
Extracto
Utilizando datos a nivel de planta de la Encuesta Anual de Industrias, este estudio presenta un análisis empírico de los efectos de las cadenas de valor mundiales (CGV) sobre el empleo y las primas salariales en el sector manufacturero de la India. Destacamos el impacto de la CGV en tres variables del mercado laboral: (i) el empleo, (ii) la prima salarial entre los trabajadores calificados, no calificados, hombres y mujeres, y (iii) la desigualdad salarial basada en la habilidad y el género. El análisis del documento consta de cuatro subcategorías de trabajadores: trabajadores calificados, no calificados, hombres y mujeres. Encontramos que la participación en las cadenas de valor mundiales se asocia positivamente con el empleo y los salarios. También encontramos que estos efectos son más pronunciados para los trabajadores calificados y que la participación en las cadenas de valor mundiales aumenta significativamente las brechas salariales entre trabajadores calificados y no calificados. El estudio tiene varias implicaciones políticas: (i) las habilidades de los trabajadores deben mejorarse a través de la capacitación y el reequipamiento, (ii) se debe desarrollar un marco sólido de monitoreo sobre la dinámica del mercado laboral en términos de desagregar los efectos de la CGV, y (iii) se deben desarrollar instituciones sólidas del mercado laboral para crear políticas más prospectivas que aumenten las «habilidades futuras» de los trabajadores domésticos.
Palabras clave: CGV, empleo, desigualdad salarial, manufactura, India
Clasificación JEL: F16, F61
1. INTRODUCCIÓN
Un tema clave de investigación en materia de liberalización del comercio son los efectos distributivos de las cadenas de valor de producción mundiales y el impacto de la integración regional en la economía nacional (Goldberg y Pavcnik 2007; J. R. Baldwin y Yan 2014). Desde la década de 1980, la globalización ha sido impulsada principalmente por la cadena de valor de la producción mundial en términos de fragmentación de la producción y aumentos en el comercio de insumos intermedios (R. Baldwin 2006; Banco Mundial, 2020). Recientemente, también hemos observado un surgimiento de servicios y mantenimiento de actividades manufactureras a través de las actividades de la cadena de valor de producción global (Thangavelu, Wang y Oum 2018). De hecho, la aparición de las cadenas globales de valor (CGV) ha alterado significativamente la estructura del comercio internacional y la producción mundial desde la crisis financiera asiática de la década de 1990 (Banco Mundial 2020).
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), casi el 70% del comercio mundial está impulsado por las actividades de las cadenas de valor mundiales, como el comercio de bienes intermedios; materias primas, piezas y componentes que cruzan las fronteras internacionales; el comercio de servicios relacionado con las cadenas de valor mundiales; y el movimiento de personas y tecnología.1 Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial (Banco Mundial 2020), aproximadamente el 60% del comercio mundial consiste en el comercio de insumos intermedios y servicios a través de las cadenas de valor mundiales. En promedio, el comercio de valor agregado aporta aproximadamente el 30 por ciento y el 18 por ciento del PIB de los países en desarrollo y desarrollados, respectivamente. Sin embargo, en el Informe sobre el desarrollo mundial (2020) también se puso de relieve la desigualdad de la participación de los países desarrollados y en desarrollo en las cadenas de valor mundiales y el impacto desigual de las industrias y los trabajadores dentro de los países y entre ellos.
Hay varios estudios que examinan los factores determinantes de la participación en las cadenas de valor mundiales en los países desarrollados utilizando datos agregados y a nivel de empresa, pero sólo hay unos pocos estudios centrados en los países en desarrollo y los países menos adelantados. A pesar de que las cadenas de valor mundiales dan lugar a mejoras productivas en la economía nacional en términos de competitividad industrial, sus impactos en la distribución del ingreso no se han estudiado cuidadosamente en el contexto de los países en desarrollo (K. Banga 2016). Además, los estudios sobre las cadenas de valor mundiales se han centrado principalmente en el crecimiento del empleo, con un análisis limitado del aumento de la desigualdad y sus implicaciones en los mercados laborales, especialmente en los países en desarrollo. Por lo tanto, el impacto de la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios sigue siendo una cuestión abierta, especialmente en el contexto de los países en desarrollo. Los modelos recientes de fragmentación de la producción que siguen el enfoque del comercio de tareas han demostrado que el impacto de la deslocalización en los salarios no es uniforme en todos los países debido a las diferentes etapas de crecimiento de las industrias e instituciones nacionales. La cadena de valor de la producción mundial también podría intensificar la fragmentación de la producción a través de la deslocalización, lo que podría exacerbar la desigualdad salarial, especialmente para los trabajadores y ocupaciones poco calificados en relación con los trabajadores calificados expuestos a la globalización.
En este estudio, examinamos la relación entre las cadenas de valor mundiales y la desigualdad salarial en la India utilizando datos a nivel de planta. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que examina la CGV y la desigualdad salarial utilizando datos a nivel de planta para la India. Después de cuatro décadas de régimen dirigista, la India pasó a regímenes liberalizados a principios de los años noventa. Las medidas de reforma incluyeron reducciones considerables de las barreras arancelarias y no arancelarias y la eliminación de las restricciones a la inversión extranjera en la India. Desde la adopción de las reformas, la economía india ha experimentado un notable crecimiento económico, lo que pone de relieve los efectos positivos de la liberalización del comercio. Los estudios han demostrado que el alcance de la participación de la India en las cadenas de valor mundiales ha crecido en las últimas dos décadas (Veeramani y Dhir, 2022). Un informe de McKinsey pronosticó que India necesita crear al menos 90 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030, y el principal motor del crecimiento económico dado el desafío de la generación de empleo es a través de la participación en las cadenas de valor mundiales (McKinsey Global Institute 2020). El efecto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo de trabajadores calificados y no calificados y la brecha salarial serán importantes para la creación de un crecimiento inclusivo y sostenible en la India.
Varios estudios recientes han examinado la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el posicionamiento en el empleo para la economía india (K. Banga 2016; Guha-Khasnobis, Aditya y Chandna 2023). Estos estudios utilizaron datos a nivel sectorial para comprender la asociación entre el grado de participación en las cadenas de valor mundiales y el posicionamiento en el crecimiento del empleo. En comparación con estos estudios, utilizamos datos de panel enriquecidos a nivel de establecimiento y analizamos el impacto de las cadenas de valor mundiales en diferentes resultados del mercado laboral. En concreto, abordamos tres cuestiones en términos de (i) el impacto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo de trabajadores cualificados, no cualificados, hombres y mujeres, (ii) el impacto de las cadenas de valor mundiales en la desigualdad salarial por cualificación y género de los trabajadores, y (iii) las diferencias en los impactos según el tamaño de la empresa y la intensidad de la tecnología. En este estudio, utilizamos un rico conjunto de datos a nivel de planta durante los años 2009-10 a 2019-20 de la Encuesta Anual de Industrias (ASI) proporcionada por el Ministerio de Estadísticas e Implementación de Programas (MOSPI) del Gobierno de la India. Utilizamos los datos a nivel de planta en una clasificación de industrias de dos dígitos que consta de 23 industrias manufactureras. De hecho, este estudio es quizás el primer intento de estimar los efectos en el mercado laboral (empleo y desigualdad salarial) de la participación en las cadenas de valor mundiales utilizando datos a nivel de unidad (planta) de las empresas manufactureras de la India.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Aunque estudios recientes han examinado una prima salarial asociada con los exportadores, la debilidad de estos estudios es que no pueden dar cuenta de los aspectos distributivos de los salarios. En una economía abierta, es probable que los beneficios del comercio y los efectos distributivos del crecimiento de la productividad sean desiguales dentro de los países y entre ellos.
La gran mayoría de la literatura sobre comercio y desigualdad se centra en la relación entre los aumentos de la desigualdad de ingresos o salarios asociados al comercio internacional (Helpman et al., 2017). El marco teórico de estos estudios se basa en el modelo estándar de Heckscher-Ohlin-Samuelson (HOS). Las conclusiones de estos estudios no son concluyentes, ya que algunos de ellos muestran un aumento de la desigualdad (Attanasio, Goldberg y Pavcnik 2004), mientras que otros consideran que el impacto comercial es insignificante.
Por el contrario, el trabajo empírico sobre el impacto de las cadenas de valor mundiales en la desigualdad es escaso y se centra principalmente en los países desarrollados (López González, Kowalski y Achard 2015). Entre los primeros intentos, Feenstra y Hanson (1996) y Costinot, Vogel y Wang (2012) proporcionaron evidencia teórica y empírica para explicar la desigualdad salarial dentro de la red global de la cadena de suministro. En su modelo, la participación en las cadenas de suministro globales conduce a aumentos en la prima de habilidades y, en última instancia, marca un aumento en la desigualdad salarial, dependiendo de la posición de los trabajadores en las cadenas de producción.
Varios factores contribuyen al impacto desigual del comercio y las cadenas de valor mundiales en los trabajadores (Wang, Findlay y Thangavelu 2020). El comercio de valor añadido de las cadenas de valor mundial se asocia a mayores ganancias comerciales y a una distribución de los ingresos más volátil a través de tres canales (Antràs, 2020). En primer lugar, al igual que la deslocalización de bienes, las tareas intensivas no calificadas deslocalizadas de los países desarrollados tienden a ser más intensivas en mano de obra calificada en los países en desarrollo, lo que aumenta la demanda de mano de obra calificada y amplía la desigualdad salarial de las habilidades en ambos países. En segundo lugar, los países en desarrollo tienden a demandar mano de obra más calificada y a pagar salarios más altos a la mano de obra calificada para cumplir con los requisitos de calidad de los productos de cadenas de valor mundiales destinados a consumidores sensibles a la calidad en los países ricos (Verhoogen 2008). En tercer lugar, en comparación con las empresas nacionales, las empresas de cadenas de valor mundiales tienden a adoptar tecnologías más intensivas en capital (Bernard et al. 2018). Debido a la complementariedad entre el capital y las habilidades (Krusell et al. 2000), la adopción de tecnologías intensivas en capital aumenta la demanda de trabajadores calificados y aumenta la desigualdad salarial. Un estudio de Wang, Thangavelu y Lin (2021) examinó el impacto de la desigualdad salarial en las actividades de las cadenas de valor mundiales en la República Popular China (RPC). Utilizando datos detallados a nivel de empresa china de 2000 a 2006, el documento desarrolló un modelo empírico tipo Minuter para estudiar los cambios en las primas salariales asociados con el valor agregado extranjero y la producción ascendente. El estudio encontró pruebas empíricas sólidas de que el aumento de la desigualdad salarial en China se debe principalmente a la transición a sectores más ascendentes que a la modificación de la participación en las cadenas de valor mundiales. Carpa y Martínez-Zarzoso (2022) utilizaron una muestra de 39 países durante el período 1995-2016 para estudiar la relación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y la desigualdad de ingresos dentro de los países, y encontraron que la integración regresiva aumentó la desigualdad de ingresos temporalmente, pero a largo plazo la desigualdad de ingresos disminuyó. Szymczak y Wolszczak-Derlacz (2022) estudiaron los efectos salariales de la integración hacia atrás, hacia adelante y la posición relativa de las cadenas de valor mundiales. Descubrieron que la participación de las cadenas de valor mundiales tiene un impacto significativo y diferencial en los salarios de los trabajadores altamente cualificados, medianos y poco cualificados.
En varios estudios sobre el empleo y las cadenas de valor mundiales se han hecho hincapié en las oportunidades de empleo que ofrece la participación en las cadenas de valor mundiales. Pham y Jinjarak (2022) y Said-Allsopp y Tallontire (2015) analizaron el impacto de la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales en las oportunidades de empleo femenino utilizando datos a nivel de empresa. La mayoría de los estudios realizados en el contexto de la India que han analizado el impacto de los resultados del mercado laboral en el comercio y las cadenas de valor mundiales se basan en datos sectoriales. En el caso de la India, R. Banga (2005) analizó el impacto del comercio internacional sobre los salarios y el empleo utilizando datos sectoriales de tres dígitos. Los hallazgos del estudio apuntan a la ausencia de una prima salarial asociada a las exportaciones; Sin embargo, las importaciones se asociaron negativamente con los salarios. K. Banga (2016) utilizó datos sectoriales e informó que la participación de las cadenas de valor mundiales a través de la vinculación regresiva tiene un efecto negativo en el crecimiento del empleo, mientras que el efecto de la vinculación hacia adelante en el crecimiento del empleo es insignificante. Christian (2013) utilizó un enfoque de estudio de caso sobre las cadenas de valor mundiales en una industria de centros de llamadas en la India y mostró que las cadenas de valor mundiales condujeron a un aumento de los empleos profesionales para las mujeres. Más recientemente, Aggarwal y Sharma (2023) utilizaron datos a nivel de unidad de ASI y descubrieron que las importaciones y exportaciones tenían un impacto negativo en los salarios. Sin embargo, a excepción de Deb (2022), que analizó la participación de las cadenas de valor mundiales en la brecha salarial de género, otros estudios no captaron plenamente las actividades de las cadenas de valor mundiales de las empresas y su relación con los salarios y el empleo. Un estudio reciente en el que se utilizaron datos a nivel de empresa de la India destaca la importancia de las actividades de las cadenas de valor mundiales en el sector manufacturero indio para la mejora de la productividad, así como para la mejora de las competencias y los servicios como componentes clave para el posicionamiento hacia actividades de mayor valor añadido (Reddy, Sasidharan y Thangavelu 2022). A diferencia de estudios anteriores sobre la India, el objetivo de este estudio es investigar el impacto de la participación en las cadenas de valor mundiales en el empleo y las primas salariales para los trabajadores calificados y no calificados, utilizando datos de panel a nivel de establecimiento para las industrias manufactureras de la India.
3. DATOS
Los datos para este estudio se obtuvieron a partir de los datos longitudinales a nivel de planta de la ASI. La ASI es la mayor base de datos sobre estadísticas industriales de la India e incluye todas las unidades de producción registradas en virtud de los apartados m), i) y ii) del artículo 2 de la Ley de Fábricas de 1948. En estudios previos a nivel de empresa sobre las cadenas de valor mundiales en el contexto de la India se ha utilizado principalmente la base de datos Prowess. Sin embargo, la base de datos Prowess cubre principalmente a las sociedades anónimas y no cubre a las pequeñas empresas y organizaciones privadas que contribuyen significativamente al sector manufacturero. Por el contrario, el ASI abarca las unidades del sector organizado pertenecientes a sociedades anónimas públicas y privadas, propietarios y sociedades colectivas (Goldar 2022). El ASI proporciona información sobre diversas características de la planta, incluidas las exportaciones, las importaciones, la propiedad, los activos fijos, el empleo y el costo de la mano de obra, y los gastos por productos e insumos. El marco de la encuesta ASI incluye el censo y los sectores de muestra.2 Bajo el esquema de «Censo», todas las unidades más grandes (plantas) se encuestan cada año, mientras que las unidades más pequeñas (parte del sector de «Muestra») se muestrean cada pocos años. El ASI proporciona información sobre variables, incluidos los activos fijos, el empleo y los salarios, las importaciones y las exportaciones. En este estudio, el número de plantas manufactureras cubiertas en las encuestas incluyó más de 50,000 plantas por año. Aunque los datos a nivel de planta de ASI se remontan a 1985, la información de exportación solo está disponible a partir de 2008-2009. Para evitar los resultados negativos de la crisis financiera mundial durante 2008, que pueden sesgar nuestras estimaciones, nuestro período de estudio comienza con 2010.
Al igual que cualquier dato a nivel de planta, el ASI no está exento de información faltante. Por lo tanto, antes de proceder al análisis empírico, limpiamos los datos mediante técnicas de filtrado de datos. Como primer paso, se consideraron solo las unidades de producción pertenecientes al sector manufacturero en 23 industrias de dos dígitos con base en la Clasificación Nacional de Industrias 2008. En el segundo paso, consideramos las empresas en pleno funcionamiento y funcionamiento durante el período de la encuesta. Luego eliminamos las unidades a las que les faltaba información sobre mano de obra, importaciones y exportaciones. Después del proceso de limpieza de datos, nuestra muestra final consistió en 446.366 observaciones de planta-año3 durante los diez años transcurridos entre 2010 y 2019.
3.1 Datos estilizados
Antes de proceder a estimar la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales, el empleo y la prima salarial, presentamos algunos datos estilizados de los datos de la muestra. Clasificamos las unidades incluidas en el estudio en cuatro categorías: (i) CGV, (ii) solo exportadores, (iii) solo importadores y (iv) establecimientos nacionales. Definimos las CGV como aquellos establecimientos que importan y exportan simultáneamente en un año de encuesta. En nuestro análisis estadístico descriptivo, todos los demás establecimientos encajan en una de tres categorías: (i) importadores (empresas que sólo importan), (ii) exportadores (empresas que sólo exportan) y (iii) establecimientos nacionales (establecimientos que no participan en el comercio internacional). Algunos de los estudios anteriores en los que se utilizaron microdatos también consideraron a las empresas que importaban insumos o exportaban como parte de las cadenas de valor mundiales (Pham y Jinjarak, 2023). En nuestro estudio, utilizamos el estricto criterio de que una empresa de GVC debe importar y exportar simultáneamente en un año de encuesta. La composición de los establecimientos durante nuestro periodo de estudio se presenta en la Figura 1. Observamos que el número de plantas en todas las categorías reportó un aumento durante el período de estudio (2010-2019).

Durante el mismo período, el número de establecimientos que participan en las cadenas de valor mundiales mostró una notable mejora. En la Figura 2 se presenta el número de establecimientos que participan en la CGV por año. De la figura se desprende que el número de empresas involucradas en la actividad de las cadenas de valor mundiales aumentó significativamente durante el período de estudio. Al comienzo del período de estudio, pudimos identificar 1.742 establecimientos como participantes de las cadenas de valor mundiales, y al final del período de estudio, el número de establecimientos de cadenas de valor mundiales había aumentado a 2.627. En cuanto a la participación, observamos que alrededor del 5% de los establecimientos están involucrados en actividades de CGV. La participación de los importadores únicos de insumos registró un aumento de 15.67% a 17.49%, mientras que la participación de los exportadores únicos registró un aumento marginal de 9.30% a 10.08%.

También clasificamos los establecimientos de GVC con base en la clasificación NIC de dos dígitos (Tabla 1). Del cuadro se desprende que, en términos de participación en las cadenas de valor mundiales, los establecimientos de las cadenas de valor mundiales pertenecen principalmente a los sectores de prendas de vestir, cuero y productos conexos, y maquinaria y equipo. Los establecimientos pertenecientes a bebidas, productos de tabaco y muebles registraron la proporción más baja entre los establecimientos de cadenas de valor mundiales.

Dado que nuestro estudio hace hincapié en el nexo entre la participación de las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios, en los gráficos 3 y 4 se presentan los cambios interanuales en el empleo y los salarios entre las diferentes categorías de unidades manufactureras. En el gráfico 3 se presentan las tendencias del empleo. Observamos que el empleo promedio no registró muchos cambios en todas las categorías. En la Figura 3, el panel A reporta el cambio en el empleo de los trabajadores de producción, mientras que presentamos los cambios en el empleo de trabajadores calificados y las categorías de género de trabajadores y trabajadoras en los paneles B, C y D, respectivamente. Es evidente que los establecimientos internacionalizados son facilitadores del empleo en comparación con las empresas nacionales. En concreto, los establecimientos de cadenas de valor mundiales emplean a más trabajadores en todas las categorías que las empresas que no lo son. En el caso de los trabajadores de producción, el número promedio de trabajadores aumentó de 420 a 600 entre 2010 y 2019. Al mismo tiempo, el número promedio de trabajadores calificados también reportó un aumento de 60 a 70. Sin embargo, no observamos muchos cambios en el empleo de las mujeres en ninguna categoría. Al igual que en los establecimientos de cadenas de valor mundiales, los importadores también empleaban a un promedio de 60 trabajadores calificados.
Del mismo modo, los salarios medios de los trabajadores mostraron una tendencia creciente en nuestra muestra. Los cambios en los salarios promedio durante el período de estudio se presentan en la Figura 4: panel A (salarios de trabajadores no calificados), B (salarios calificados), C (salarios masculinos) y D (salarios femeninos). Observamos un aumento en los salarios en todas las categorías de trabajadores para los establecimientos de GVC y no GVC durante el período de estudio. Sin embargo, al igual que Aggarwal y Sharma (2022), también observamos que los establecimientos importadores pagan salarios más altos en comparación con todas las demás unidades manufactureras. A pesar de que los establecimientos de GVC también informan de un aumento salarial sustancial, el aumento salarial parece estar sesgado hacia los trabajadores cualificados. A partir de la Figura 4, se evidencia que el salario promedio de los trabajadores calificados se triplicó durante 2010-2019, mientras que el aumento correspondiente de los salarios de los trabajadores no calificados y las trabajadoras fue marginal.


A su vez, los aumentos en los salarios promedio de los trabajadores calificados amplían la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Por lo tanto, en la Figura 5 se presenta la brecha salarial (diferencia en los salarios medios) entre calificados y no calificados (panel A) y entre hombres y mujeres (panel B). Del gráfico 5 se desprende que la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados se duplicó entre 2010 y 2019 entre los importadores y las unidades de CGV, mientras que la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó marginalmente. En síntesis, observamos que los trabajadores calificados son beneficiarios de la internacionalización de los establecimientos, específicamente, los importadores y participantes de las CGV.

4. ESTRATEGIA EMPÍRICA
En el conjunto de datos ASI, es posible distinguir entre trabajadores cualificados y no cualificados. Por lo tanto, estimamos una especificación alternativa utilizando información de producción y empleo de supervisión. Del mismo modo, utilizamos la información salarial de los trabajadores de producción y del personal de supervisión (gerencial) para estimar la especificación salarial. Realizamos el mismo conjunto de análisis incorporando la distinción basada en el empleo por género y la prima salarial. En la Tabla 2 se presentan las estadísticas resumidas de nuestra muestra.

Observamos que el 5,1% de las observaciones en nuestra muestra corresponden a establecimientos de CVG. En promedio, un establecimiento de la muestra tiene 24 años; sin embargo, la edad media de un establecimiento de CGV es de 26 años. En cuanto al empleo, los establecimientos de las cadenas de valor mundiales emplearon, en promedio, a 66 trabajadores pertenecientes a la categoría de trabajadores calificados. Esto es cuatro veces más que los establecimientos que no son de CGV. Además, observamos una diferencia sustancial en los salarios, específicamente en el caso de los salarios de los trabajadores gerenciales en los establecimientos de las CGV, lo que induce una brecha salarial entre los trabajadores de producción y los trabajadores gerenciales.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estimamos el impacto de la CGV en el empleo de todas las categorías: trabajadores no calificados, calificados, hombres y mujeres. En la Tabla 3.6 se presenta la asociación entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el empleo. Los resultados muestran efectos positivos y estadísticamente significativos en el empleo tanto en trabajadores calificados como no calificados. También observamos efectos positivos de la CGV en el empleo, tanto para los trabajadores como para las trabajadoras. Sin embargo, el empleo de las cadenas de valor mundiales es mayor para los trabajadores no cualificados y las mujeres, ya que las actividades más intensivas en mano de obra están impulsadas por el impacto de las cadenas de valor mundiales.
Los resultados por habilidades y género también se presentan en la Figura 3. Los resultados indican que, en comparación con las empresas que no pertenecen a las cadenas de valor mundiales, las empresas de las cadenas de valor mundiales experimentaron un aumento del empleo, lo que respalda los hallazgos de los estudios anteriores (R. Banga, 2005; Hollweg 2019). Sin embargo, los resultados no mostraron un aumento sustancial del empleo cualificado en relación con el empleo no cualificado en nuestro estudio (el coeficiente de empleo no cualificado es mayor que el del empleo cualificado). También encontramos que el coeficiente para las trabajadoras es más alto que para los trabajadores masculinos, lo que indica que la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales condujo a un aumento del empleo femenino en comparación con las empresas que no lo son. Esto es interesante, ya que las actividades de las cadenas de valor mundiales son más intensivas en mano de obra en el extremo inferior de las actividades de las cadenas de valor mundiales, lo que tiene un mayor impacto en los trabajadores no calificados y las mujeres.

En cuanto a otras variables de control, los coeficientes de tamaño y edad son positivos y significativos, lo que pone de manifiesto que las empresas más grandes y antiguas emplean más trabajadores que las empresas más pequeñas y jóvenes. Este resultado está en línea con los hallazgos de estudios previos (Feenstra y Hanson, 1996; Ma et al., 2019; Pham y Jinjarak 2023). Entre otras variables de control, la intensidad de capital de las empresas tuvo un signo negativo, lo que indica que el aumento de la intensidad de capital tiene un efecto de sustitución sobre el empleo, lo que corrobora los resultados de Aggarwal y Sharma (2022).
También se analizó la asociación entre la participación en las CGV y otra variable de resultado, es decir, el salario de las diferentes categorías. Los resultados muestran que los salarios de los trabajadores calificados en los establecimientos de las cadenas de valor mundiales son más altos en comparación con las empresas que no lo son. También encontramos una relación positiva y significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales y los salarios de todas las categorías de trabajadores en comparación con las empresas que no lo son. El valor más alto del coeficiente de los trabajadores calificados indica que los salarios de los trabajadores calificados aumentaron sustancialmente en las empresas de las cadenas de valor mundiales en comparación con las empresas que no lo son. Esto apoya nuestra observación de un aumento de tres veces en los salarios de los trabajadores calificados en las empresas de cadenas de valor mundiales reportada en la Figura 4, panel b, lo que brinda apoyo adicional a nuestra hipótesis. Sin embargo, observamos una relación estadísticamente insignificante entre los salarios femeninos y la participación en las cadenas de valor mundiales. Los coeficientes de otras variables de control, como la edad y la talla, son positivos y estadísticamente significativos. Sin embargo, el coeficiente de intensidad de capital es positivo en todas las especificaciones, excepto en el caso de la especificación con salario masculino.
Por último, se analizó el impacto de las CGV en la brecha salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados y en el género de los trabajadores. Los resultados se presentan en la Tabla 5. En el caso de los establecimientos de CGV, encontramos una asociación positiva y significativa entre ambos casos, lo que indica una mayor brecha salarial que en las empresas no cotizadas. También es evidente que la brecha salarial basada en la cualificación es muy predominante en el caso de las empresas de cadenas de valor mundiales. Curiosamente, el coeficiente de tamaño resultó ser negativo y significativo, lo que indica que las empresas más pequeñas exhiben una menor brecha salarial para los trabajadores y las trabajadoras.


5.1 Endogeneidad
En esta sección, abordamos los problemas de endogeneidad en nuestra estimación. La cuestión econométrica importante al estimar el modelo de efectos fijos fue la causalidad bidireccional entre la participación en las cadenas de valor mundiales y los resultados en el empleo, concretamente el empleo y los salarios. Se puede argumentar que la estructura del empleo puede estar asociada con la participación de las empresas en las cadenas de valor mundiales. Para abordar este problema de endogeneidad, aplicamos el método de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS) introduciendo la relación sector-estado de las empresas de GVC con respecto al número total de empresas en una región (estado en nuestro análisis) y sector en particular. Se puede argumentar que la concentración sectorial de las regiones se asocia positivamente con la actividad comercial de las empresas (Mittelstaedt, Ward y Nowlin 2006; Pham y Jinjarak 2021). En las Tablas 6 (impacto en el empleo) y 7 (impacto en los salarios) se presentan las estimaciones de la 2SLS.


Los resultados indican que la asociación positiva de la participación en las cadenas de valor mundiales con el empleo y los salarios sigue siendo sólida después de abordar los problemas de endogeneidad. Encontramos que la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación significativa con el empleo y los salarios de los trabajadores calificados. En el caso de las trabajadoras y los salarios femeninos, observamos que los coeficientes de participación en las cadenas de valor mundiales son positivos y significativos. Por cada punto porcentual de aumento en la participación en las cadenas de valor mundiales, se produce un aumento asociado de 3,18 puntos porcentuales en el número de trabajadoras, mientras que el aumento de los salarios es de sólo 0,95 puntos porcentuales. Sin embargo, en el caso de los trabajadores varones, encontramos que la participación en las CVG se asocia a un aumento de 1,78 puntos porcentuales en el número de trabajadores hombres, mientras que el aumento de los salarios es de 1,36 puntos porcentuales. El estadístico F de Wald sigue siendo superior a 10 en todas las especificaciones, rechazando la hipótesis nula de un instrumento débil. De manera similar, las estadísticas significativas de la prueba del Multiplicador de Lagrange (LM) en toda la especificación sugieren que la hipótesis nula de la sub identificación puede rechazarse.
5.2 Análisis de robustez
A pesar de que observamos una asociación significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales, el empleo y los salarios, asumimos que podría haber cambios en los efectos de las cadenas de valor mundiales sobre el empleo y los salarios que varían según la intensidad tecnológica de las empresas. Esto nos llevó a realizar un análisis de submuestras basado en la intensidad tecnológica de las empresas. Sin embargo, la falta de disponibilidad de datos nos impidió clasificar las empresas en función de la intensidad tecnológica, por lo que dependíamos de la intensidad tecnológica de los diferentes sectores de la industria. Para la clasificación se utilizó la norma Eurostat 2017, se hizo una concordancia con la NIC 2008 y se clasificó nuestra muestra en sectores de baja y alta tecnología.
Como se informó en el resultado general de la muestra, el resultado de la submuestra también informó una asociación positiva entre la CGV y el empleo en todas las categorías. 10 El impacto de la CGV sobre los salarios, basado en el análisis de la submuestra, proporciona algunos resultados interesantes (Tabla 8). En el caso de los establecimientos pertenecientes al sector de alta tecnología, encontramos una asociación positiva significativa entre la participación en las cadenas de valor mundiales y el empleo en todas las categorías.
Curiosamente, en el sector de baja tecnología, encontramos que la CGV tiene una asociación negativa con los salarios femeninos. Más interesante aún, el coeficiente de CGV es insignificante cuando estimamos los salarios de los trabajadores no calificados, lo que indica que la participación de las empresas de baja tecnología en la CGV no facilitó ningún cambio significativo en los salarios de los trabajadores no calificados. Con respecto a la brecha salarial, independientemente de la intensidad tecnológica del sector, la participación en las cadenas de valor mundiales aumentó significativamente la brecha salarial entre los trabajadores calificados y los no calificados. En cuanto al coeficiente de CGV, observamos una mayor desigualdad salarial basada en la cualificación en el caso de los sectores de alta tecnología. Sin embargo, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene un impacto insignificante en la brecha salarial de género (cuadro 9).


Se realizó otro análisis de submuestras en función del tamaño del establecimiento. Dividimos los datos en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Clasificamos un establecimiento como MIPYME en función del valor de la inversión en planta y maquinaria. Aquellas unidades con menos de un crore de inversión en planta y maquinaria se clasificaron como microempresas; Las unidades con una inversión de más de un crore y menos de 10 crores se trataron como pequeñas; y las unidades con una inversión de más de 10 y menos de 50 millones de rupias se consideraron empresas medianas. Los resultados se presentan en la Tabla 10.

Independientemente de su tamaño, el impacto de la CGV en los salarios de todas las categorías es positivo y significativo. El impacto de la CGV en los salarios que se presenta en el cuadro 1012 muestra que los trabajadores calificados se beneficiaron sustancialmente de la participación de la CGV en todas las empresas de su tamaño. Además, los salarios de los trabajadores no calificados tienen una asociación negativa con la condición de CGV de los establecimientos pertenecientes a las categorías micro y pequeñas. En el caso de las microempresas, todas las demás categorías, excepto los trabajadores calificados, tienen una asociación negativa con la participación en las cadenas de valor mundiales. Estos resultados indican que, a medida que aumenta el tamaño de las unidades, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación positiva con los salarios de todas las categorías. La brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados se presenta en la Tabla 11. En cuanto a la brecha salarial, la participación en las cadenas de valor mundiales tiene una asociación positiva significativa con la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados en todas las categorías, mientras que tiene un impacto positivo en la brecha salarial de género en el caso de las pequeñas empresas.

6. CONCLUSIÓN
Este estudio analizó el impacto de la participación de las cadenas de valor mundiales en el empleo y los salarios en el sector manufacturero de la India utilizando datos a nivel de planta que consistieron en 438.949 observaciones de año de establecimiento durante el período 2010-2019. Nuestro estudio concluye que la participación en las cadenas de valor mundiales está teniendo un impacto positivo en el empleo en el sector manufacturero de la India. Los resultados indican aumentos en el empleo en todas las categorías, incluidas las habilidades y el género. Los resultados también indican que el impacto de la CGV en los trabajadores cualificados es mayor en comparación con los trabajadores no cualificados. Observamos que el salario promedio de los trabajadores calificados se triplicó en comparación con los trabajadores no calificados durante nuestro período de estudio.
Los resultados indican que la brecha salarial entre los calificados y los no calificados aumentó debido a los efectos de las cadenas de valor mundiales en las industrias manufactureras de la India. La creciente brecha salarial en la economía nacional tiene varias consecuencias para las políticas: a) el gobierno debería mejorar las competencias de los trabajadores no calificados mediante la capacitación y el reequipamiento de los trabajadores, b) es importante vigilar la dinámica del mercado laboral a medida que la cadena de valor mundial aumenta los efectos de desagregación de la producción e incrementa la transformación estructural de la economía nacional. c) La cadena de valor mundial aumenta los vínculos y las actividades de los servicios, lo que aumentará la demanda de trabajadores calificados en servicios de mayor valor añadido, y d) es necesario desarrollar instituciones sólidas del mercado laboral que creen políticas más orientadas al futuro que aumenten las «futuras competencias» de los trabajadores domésticos.
REFERENCIAS
Aggarwal, A. y C. Sharma. 2023. Internacionalización, generación de empleo y primas salariales: evidencia de las empresas manufactureras indias. Economía Gerencial y de la Decisión 44(7): 3944–3961.
Antràs, P. 2020. Aspectos conceptuales de las cadenas globales de valor. Documento de trabajo del NBER (w26539). DOI 10.3386/w26539.
Attanasio, O., P. K. Goldberg y N. Pavcnik. 2004. Reformas comerciales y desigualdad salarial en Colombia. Revista de Economía del Desarrollo: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2003.07.001.
Baldwin, J. R. y B. Yan. 2014. Las cadenas de valor globales y la productividad de las empresas manufactureras canadienses. https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/11f0027m/11f0027m2014090-eng.pdf.
Baldwin, Richard. 2006. Globalización: La gran desagregación. Consejo Económico de Finlandia 20(3).
Banga, K. 2016. Impacto de las cadenas de valor mundiales en el empleo en la India. Revista de Integración Económica, 31(3), 631–673.
Banga, R. 2005. Impacto de la liberalización en los salarios y el empleo en las industrias manufactureras de la India. Documento de trabajo No. 153, Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales, Nueva Delhi. https://icrier.org/pdf/wp153.pdf.
Bernard, A. B., J. B. Jensen, S. J. Redding y P. K. Schott. 2018. Empresas globales, Revista de Literatura Económica 56(2):565–619.
Carpa, N. e I. Martínez-Zarzoso. 2022. El impacto de la participación de la cadena de valor mundial en la desigualdad de ingresos, Economía Internacional 169: 269–290.
Christian, M. 2013. Cadenas de valor mundiales, mejora económica y género en la industria turística. En Cadenas de valor mundiales, mejora económica y género: estudios de caso de las industrias de la horticultura, el turismo y los centros de llamadas, editado por C. Staritz y J. G. Reis. Washington, DC: Banco Mundial.
Costinot, A., J. Vogel y S. Wang. 2012. Cadenas de suministro globales y desigualdad salarial. American Economic Review 102(3): 396–401.
Deb, K. 2022. Cadenas de valor globales en la India y su impacto en la disparidad salarial de género. Revista de Comercio Exterior 57(4): 452–472.
Feenstra, R. C. y G. H. Hanson. 1996. Globalización, tercerización y desigualdad salarial. American Economic Review 86(2): 240–245.
Goldberg, P. K., y N. Pavcnik. 2007. Efectos distributivos de la globalización en los países en desarrollo, Journal of Economic Literature 45: 39–82.
Guha-Khasnobis, B., A. Aditya y S. Chandna. 2023. Empleo y participación en la cadena de valor mundial: la experiencia india. Revista Internacional de Estudios de Política Económica, 17(1): 75–94.
Helpman E., O. Itskhoki, M. Muendler y S. J. Redding. 2017. Comercio y desigualdad: de la teoría a la estimación. Revista de Estudios Económicos 84(1): 357–405.
Hollweg, C. H. 2019. Las cadenas mundiales de valor y el empleo en las economías en desarrollo. Informe sobre el desarrollo de las cadenas de valor mundiales, 2019: 63.
Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/984786/adbi-wp1469.pdf