Categoría: FSB – Consejo de Estabilidad Financiera

Programa de trabajo del FSB para 2023

El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera para 2023 refleja su enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera.
Este programa de trabajo detalla el trabajo planificado del FSB y proporciona un cronograma indicativo de las principales publicaciones para 2023. Las prioridades de trabajo del FSB tienen como objetivo abordar los desafíos financieros que son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto, incluida la digitalización, el cambio climático y las consecuencias de los cambios en el entorno macroeconómico y de tipos de interés.
Las áreas prioritarias de trabajo y las nuevas iniciativas incluyen:
• Apoyar la cooperación mundial en materia de estabilidad financiera
• Mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFNB), preservando al mismo tiempo sus beneficios
• Mejora de los pagos transfronterizos
• Aprovechar los beneficios de la innovación digital mientras se contienen sus riesgos
• Abordar los riesgos financieros del cambio climático
• Resiliencia cibernética y operativa
El programa de trabajo se finalizó antes de la quiebra de Silicon Valley Bank y las tensiones sobre Credit Suisse que llevaron a su adquisición por parte de UBS. Los miembros del FSB permanecen atentos y listos para tomar medidas políticas para mantener la resiliencia del sistema financiero global. El Plenario está considerando la mejor manera de priorizar su trabajo a la luz de estos eventos recientes.

Los riesgos para la estabilidad financiera de las finanzas descentralizadas

El crecimiento de DeFi tiene implicaciones potenciales de gran alcance para los mercados financieros tradicionales, y DeFi hereda vulnerabilidades de ese sistema y puede amplificarlas.
Dentro del ecosistema de criptoactivos, las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi) se han convertido en un segmento de rápido crecimiento. DeFi es un término general comúnmente utilizado para describir una variedad de servicios en los mercados de criptoactivos que tienen como objetivo replicar algunas funciones del sistema financiero tradicional mientras aparentemente desintermedian su provisión y descentralizan su gobernanza.
Hasta la fecha, DeFi es principalmente autorreferencial, lo que significa que sus productos y servicios interactúan con otros productos y servicios de DeFi en lugar de con el sistema financiero tradicional y la economía real, pero los jugadores de TradFi están comenzando a ingresar al mercado. Además, DeFi tiene conexiones integrales con plataformas centralizadas de comercio, préstamos y préstamos de criptoactivos, a través de las cuales los participantes intercambian criptoactivos entre sí o por moneda fiduciaria, a menudo utilizando monedas estables.
Si bien los procesos para proporcionar servicios son en muchos casos novedosos, DeFi no difiere sustancialmente de TradFi en las funciones que realiza. Al intentar replicar algunas de las funciones del sistema financiero tradicional, DeFi hereda y puede amplificar las vulnerabilidades de ese sistema. Esto incluye vulnerabilidades bien conocidas, como fragilidades operativas, desajustes de liquidez y vencimiento, apalancamiento e interconexión.
La medida en que estas vulnerabilidades pueden dar lugar a problemas de estabilidad financiera depende en gran medida de las interrelaciones y los canales de transmisión asociados entre DeFi, TradFi y la economía real. Estas interrelaciones hasta ahora han sido limitadas, como lo demuestra el modesto impacto de la agitación del mercado de criptoactivos de mayo / junio de 2022 y el colapso de FTX en noviembre de 2022 en TradFi. Sin embargo, si el ecosistema DeFi creciera significativamente y se volviera más convencional, como resultado de la adopción más amplia de criptoactivos y el desarrollo de casos de uso en el mundo real, entonces las interrelaciones se profundizarían y aumentaría el alcance de los efectos indirectos a TradFi y la economía real.

Los aspectos de estabilidad financiera de los mercados de materias primas

El ecosistema de materias primas involucra a un gran número de participantes del sector financiero y no financiero en una variedad de mercados físicos y de derivados. Estos mercados tienden a ser bastante heterogéneos en términos de estructura y prácticas de mercado. En contraste con la estructura en muchos otros mercados financieros, un pequeño número de comerciantes de materias primas no financieras, algunos de los cuales están altamente apalancados, desempeñan un papel importante. Estas empresas no financieras están conectadas con participantes del sector financiero central y algunas dependen de los bancos para obtener financiación a corto plazo.
Los bancos son proveedores clave de crédito y liquidez de financiación, así como servicios de compensación, para las empresas de materias primas y los mercados subyacentes. Esto crea un vínculo entre el ecosistema de materias primas y el sistema financiero central. Las exposiciones crediticias bancarias a los operadores de materias primas parecen manejables en conjunto. Sin embargo, existe una variación significativa entre los bancos individuales, algunos de los cuales tienen exposiciones significativamente más altas.
El evento COVID-19, los cuellos de botella posteriores en la cadena de suministro y la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 provocaron un aumento en el precio de los productos básicos clave y una volatilidad extrema en algunos mercados de productos básicos y derivados relacionados. Esto indujo un aumento en las llamadas de margen, lo que resultó en una mayor demanda de liquidez por parte de las empresas de materias primas y otros participantes del mercado para satisfacer esas llamadas, y la aparición de tensiones de liquidez en algunos mercados. La inteligencia de mercado sugiere que, en algunos casos, los comerciantes de materias primas pudieron satisfacer su demanda de liquidez aumentando su uso de las líneas de crédito bancario o tomando prestados fondos adicionales. El ecosistema de materias primas en su conjunto fue capaz de absorber en gran medida el impacto. No hubo interrupciones importantes en el funcionamiento del mercado, con la excepción del mercado de níquel de la Bolsa de Metales de Londres (LME), y hubo un impacto limitado en el resto del sistema financiero.

Carta del presidente del FSB a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20: febrero de 2023

La estabilidad financiera es indispensable para un crecimiento económico sólido y sostenible. Nuestro ambicioso plan de trabajo para 2023 destaca las diversas áreas en las que se avanzará para fortalecer aún más el sistema financiero global, desde los riesgos climáticos hasta los pagos transfronterizos, los criptoactivos y los fondos de inversión.
La naturaleza profundamente interconectada y globalizada del sistema financiero es tal que se requiere un enfoque de política multilateral e intersectorial para mejorar su resiliencia, junto con un enfoque centrado en la coordinación y la coherencia de las políticas. Trabajando a través de sus miembros, el FSB está en una posición única para llevar a cabo esta coordinación y continuará haciéndolo firmemente en 2023.

Atreverse a saber en tiempos de incertidumbre y cambios estructurales

NBFI, cripto y riesgos financieros relacionados con el clima: estas son solo tres prioridades para el FSB y el sistema financiero global que quería tocar hoy.
Pero para cada riesgo o vulnerabilidad en la que nos enfocamos, ya sea cíclico o estructural, se aplica el mismo principio: el FSB mapea, mide y monitorea diligentemente todas las amenazas a la estabilidad de nuestro sistema financiero global.
Proporcionamos una perspectiva global, transfronteriza, intersectorial y prospectiva sobre las vulnerabilidades que identificamos. Y lo hacemos recurriendo a la perspectiva colectiva de la amplia membresía del FSB.
Y esta forma de trabajar, intrépida y en el espíritu de «sapere aude», no me permite predecir de dónde podría venir la próxima crisis sistémica, pero sí nos permite mejorar la resiliencia del sistema financiero global, a lo que se le presente.
En ese espíritu, el FSB decide dónde se requiere una acción coordinada, monitorea los efectos de sus acciones y evalúa dónde se necesitan más ajustes. O, como dijo Goethe: «Saber no es suficiente; Debemos aplicar. Querer no es suficiente; debemos hacerlo».

Informe de Seguimiento Mundial de la Intermediación Financiera No Bancaria 2022

El monitoreo integral de las tendencias, riesgos e innovaciones globales del sector NBFI es una parte clave de los esfuerzos continuos del FSB para mejorar la resiliencia del sistema financiero. El ejercicio anual de monitoreo global del FSB utiliza datos de balances sectoriales de las estadísticas de las cuentas financieras nacionales («flujo de fondos»), complementados con datos de supervisión y otros datos disponibles públicamente cuando corresponde.2 La edición de este año utiliza principalmente datos a finales de 2021 y, por lo tanto, analiza los desarrollos relacionados con el sector NBFI hasta esa fecha.
El ejercicio de monitoreo adopta un enfoque de dos pasos.3 El primer paso abarca exhaustivamente el sector NBFI para garantizar que la recopilación y el monitoreo de datos cubran todas las áreas donde podrían surgir vulnerabilidades y amplifiquen o transmitan shocks al sistema financiero, incluidas las innovaciones recientes relacionadas con las instituciones financieras no bancarias (véase la Sección 1.4). Como parte de la revisión exhaustiva del sector NBFI, este informe proporciona una evaluación de la interconexión entre los diferentes tipos de entidades NBFI y bancos, así como los vínculos transfronterizos (véase la Sección 1.5). El segundo paso del enfoque de monitoreo se centra en las vulnerabilidades asociadas con el sector NBFI que se asemejan a las del sistema bancario, o donde hay indicios de arbitraje regulatorio que podrían socavar los objetivos de las reformas regulatorias promulgadas después de la crisis financiera mundial. Para llegar a la medida limitada del sector NBFI, las jurisdicciones participantes clasifican un subconjunto de entidades NBFI sobre la base de sus funciones (o actividades) económicas que pueden dar lugar a vulnerabilidades porque implican la transformación de liquidez/vencimiento, la transferencia imperfecta del riesgo de crédito o el uso del apalancamiento (véase la Sección 2).4Para mejorar la coherencia entre jurisdicciones, Esta clasificación se realiza sobre una base conservadora e inclusiva, lo que refleja el supuesto de que no se han ejercido medidas de política y/o herramientas de gestión de riesgos (es decir, sobre una base previa a la mitigación). En consecuencia, la medida restringida puede sobrestimar el grado en que las instituciones financieras no bancarias dan lugar actualmente a riesgos posteriores a la mitigación de la estabilidad financiera, dado que las medidas de política existentes, las herramientas de gestión de riesgos o las características estructurales pueden haber reducido o abordado significativamente los riesgos para la estabilidad financiera.

Evaluación de la eficacia de las recomendaciones del CEF de 2017 sobre el desajuste de liquidez en los fondos abiertos

Las lecciones aprendidas desde la publicación de las Recomendaciones de política del FSB para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos, incluso durante la agitación del mercado de marzo de 2020, han producido nuevos conocimientos sobre los desafíos de gestión de liquidez en segmentos del sector de fondos abiertos.
Esta evaluación de la eficacia de las Recomendaciones de política del CEF para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos forma parte del programa de trabajo del CEF para mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFBI). La evaluación abarcó tanto la aplicación como la eficacia de las recomendaciones del CEF relativas al desajuste de liquidez en los fondos de composición abierta (OFE) y se llevó a cabo en paralelo con el examen por la OICV de la aplicación de sus propias recomendaciones conexas.

Encender un FUEGO bajo informes de incidentes cibernéticos: ¿se necesita un formato digital?

El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) ha publicado un documento consultivo sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. «La información oportuna y precisa sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera», observa.
Un aspecto importante de las propuestas del FSB es el desarrollo de un formato común para el intercambio de informes de incidentes (FIRE). Ya ha encontrado un alto grado de similitud en los requisitos de información para los informes de incidentes cibernéticos. «Sobre la base de estos puntos en común, el FSB propone el desarrollo de un formato de información común que podría ser considerado más a fondo entre las instituciones financieras y las autoridades financieras».

Documento consultivo – Lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos

La información sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera.
Los incidentes cibernéticos están creciendo rápidamente en frecuencia y sofisticación, lo que subraya la importancia de fuertes salvaguardas contra el riesgo cibernético. Al mismo tiempo, el panorama de las amenazas cibernéticas se está expandiendo en medio de la transformación digital, el aumento de la dependencia de proveedores de servicios externos y las tensiones geopolíticas. La creciente interconexión del sistema financiero aumenta la probabilidad de que un incidente cibernético en una institución financiera, o un incidente en uno de sus proveedores de servicios externos, tenga efectos indirectos a través de las fronteras y los sectores.
La información oportuna y precisa sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera. Reconociendo esto, el G20 pidió al FSB que entregara un informe sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos.