La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo. Si bien, a nivel mundial, ha habido un aumento en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales, hay variaciones en la adopción del comercio electrónico entre los países y la diferencia es molesta cuando se comparan los países desarrollados y las economías de mercados emergentes. Este documento realiza una evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico por parte de los países del G20 y, al hacerlo, compara a los miembros del G20 a través de diferentes indicadores que determinan la adopción del comercio electrónico. Sobre la base de datos secundarios, el documento presenta algunos hechos estilizados, analiza el escenario regulatorio con respecto al comercio electrónico en los países del G20 e identifica las limitaciones clave para la adopción del comercio electrónico en los países con un desempeño comparativamente pobre.
Se ha comprobado que, en general, la mayoría de las economías de mercados emergentes no están muy bien preparadas para apoyar la adopción del comercio electrónico. Más bien, en comparación con los países desarrollados, las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en los indicadores relacionados con el acceso y el uso de la tecnología digital, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad electrónica. El documento encontró que las economías de mercado emergentes se ven gravemente afectadas por una infraestructura inadecuada, el analfabetismo digital y el bajo uso de pagos digitales por parte de las empresas.
Si bien no hay escasez de regulaciones sobre el comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Además, diferentes países tienen diferentes posiciones con respecto a la privacidad y protección de datos. El documento recomienda que los miembros del G20 trabajen juntos para cerrar la brecha de adopción, mejorar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio electrónico a través de una mayor asistencia financiera, crear cooperación para adoptar estándares comunes y alentar a los países a adoptar políticas nacionales con la visión de promover el comercio electrónico.
Palabras clave: MIPYME, G20, digital, comercio electrónico
Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo
ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DE LOS INGRESOS FISCALES INDIRECTOS DEL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD EN TAIPEI, CHINA
Este documento introduce el concepto de ingresos fiscales indirectos, que también se conocen como «ingresos indirectos» o «secundarios» o «efectos de externalidad». Sobre la base de un estudio de caso del ferrocarril de alta velocidad en Taipei, China, los ingresos fiscales indirectos se identifican utilizando los datos fiscales regionales a través de un análisis DID. Este trabajo propone alternativas para financiar inversiones en infraestructura con la incorporación del esquema de bonos flotantes y fideicomiso de tierras. Más adelante, se lleva a cabo un análisis de costo-beneficio para el caso desde la perspectiva del sector público y privado. En comparación con el plan de inversión tradicional, los esquemas de financiación propuestos muestran una mejora significativa de la TIR.
La introducción de ingresos fiscales indirectos es esencial para satisfacer las necesidades de inversión en infraestructura en Asia. El aumento de los ingresos fiscales indirectos debe compartirse con el gobierno local y los inversores privados. Combinado con los planes de financiación innovadores, la TIR mejorada induciría la financiación del sector privado en inversiones en infraestructura. 
Impacto de la innovación energética en las emisiones de gases de efecto invernadero – moderación de la integración regional y desigualdad social en las economías asiáticas
Con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países asiáticos están tratando de aprovechar el potencial de la innovación energética. Sin embargo, varios problemas estructurales podrían disuadir el impacto esperado de la innovación energética en las emisiones de GEI. Dada la trayectoria de crecimiento económico ecológicamente insostenible de los países asiáticos, es necesario alcanzar todo el potencial de la innovación energética y, por lo tanto, un desarrollo y difusión eficientes de estas soluciones requiere una reorientación de las políticas. Dada la situación actual de los países asiáticos en el logro de los objetivos de los ODS, existe un vacío en la literatura académica en términos de un marco de políticas, y ahí radica la contribución de nuestro estudio. Arrojamos luz sobre cómo la integración regional y la desigualdad social pueden moderar el impacto ambiental deseado de la innovación energética. Sobre la base de los resultados del estudio realizado en 24 países asiáticos durante el período 1990-2019, recomendamos un marco de políticas multifacético orientado a los ODS. Este marco de políticas se desarrolla considerando los problemas estructurales internos y externos con los países asiáticos y, utilizando un enfoque de implementación de políticas por fases, se discute una forma de abordar los objetivos de los ODS 7, 9 y 13.
Financiación no bancaria y transmisión de la política monetaria en Asia
Este documento examina empíricamente el efecto de las finanzas no bancarias en la efectividad de la transmisión de la política monetaria en las economías asiáticas. En general, encontramos que, si bien la financiación no bancaria parece complementar en lugar de sustituir la provisión de crédito por parte del sector bancario tradicional, una calidad regulatoria más débil es un factor impulsor importante. Además, encontramos una relación negativa entre las tasas de política del banco central y las finanzas no bancarias, lo que afirma la contra ciclicidad de la política monetaria. Además, encontramos que la efectividad de la política monetaria como canal de transmisión al crecimiento del PIB, la inflación, los precios de la vivienda y el crédito bancario tradicional se muestra más débil en presencia de proveedores de financiamiento no bancario.
Nuestro documento tiene implicaciones para la implementación de la política monetaria, incorporando potencialmente a los no bancos en las operaciones del banco central y la provisión de liquidez, así como para los supervisores financieros en la mitigación del arbitraje regulatorio a través de la reforma de la regulación financiera. Los responsables de la formulación de políticas deben garantizar que la financiación no bancaria se tenga adecuadamente en cuenta en la toma de decisiones de política monetaria, reconociendo que una parte sustancial de la intermediación crediticia se contabiliza fuera del sector bancario tradicional. La asunción excesiva de riesgos por parte de los no bancos podría dar lugar a vulnerabilidades de riesgo sistémico en las recesiones económicas, y los no bancos se enfrentan a posibles dificultades de absorción de pérdidas, lo que perjudica aún más la transmisión efectiva de la política monetaria. La investigación en el futuro está justificada sobre la composición del balance de los no bancos y los canales relacionados a través de los cuales la financiación no bancaria transmite a la macroeconomía en diferentes etapas del ciclo económico.