Categoría: Banco Mundial

Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo

En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.

Economía Azul

La cartera oceánica del Banco Mundial supera los USD 7. <> millones en proyectos activos, incluidos los de pesca y acuicultura sostenibles, gestión integrada de los ecosistemas costeros y marinos, economía circular y mejor gestión de los residuos sólidos de plásticos marinos, turismo costero sostenible, transporte marítimo y energía renovable en alta mar.
El Banco Mundial ayuda a los países a promover una gobernanza sólida de los recursos marinos y costeros para mejorar su contribución a economías sostenibles e inclusivas a través de análisis, productos de conocimiento, experiencia técnica y financiamiento.
El Banco Mundial está transformando su cartera oceánica con un enfoque en la Economía Azul, definida como el desarrollo integrado y sostenible de los sectores oceánicos en océanos saludables.
La participación del Banco en la Economía Azul cuenta con el apoyo de PROBLUE, cuyo objetivo es apoyar océanos saludables y productivos y la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14). PROBLUE está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible. Este fondo fiduciario general de múltiples donantes, administrado por el Banco Mundial, se centra en cuatro temas clave:
1. Pesca y acuicultura: mejorar la pesca abordando las causas subyacentes de la sobrepesca y fortaleciendo la sostenibilidad de la acuicultura
2. Contaminación marina: abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluida la basura y los plásticos, a la salud de los océanos
3. Sectores oceánicos: mejorar la sostenibilidad de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y la energía renovable en alta mar
4. Gestión integrada del paisaje marino: Creación de capacidad gubernamental para gestionar los recursos marinos, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, y movilizar la financiación del sector privado.

Transición a energía limpia para todos – Paso a Paso

La próxima Cumbre para un Nuevo Pacto Mundial de Financiamiento reunirá a líderes mundiales para analizar cómo el financiamiento internacional puede brindar soluciones a los países que enfrentan crisis crecientes desde el cambio climático hasta la pobreza y las pandemias. Este es un momento oportuno para centrarse en cómo las finanzas internacionales pueden impulsar la transición a la energía limpia, especialmente para los países más vulnerables al cambio climático.
El mundo está en la cúspide de una transición monumental hacia energías limpias que cambiará fundamentalmente nuestras vidas para mejor. Sin embargo, las barreras están paralizando el acceso del mundo en desarrollo a las energías renovables porque no pueden permitirse altos costos iniciales ni obtener suficiente financiamiento de bajo costo.
Los países de ingresos bajos y medianos reciben actualmente sólo una quinta parte de la inversión mundial en energía, a pesar de representar dos tercios de la población mundial. Sin los medios para financiar una transición energética, los países en desarrollo a menudo pagan más por la electricidad; no puede acceder a proyectos de energía limpia; y están atrapados en proyectos de combustibles fósiles con costos variables altos y volátiles, una triple penalización para la transición energética. En esencia, la trampa de la pobreza se está convirtiendo en una trampa energética que se está convirtiendo en una trampa climática.
Si bien las energías renovables como la solar y la eólica proporcionan la electricidad menos costosa, los costos iniciales de la infraestructura de energía limpia son considerables. Instalar suficiente capacidad de energía renovable para proporcionar la misma producción que la generación basada en combustibles fósiles en los países en desarrollo puede costar de dos a tres veces más. Financiar este costo inicial puede aumentar el precio de la descarbonización de los sistemas de energía en más del 30 por ciento debido al alto costo del capital en los países pobres.

PROBLUE – Océanos saludables, economías saludables, comunidades saludables

PROBLUE es un nuevo Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples, con sede en el Banco Mundial, que apoya el desarrollo de recursos marinos y costeros integrados, sostenibles y saludables. Con el Plan de Acción para la Economía Azul como base, PROBLUE contribuye a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) y está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible.
PROBLUE apoya la cartera general de océanos del Banco Mundial. PROBLUE se centra en cuatro áreas clave:
1. La gestión de la pesca y la acuicultura sostenibles
2. Abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluidos los desechos y los plásticos, a la salud de los océanos
3. El desarrollo sostenible de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y las energías renovables en alta mar
4. Desarrollar la capacidad del gobierno para gestionar los recursos marinos, incluida la infraestructura basada en la naturaleza, como los manglares, de manera integrada para brindar más beneficios duraderos a los países y las comunidades.
Cuestiones transversales como la pobreza, los medios de vida, el género, el cambio climático y la maximización de la financiación para el desarrollo están entrelazadas a lo largo del programa.

MIGRANTES, REFUGIADOS Y SOCIEDADES

La migración se trata de personas. Se trata de aquellos que cruzan las fronteras, aquellos que se quedan atrás y aquellos que los reciben. Cuando las personas se mudan a un nuevo país, su decisión de mudarse tiene consecuencias económicas y sociales para ellos mismos, sus comunidades de origen y sus destinos.
Un enfoque de la migración centrado en las personas reconoce que los migrantes y refugiados son hombres y mujeres que a menudo toman decisiones difíciles y merecen un trato justo y decente. Son personas con identidades, habilidades, culturas y preferencias. Del mismo modo, los países de destino son sociedades complejas con circunscripciones, intereses y procesos de toma de decisiones diversos y, a veces, conflictivos. Como naciones soberanas y como miembros de la comunidad internacional, diseñan políticas para promover sus propios intereses. Cuando las personas deciden cruzar las fronteras, sus movimientos afectan el desarrollo y la prosperidad de las sociedades de origen y destino.
La migración ha demostrado ser una fuerza poderosa para el desarrollo, mejorando las vidas de cientos de millones de migrantes, sus familias y sus comunidades en todo el mundo. Sin embargo, también implica que los migrantes y refugiados, sus dependientes y muchas personas en las comunidades de destino superen una serie de problemas y vulnerabilidades y posiblemente necesiten apoyo para el desarrollo para hacerlo. Algunos de los impulsores a largo plazo de la movilidad se han fortalecido, y se espera que se intensifiquen aún más en las próximas décadas. Al mismo tiempo, se está llevando a cabo un intenso debate público en muchos países de destino sobre los costos y beneficios de recibir migrantes y refugiados.

Ampliar las oportunidades – Hacia un crecimiento inclusivo

Tres meses después de 2023, las perspectivas macroeconómicas para Asia meridional presentan un equilibrio de buenas y malas noticias. Para comenzar con las buenas noticias, los precios mundiales de la energía, y por lo tanto los precios de los fertilizantes, han caído desde sus máximos, lo que ha aliviado las presiones inflacionarias internas, reducido las facturas de importación y revertido algunas de las grandes pérdidas de términos de intercambio durante el año pasado. La economía de China se ha reabierto, reduciendo las interrupciones en las cadenas de valor globales y aumentando el potencial de producción global. Las exportaciones de servicios, tanto de servicios turísticos como de servicios prestados a las empresas, han seguido recuperándose con fuerza. En Maldivas, el turismo ahora supera los niveles anteriores a la pandemia, ya que el turismo de China ha aumentado considerablemente en los últimos meses. En la India, el sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento, junto con el sector de la construcción, que se ha visto impulsado por las nuevas prioridades gubernamentales. Y, por último, la mayoría de los países de Asia meridional finalmente han comenzado la consolidación fiscal mediante la reducción de subsidios ineficientes, el aumento de los ingresos fiscales y la reducción de los gastos. En Bangladesh y Sri Lanka, la consolidación fiscal está respaldada por programas del FMI recientemente acordados, mientras que las negociaciones en Pakistán están en curso.

AMPLIACIÓN GRADUAL – Financiación de las transiciones energéticas en el sector eléctrico

La transición energética en los países de ingresos bajos y medianos (países de bajo ingreso y de renta mediana) implicará una expansión y transformación sin precedentes de la infraestructura del sector eléctrico. Esta transformación requerirá una ampliación masiva de la energía renovable y la eficiencia energética para satisfacer la creciente demanda, seguida de una reducción gradual de la generación de energía a carbón. Los análisis sobre la descarbonización del sector eléctrico realizados como parte de los Informes sobre el clima y el desarrollo de los países 2021-22 del Banco Mundial encontraron que el ritmo de despliegue de la electricidad basada en energías renovables debe acelerarse considerablemente. La tasa de instalación de la capacidad solar fotovoltaica (PV) tendrá que duplicarse o triplicarse en la próxima década en Bangladesh, Ghana, Marruecos y Vietnam, en comparación con las trayectorias de desarrollo actuales. Se requerirá un crecimiento similar en las instalaciones de capacidad de generación eólica terrestre y marina, que tendrá que aumentar entre un 30 y un 500 por ciento en los escenarios de descarbonización de Bangladesh, Egipto, Jordania, Marruecos, Türkiye y Vietnam. Al mismo tiempo, será necesario volver a hacer hincapié en la eficiencia energética y la gestión de la demanda para reducir los requisitos de capital de la transición y ganar tiempo. En Türkiye, las inversiones en eficiencia energética que podrían reducir a la mitad la tasa de crecimiento de la demanda ahorrarían $ 1.3 mil millones anuales en nueva capacidad de generación, reduciendo el costo de la descarbonización en un 20 por ciento. Una vez que se materialicen volúmenes adecuados de energía renovable asequible y confiable y eficiencia energética, los países de bajo ingreso y los países de renta media también deberán retirar sus centrales eléctricas de carbón. En la actualidad, albergan colectivamente el 89 por ciento de la capacidad mundial de energía de carbón que debe retirarse o reutilizarse antes del final de su vida útil; Esto pone en riesgo un estimado de $ 1 billón en costos de capital para 2040.

Actualización económica del Pacífico – febrero de 2023

Después de más de dos años de gestión de la pandemia de COVID-19, los PIC se vieron afectados por otro shock de aumento de los precios de la energía y los alimentos. Las economías de los PIC experimentaron una desaceleración significativa durante la pandemia, más dramáticamente en los países dependientes del turismo. Justo cuando las economías comenzaban a ver cierto repunte después de más de dos años de cierres de fronteras, la región se vio afectada por el shock mundial de los precios de los productos básicos. Como resultado, las tasas de inflación interna se han disparado, y se proyecta que las recuperaciones serán más débiles de lo previsto hace un año. Las autoridades han intentado ayudar a aliviar el aumento del costo de vida de los hogares y las empresas, pero el apoyo continuo no focalizado no es sostenible dadas las limitaciones fiscales y la falta de capacidad de carga de deuda.
Al hacer frente a los desafíos del aumento de la inflación, la tibia recuperación de la pandemia y la desaceleración mundial, los países insulares deben lograr un equilibrio entre el apoyo a los medios de subsistencia y la reducción de los riesgos futuros de la deuda pública. La necesidad de apoyo fiscal durante el entorno actual de alta inflación y tibia recuperación económica es comprensible, ya que proporciona el alivio tan necesario para que los hogares y las empresas vulnerables naveguen por la crisis. No obstante, estas medidas de apoyo crean cargas fiscales significativas y son insostenibles, especialmente si los altos precios de la energía y los alimentos persisten más de lo previsto. La mayoría de los PIC ya enfrentan una baja capacidad para financiar choques inesperados que serían probados aún más por un evento de desastre natural. Por lo tanto, los países insulares deben establecer un delicado equilibrio entre las medidas de apoyo fiscal y el logro de la sostenibilidad fiscal. Cualquier apoyo fiscal futuro debe estar bien orientado, estar sujeto a plazos y ser neutral en cuanto al déficit.
A mediano plazo, el aumento de la eficiencia fiscal y el apoyo continuo de los donantes son fundamentales para financiar los principales desafíos del desarrollo y la adaptación al clima. Las medidas de consolidación fiscal basadas en los ingresos podrían incluir la mejora de la eficiencia de la recaudación de impuestos y la eliminación de las exenciones fiscales. Por el lado del gasto, los PIC tienen un margen limitado para recortar drásticamente el gasto, dado el modesto crecimiento previsto y las necesidades de desarrollo en curso. Por lo tanto, se hace imperativo mejorar la eficiencia del gasto público, para maximizar los dividendos sociales por cada dólar gastado. Los ahorros resultantes de las medidas de consolidación fiscal podrían ayudar a crear fondos soberanos para proporcionar amortiguadores fiscales adicionales durante las perturbaciones y las recesiones económicas. Debido a la alta vulnerabilidad a los desastres y al cambio climático, los PIC tendrán que buscar financiamiento concesional continuo para las necesidades críticas de adaptación y desarrollo climático.

LO QUE NOS DEPARA EL FUTURO

Un nuevo paradigma para el almacenamiento de agua
INTRODUCCIÓN En 2018, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se encontraba a una distancia sorprendente de la catástrofe, llegando a los titulares internacionales cuando 4 millones de personas en una gran metrópolis moderna se encontraban a semanas de una de las mayores fallas de agua municipales inducidas por la sequía en la memoria reciente.
A través de medidas extraordinarias de conservación de emergencia, Ciudad del Cabo evitó lo que se conoció ampliamente como «Día Cero» (Harding 2021). Pero el hecho es que, antes de la crisis, la ciudad tenía un sistema de almacenamiento de agua que era adecuado para su propósito durante décadas. Fue solo cuando se enfrentó a los efectos del crecimiento de la población y el cambio climático que se tambaleó hacia el desastre.
Al igual que muchas áreas del mundo, Ciudad del Cabo está experimentando crecientes extremos climáticos, desde sequías en un extremo del espectro hasta intensas inundaciones en el otro, sus eventos de 2022 extienden la infraestructura de aguas pluviales de la ciudad más allá de su capacidad, amenazando la vida humana y causando daños económicos masivos. En las últimas dos décadas, al menos 1.650 millones de personas en todo el mundo se vieron afectadas negativamente por las inundaciones, un aumento del 24 por ciento de las personas expuestas en comparación con décadas anteriores (Browder et al. 2021; Tellman et al. 2021; CRED y UNDRR 2020).
La brecha de Ciudad del Cabo entre la cantidad de agua necesaria y la capacidad de almacenamiento disponible para suministrarla en los períodos de sequía y para disminuir los impactos de las inundaciones en los períodos húmedos es una ilustración gráfica de lo que hoy es una crisis internacional: una brecha mundial de almacenamiento de agua. El almacenamiento natural está disminuyendo, la cantidad de almacenamiento construido ha disminuido y lo que está disponible está envejeciendo y disminuyendo, todo mientras que la población mundial, que se duplicó en el último medio siglo, genera una demanda cada vez mayor de agua y un almacenamiento de agua acorde.

LA MUJER, LA EMPRESA Y EL DERECHO 2023

El estado de los derechos de la mujer Las políticas públicas que empoderan a las mujeres fortalecen la economía y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible perdurable. La desaceleración del crecimiento a nivel mundial, el aumento de los riesgos debido al cambio climático, los conflictos y los efectos persistentes de la COVID-19 han significado un retroceso importante para este progreso en los últimos años, con un efecto desproporcionado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres (Akrofi, Mahama y Nevo 2021; De Paz, Gaddis y Muller 2021; OIT 2022; Torres et al. 2021).
El análisis de La Mujer, la Empresa y el Derecho, que comprende 53 años de leyes para los derechos económicos de la mujer, evidencia la importancia de la igualdad de género para erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Un trato igualitario de la mujer ante la ley se asocia con un mayor número de mujeres que se incorporan y permanecen en la fuerza laboral y que además logran obtener puestos directivos. De la misma manera, les permite percibir salarios más elevados y facilita que un mayor número de mujeres sean propietarias de un negocio1. Reformar para incentivar la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral —como empleadas y empresarias— iguala las condiciones entre géneros y permite que la economía sea más robusta frente a las crisis (Halim, O’Sullivan y Sahay 2022; Ubfal 2022). La Mujer, la Empresa y el Derecho ha realizado un seguimiento de estos cambios normativos desde 1970 hasta la actualidad, lo que ofrece puntos de referencia objetivos para medir el progreso global de la igualdad de género en 190 economías.
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2023 detalla el estado actual de los derechos de la mujer. Este estudio, el noveno de una serie, presenta un conjunto de datos y un índice estructurado en torno a las etapas de la vida laboral de la mujer (figura ES.1). Además, el estudio incluye hallazgos de los datos históricos recopilados que resaltan oportunidades para realizar e incentivar reformas que estimulen la igualdad de género ante la ley. Los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil pueden hacer uso de este marco de referencia para identificar y eliminar barreras que impiden el empoderamiento económico de la mujer y de este modo, impulsar su participación en el mercado laboral y fomentar su espíritu empresarial. Los datos recopilados por La Mujer, la Empresa y el Derecho sirven de base analítica para el diseño de proyectos del Grupo del Banco Mundial en operaciones de préstamo y asistencia técnica. Igualmente, otras instituciones — el Atlantic Council, Equal Measures 2030, el Instituto de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, la Fundación Heritage, la Corporación del Desafío del Milenio y ONU Mujeres— utilizan los datos para promover cambios en políticas públicas.