El estado de los derechos de la mujer Las políticas públicas que empoderan a las mujeres fortalecen la economía y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible perdurable. La desaceleración del crecimiento a nivel mundial, el aumento de los riesgos debido al cambio climático, los conflictos y los efectos persistentes de la COVID-19 han significado un retroceso importante para este progreso en los últimos años, con un efecto desproporcionado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres (Akrofi, Mahama y Nevo 2021; De Paz, Gaddis y Muller 2021; OIT 2022; Torres et al. 2021).
El análisis de La Mujer, la Empresa y el Derecho, que comprende 53 años de leyes para los derechos económicos de la mujer, evidencia la importancia de la igualdad de género para erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Un trato igualitario de la mujer ante la ley se asocia con un mayor número de mujeres que se incorporan y permanecen en la fuerza laboral y que además logran obtener puestos directivos. De la misma manera, les permite percibir salarios más elevados y facilita que un mayor número de mujeres sean propietarias de un negocio1. Reformar para incentivar la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral —como empleadas y empresarias— iguala las condiciones entre géneros y permite que la economía sea más robusta frente a las crisis (Halim, O’Sullivan y Sahay 2022; Ubfal 2022). La Mujer, la Empresa y el Derecho ha realizado un seguimiento de estos cambios normativos desde 1970 hasta la actualidad, lo que ofrece puntos de referencia objetivos para medir el progreso global de la igualdad de género en 190 economías.
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 detalla el estado actual de los derechos de la mujer. Este estudio, el noveno de una serie, presenta un conjunto de datos y un índice estructurado en torno a las etapas de la vida laboral de la mujer (figura ES.1). Además, el estudio incluye hallazgos de los datos históricos recopilados que resaltan oportunidades para realizar e incentivar reformas que estimulen la igualdad de género ante la ley. Los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil pueden hacer uso de este marco de referencia para identificar y eliminar barreras que impiden el empoderamiento económico de la mujer y de este modo, impulsar su participación en el mercado laboral y fomentar su espíritu empresarial. Los datos recopilados por La Mujer, la Empresa y el Derecho sirven de base analítica para el diseño de proyectos del Grupo del Banco Mundial en operaciones de préstamo y asistencia técnica. Igualmente, otras instituciones — el Atlantic Council, Equal Measures 2030, el Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, la Fundación Heritage, la Corporación del Desafío del Milenio y ONU Mujeres— utilizan los datos para promover cambios en políticas públicas.