Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

Desarrollo inclusivo de género a través de fintech: estudio de la inclusión financiera digital basada en el género en un entorno Inter económico

Este documento mide la inclusión financiera de las mujeres a nivel Inter económico para 2011, 2014, 2017 y 2021 utilizando la base de datos Global Findex del Banco Mundial. Para este fin, se ha construido una medida de IF basada en el género (GFII) basada en el índice de uso de servicios financieros digitales (DFI) y el índice de uso de servicios financieros convencional (CFI) empleando el análisis de componentes principales. Se identificaron ocho indicadores para incorporar, a saber, la propiedad de tarjetas de crédito, la propiedad de tarjetas de débito, poseer una cuenta de dinero móvil, pedir prestado dinero de una institución financiera formal o usar una cuenta de dinero móvil, realizar o recibir un pago digital, poseer una cuenta de institución financiera, ahorrar en una institución financiera y pedir prestado a una institución financiera formal. Para verificar la solidez de nuestro índice calculado, estimamos la correlación entre el GFII y las medidas existentes de desarrollo o privación de género, a saber, el IDG y el Índice Mundial de Innovación, y se encontró que los índices construidos estaban adecuadamente correlacionados. Nuestro análisis revela además los nombres de las economías que están progresando y las economías que están retrocediendo en términos de inclusión financiera. Finalmente, los determinantes del GFII se han identificado utilizando un modelo de datos de panel estático.
Los valores estimados del GFII muestran que las economías desarrolladas como Canadá; Hong Kong China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; y Alemania ocupa un lugar destacado en términos de inclusión de mujeres en el sistema financiero en 2021. Por otro lado, las economías en desarrollo como Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea y Tanzania ocupan un lugar muy bajo. Entre las economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; y Japón muestran un mayor progreso en la inclusión financiera de las mujeres. En contraste, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, los Países Bajos, Croacia y los Emiratos Árabes Unidos muestran un progreso lento de 2011 a 2021. Durante el mismo período, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mejora más notable entre todas las economías incluidas en el análisis. Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania y Arabia Saudita muestran el logro más bajo en una comparación similar.

ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS

Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.

Modernización de las ciudades en el Sur Global – Lograr vías bajas en carbono mediante el refuerzo de las finanzas municipales en los países del G20

Puntos clave
• A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, las ciudades están emergiendo como sitios críticos para alcanzar objetivos globales (por ejemplo, Agenda 2030, NetZero y Nueva Agenda Urbana), dirigir las inversiones fiscales, generar empleos y maximizar las inversiones en infraestructura.
• Dadas las crecientes tendencias de urbanización en los países del G20 del Sur Global, la necesidad de viviendas más inteligentes, movilidad, gestión de residuos y eficiencia energética está aumentando.
• Las ciudades del Sur Global, especialmente los países del G20, deben centrarse en la modernización de edificios, infraestructura y el entorno construido de las estructuras existentes.
• Ampliar y mejorar la salud financiera de los organismos locales urbanos será fundamental para construir ciudades sostenibles y neutras en carbono y alcanzar los objetivos climáticos y la nueva agenda urbana para 2030 y más allá.
• Existe una gran necesidad de realizar plenamente los diversos roles y funciones de las ciudades, como facilitadoras, garantes, agregadoras e implementadoras, a fin de aprovechar fuentes alternativas e innovadoras de ingresos para los organismos locales urbanos (ULB) mediante la utilización efectiva de intervenciones de modernización.
• Integrar la agenda de infraestructura urbana en las plataformas de intercambio de conocimientos del G20, los programas de trabajo de Urban 20 (U20), el Grupo de Trabajo de Transición Energética (ETWG) y priorizarlo en Ciudades 40 (C40), eventos paralelos U20, particularmente desde la perspectiva del Sur Global, debe ser una prioridad.

Navegando por el trilema energético durante las crisis geopolíticas y ambientales

Hay muchos indicadores de seguridad energética. Pocos miden lo que realmente importa, un suministro de energía asequible y confiable, y las compensaciones entre la asequibilidad y la confiabilidad. La fiabilidad es física, la asequibilidad es económica. La última invasión rusa de Ucrania pone de relieve algunos de los problemas con la seguridad energética, desde contratos a largo plazo que se rompen hasta suministros supuestamente seguros que se desvían a centrales eléctricas retiradas que se vuelven a poner en servicio para efectos indirectos a otros mercados. La seguridad energética requiere la intervención del gobierno. Las políticas sobre el acceso a la energía y la pobreza deberían pasar del sostenimiento de los precios, generalizado en Asia, al apoyo a los ingresos. La transición a una energía libre de carbono plantea nuevos desafíos para la seguridad energética, desde un cambio en la dependencia de algunos recursos (carbón, petróleo, gas) a otros (tierras raras, viento, sol) hasta despidos sustanciales en el capital social de energía a compañías energéticas subcapitalizadas, mientras que la incertidumbre regulatoria disuade la inversión. Las energías renovables mejoran la seguridad energética en una dimensión, pero la empeoran en otras, particularmente debido a largos períodos de poco viento. Los problemas de seguridad con las tierras raras y el capital prestado son menos pronunciados. El potencial de pérdida de activos por parte de la política climática es particularmente grande en Asia.

Los efectos indirectos del desarrollo de la infraestructura de suministro de agua: un modelo teórico

Uno de los principales desafíos en los países de bajos ingresos de Asia y el Pacífico es la disposición de los usuarios a pagar por los servicios de agua. Por el contrario, los inversores y los operadores privados en el sector del agua prefieren una alta tasa de rendimiento. Esto a menudo ha llevado al fracaso de las asociaciones público-privadas para proyectos de agua. Sin embargo, si observamos el panorama general de los efectos en el desarrollo de la infraestructura de suministro de agua, incluidos los efectos indirectos o las externalidades, los impactos son significativos. Uno de los efectos indirectos del desarrollo de la infraestructura de suministro de agua podría ser el desarrollo de la región invitando a nuevos negocios y creando nuevas áreas residenciales. Muchas personas pueden mudarse a una región donde hay un buen suministro de agua disponible. Estas nuevas actividades económicas aumentarán los ingresos fiscales recaudados por el gobierno. Desarrollamos un modelo teórico de los efectos indirectos de los desarrollos de infraestructura de suministro de agua. Nuestro modelo muestra cómo los ingresos fiscales incrementales que antes solo eran absorbidos por el gobierno podían compartirse en parte con los inversores y operadores de la infraestructura de suministro de agua. Además, proponemos un sistema de mancomunación para recaudar los ingresos fiscales incrementales atribuibles a los efectos indirectos en las grandes ciudades y utilizarlos para respaldar la tarifa de servicio para construir y operar sistemas en regiones rurales. Tal sistema de agrupación puede acelerar la expansión de una red nacional de infraestructura de suministro de agua que reducirá rápidamente las externalidades negativas y aumentará las externalidades positivas para la nación.

Facilitación del comercio y cadenas de valor mundiales en un mundo postpandémico

El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, se examinan los efectos de la aplicación de medidas de facilitación del comercio (CT) en los flujos comerciales internacionales y en la participación en las cadenas de valor mundiales (CGV). En segundo lugar, proporciona recomendaciones de política para el desarrollo de Asia y el Pacífico derivadas de estimaciones de modelos. El objetivo principal es desentrañar la eficacia de una amplia gama de medidas de facilitación del comercio adoptadas a nivel nacional y ver si éstas han allanado el camino hacia flujos comerciales más sostenibles. Los datos utilizados provienen de las Encuestas Mundiales de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, que abarcan 144 países de todo el mundo para los años 2015, 2017, 2019 y 2021. Las estimaciones empíricas obtenidas de un modelo de gravedad del comercio indican que las medidas de facilitación del comercio relacionadas con la transparencia, las instituciones y las formalidades son de suma importancia, mientras que las acciones sostenibles de facilitación del comercio aún están en pañales, y se necesitan más datos para una evaluación adecuada de su eficacia. Además, la implementación de TF está relacionada con reducciones en el tiempo y el costo de exportación e importación, así como con mejoras en el desempeño logístico. Hay varias recomendaciones de política e implicaciones para los países en desarrollo de Asia y el Pacífico en relación con la facilitación del comercio, el comercio y las CVM: en primer lugar, las políticas de transparencia aumentarán el comercio de productos manufacturados más que proporcionalmente, especialmente en los países de bajo ingreso de Asia (como Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Myanmar, Nepal y Timor-Leste); en segundo lugar, la mejora de la calidad de las instituciones relacionadas con la facilitación del comercio fomentará la participación en las cadenas de valor mundiales; y, por último, en el caso de las islas pequeñas del Pacífico (Kiribati, las Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu), las inversiones públicas destinadas a mejorar su desempeño logístico serían de especial importancia.

Examinando el derrame monetario de EE.UU. a los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia en períodos volátiles

Este estudio analiza la magnitud del derrame de la política monetaria de Estados Unidos sobre el rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia, particularmente cuando la Reserva Federal (Fed) implementó la flexibilización cuantitativa (QE), la disminución gradual, la normalización de la tasa de fondos de la Fed (FFR) y el ajuste cuantitativo en las últimas décadas. Comprender la dinámica económica mundial, como los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos, puede ser un insumo crítico para mitigar los riesgos en la economía indonesia, particularmente al anticipar la política de normalización monetaria en medio de la incertidumbre de COVID-19. Cambios en la política monetaria de los Estados Unidos en forma de reducción, aumento del FFR y ajuste cuantitativo como un fenómeno externo que puede afectar el rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia.
Utilizando el método de heterocedasticidad condicional autorregresiva generalizada, este estudio encontró que los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos a través del equilibrio de la cartera y los canales de confianza tienen un efecto significativo en el aumento del rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia, particularmente durante la normalización de la política monetaria de 2013 y el período de QE pandémico de 2020. Además, los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia también experimentaron una volatilidad persistente en el período observado, particularmente durante la crisis financiera mundial de 2008, la disminución gradual de 2013 y el ajuste cuantitativo de 2017-2019. La volatilidad se produjo en diferentes niveles en cada período, siendo la volatilidad durante la QE pandémica la más baja en comparación con los otros períodos. Esta menor volatilidad se debió principalmente a la combinación de una menor participación extranjera en el mercado de deuda pública y una combinación de políticas fiscales-monetarias para recuperar la economía (incluida la política de monetización de la deuda). Desde una perspectiva fiscal, un aumento en la volatilidad del rendimiento de los bonos del gobierno conduce a un mayor costo de los fondos, lo que ejerce presión sobre el gasto estatal de Indonesia. Esto refleja el riesgo de que la deuda, en particular los bonos del gobierno, llegue a ser demasiado costosa de pagar y reduzca el espacio fiscal para financiar iniciativas nacionales de desarrollo.

Ecologizar las economías del G7 a través de un Club Climático Más Inclusivo

A pesar de algunos avances, el Grupo de los Siete (G7) aún tiene que actuar colectivamente para fomentar una transición baja en carbono de sus economías. Este documento describe dicha estrategia, que también alentaría a otras economías a seguir su ejemplo. Esta estrategia tiene tres elementos. En primer lugar, el G7 debería acordar poner fin a la subvaloración de los combustibles fósiles, incluida la eliminación gradual de los subsidios y la introducción gradual de impuestos o permisos negociables para cubrir los costos de la contaminación del aire local, el calentamiento global y otros daños. En segundo lugar, todos los ingresos ahorrados o recaudados deben reciclarse para financiar la innovación verde o medidas adicionales para compensar cualquier efecto adverso sobre los ingresos o el empleo de una transición a la energía limpia. En tercer lugar, el G7 debería exigir que las reformas de precios de los combustibles fósiles sean la principal condición previa para unirse a su Club del Clima propuesto y debería imponer un impuesto a las importaciones intensivas en carbono para alentar el cumplimiento por parte de otros países. El G7 también debe proporcionar asistencia integral a las economías de mercados emergentes y en desarrollo para ayudar a acelerar su transición a la energía limpia, facilitar su eventual participación en el Club del Clima y fomentar el logro de los objetivos climáticos, de pobreza y de desarrollo que también promuevan economías fuertes y resilientes.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL RIESGO SOBERANO EN ASIA

Este estudio examinó el impacto del cambio climático en el diferencial de los bonos soberanos en Asia. El estudio empleó el método empírico del modelo Panel ARDL, que incluye estimadores PMG, MG y DFE. Los resultados revelaron que todas las primeras variables diferenciadas son estacionarias como resultado de varias pruebas de raíz unitarias de panel. Los resultados generales de la prueba de cointegración de Pedroni (2004) predicen que la evidencia sobre la cointegración es consistente con los efectos específicos de cada país. Con respecto a la relación de cointegración, se utilizó la estructura de datos del panel para estimar el modelo ARDL del panel. En todos los modelos, el término de corrección de errores fue negativo y significativo en 1%, lo que indica que existe una relación a largo plazo entre las variables de interés. La prueba de Hausman se realizó para seleccionar el modelo más robusto de PMG, MG y DEF; el mejor modelo para el análisis fue el modelo DFE para los países asiáticos.
En Asia en el corto plazo, según el DFE, que tiene una relación positiva, el saldo en cuenta corriente, la deuda pública, el crédito al sector privado, el equilibrio fiscal, la inflación, la vulnerabilidad, económica y social, están influenciados negativamente por la resiliencia y la gobernanza tienen una influencia significativa en el cambio climático. Además, el riesgo soberano está influenciado por variables climáticas como la vulnerabilidad, la resiliencia, los indicadores económicos, sociales y de gobernanza. En el escenario a largo plazo, el modelo predice que el saldo en cuenta corriente, el crecimiento del PIB, la apertura del comercio, la resiliencia y los indicadores sociales son negativamente significativos, pero la deuda pública, el crédito al sector privado, la inflación y la vulnerabilidad son positivamente significativos.

BANCA CENTRAL VERDE Y REGULACIÓN PARA FOMENTAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES

A medida que queda claro que el cambio climático ejercerá un gran impacto en la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero, los bancos centrales y los reguladores financieros han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. En general, los bancos centrales son responsables de lograr la estabilidad de precios en virtud del mandato de política monetaria y la estabilidad financiera en virtud del mandato de política macroprudencial. Por lo tanto, es posible que los bancos centrales consideren los riesgos climáticos dentro de sus mandatos existentes. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios debido a la presencia de bajos precios del carbono. Si no se abordan estas cuestiones, el proceso de transición hacia una economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono. Si bien los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática, los bancos centrales podrían contribuir a los esfuerzos de los gobiernos dentro de sus mandatos existentes. Los bancos centrales y los reguladores financieros han comenzado a discutir la política prudencial y a tomar medidas para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima, incluido el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia. Además, hay crecientes discusiones sobre cómo incluir los riesgos climáticos con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación del capital para los bancos en el marco de Basilea. También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de los bancos centrales, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones y ajustando la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos no monetarios y de política monetaria. Este documento ofrece una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima adoptados por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años.