 1), mientras que varias iniciativas en el sector privado y los mercados financieros también están ayudando a combatir las emisiones de metano.
Las estrategias globales y nacionales para reducir las emisiones de metano deben desarrollarse, pero el GMP proporciona una plataforma potencial para el debate. Algunos países adoptarán enfoques de fijación de precios y otros no fijación de precios. Por lo tanto, es necesario aprobar metodologías operacionales para comparar los esfuerzos entre países. Se necesita un perfeccionamiento continuo de las tecnologías de monitoreo de metano, particularmente medidas atmosféricas que puedan mapear mejor las lecturas a fuentes de emisión específicas. Los programas exitosos de reducción de metano, como el impuesto al metano de Noruega, deben difundirse, junto con las lecciones que se pueden extraer para otros países. El financiamiento tendría que ser parte de un acuerdo internacional, dado que los costos de mitigación recaerían desproporcionadamente en las economías de mercados emergentes. Por último, es necesario dialogar sobre cuestiones de diseño para regímenes de mitigación coordinados internacionalmente, así como estrategias para promover tecnologías críticas de reducción del metano.
Borrador de guía sobre control de versiones publicado
XBRL International ha publicado recientemente dos nuevos elementos de orientación que describen las mejores prácticas en la gestión y comunicación de cambios en las taxonomías. Como las taxonomías se actualizan regularmente, es importante que las partes interesadas involucradas sigan las mejores prácticas para garantizar que la transición a la nueva versión de la taxonomía esté bien preparada y se desarrolle sin problemas.
Los reguladores publican nuevas taxonomías para reflejar los cambios comerciales y técnicos en los requisitos de informes. La primera guía, Cómo comunicar cambios entre versiones de taxonomía, está dirigida a autores y arquitectos de taxonomía que realizan cambios y necesitan que los usuarios de todo tipo sepan cuáles son. La comunicación efectiva en esta área puede ayudar a las partes interesadas a comprender el impacto de los cambios y planificar las acciones requeridas.
La segunda guía, Cómo administrar el control de versiones de taxonomía, proporciona las mejores prácticas para administrar el control de versiones de taxonomía (para publicación). Las taxonomías se publican como parte de ciclos de actualización regulares o ad hoc para abordar requisitos comerciales, soluciones técnicas o correcciones. La guía incluye detalles sobre la información que debe proporcionarse. Está dirigido a autores de taxonomías y arquitectos de taxonomías.
Regulación de la gran tecnología
La regulación de las BigTech es un problema internacional, no sólo en el sentido de que los efectos indirectos internacionales son tales que deben tratarse a nivel internacional, sino también en el sentido de que sólo puede resolverse a nivel internacional. Sólo a nivel internacional, existen los incentivos adecuados para introducir regulación. Sólo a nivel internacional se puede diseñar una regulación eficaz. Solo a nivel internacional, el conflicto potencial entre las superpotencias de BigTech puede reducirse. La regulación internacional de la tecnología no es solo un objetivo deseable, es una necesidad para mantener nuestro mundo en paz.
Informe de Seguimiento Mundial de la Intermediación Financiera No Bancaria 2022
El monitoreo integral de las tendencias, riesgos e innovaciones globales del sector NBFI es una parte clave de los esfuerzos continuos del FSB para mejorar la resiliencia del sistema financiero. El ejercicio anual de monitoreo global del FSB utiliza datos de balances sectoriales de las estadísticas de las cuentas financieras nacionales («flujo de fondos»), complementados con datos de supervisión y otros datos disponibles públicamente cuando corresponde.2 La edición de este año utiliza principalmente datos a finales de 2021 y, por lo tanto, analiza los desarrollos relacionados con el sector NBFI hasta esa fecha.
El ejercicio de monitoreo adopta un enfoque de dos pasos.3 El primer paso abarca exhaustivamente el sector NBFI para garantizar que la recopilación y el monitoreo de datos cubran todas las áreas donde podrían surgir vulnerabilidades y amplifiquen o transmitan shocks al sistema financiero, incluidas las innovaciones recientes relacionadas con las instituciones financieras no bancarias (véase la Sección 1.4). Como parte de la revisión exhaustiva del sector NBFI, este informe proporciona una evaluación de la interconexión entre los diferentes tipos de entidades NBFI y bancos, así como los vínculos transfronterizos (véase la Sección 1.5). El segundo paso del enfoque de monitoreo se centra en las vulnerabilidades asociadas con el sector NBFI que se asemejan a las del sistema bancario, o donde hay indicios de arbitraje regulatorio que podrían socavar los objetivos de las reformas regulatorias promulgadas después de la crisis financiera mundial. Para llegar a la medida limitada del sector NBFI, las jurisdicciones participantes clasifican un subconjunto de entidades NBFI sobre la base de sus funciones (o actividades) económicas que pueden dar lugar a vulnerabilidades porque implican la transformación de liquidez/vencimiento, la transferencia imperfecta del riesgo de crédito o el uso del apalancamiento (véase la Sección 2).4Para mejorar la coherencia entre jurisdicciones, Esta clasificación se realiza sobre una base conservadora e inclusiva, lo que refleja el supuesto de que no se han ejercido medidas de política y/o herramientas de gestión de riesgos (es decir, sobre una base previa a la mitigación). En consecuencia, la medida restringida puede sobrestimar el grado en que las instituciones financieras no bancarias dan lugar actualmente a riesgos posteriores a la mitigación de la estabilidad financiera, dado que las medidas de política existentes, las herramientas de gestión de riesgos o las características estructurales pueden haber reducido o abordado significativamente los riesgos para la estabilidad financiera.
Gobernanza de la información en finanzas sostenibles
Para funcionar correctamente, el sistema financiero depende de flujos de información que facilitan la asignación de capital. Estos flujos comprenden información divulgada por empresas que recaudan fondos, recopilada y difundida por intermediarios externos, como agencias de calificación, y adquirida de forma privada por inversores individuales. Los dos primeros canales a menudo están sujetos a regulaciones para garantizar que los participantes en el mercado, incluidos los menos sofisticados, reciban una línea de base de información confiable. Estas regulaciones son la base de la gobernanza de la información en los mercados financieros. Están diseñados para contener las deficiencias del mercado, que surgen de la incapacidad de la contratación privada para contener plenamente el comportamiento oportunista en el proceso de producción de información. En cambio, se necesitan disposiciones reglamentarias para limitar las acciones y, a su vez, frenar la incidencia de conflictos de intereses.
En este artículo, nos centramos en la gobernanza de la información en finanzas sostenibles, un sector de los mercados de financiación que, además de los rendimientos financieros, considera los beneficios sociales y ambientales. En tal contexto, la producción de información precisa es particularmente útil para abordar la contaminación excesiva, que es la «tragedia de los comunes» por excelencia. Los gobiernos, las empresas y los hogares contaminan en exceso porque no pagan el precio total de sus acciones. La información producida por los participantes en los mercados financieros puede ayudar a fijar el precio adecuado para las externalidades (por ejemplo, los impuestos sobre el carbono), mejorando así la sostenibilidad de la actividad económica.
Comprender el componente alimentario de la inflación
Este artículo presenta evidencia basada en un panel de 35 países en los últimos 30 años que la relación de la curva de Phillips es válida para la inflación de los alimentos. Es decir, un sobrecalentamiento económico más amplio aumenta el componente alimentario del IPC de manera sistemática. Además, las expectativas generales de inflación de los pronosticadores profesionales afectan claramente la inflación de los precios de los alimentos. El análisis también cuantifica la medida en que una mayor producción e importación de alimentos, o menores exportaciones de alimentos, reducen la inflación de los alimentos. Es importante destacar que el vínculo entre los precios internos y mundiales de los alimentos suele ser débil, con transferencias dentro de un año que oscilan entre 0,07 y 0,16, después de tener en cuenta las variaciones del tipo de cambio.