
Antecedentes
El Grupo de los Siete (G7) ha sido crucial en la configuración de los asuntos mundiales durante más de 50 años.1 Continuar con esta tradición de liderazgo y compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas es fundamental en las próximas décadas en el contexto del cambio climático, las incertidumbres mundiales y otros desafíos emergentes. Por lo tanto, este compendio ofrece una visión completa de los compromisos del grupo en cuatro áreas críticas:
1. Cambio climático
2. Salud
3. Bienestar
4. Agricultura, alimentación y nutrición
La rendición de cuentas y la transparencia son principios fundamentales para mantener la credibilidad de estos compromisos y consolidar el papel de liderazgo del G7 en los asuntos mundiales. En la Cumbre de Heiligendamm de 2007, los miembros del G8 acordaron establecer un sistema de rendición de cuentas, reconociendo que la eficacia del grupo se mide no sólo por lo que implica su comunicado anual, sino también por el cumplimiento de los compromisos asumidos por los líderes. Para mantener la credibilidad del G7 es crucial mejorar el seguimiento y la presentación de informes sobre la implementación, incluida la identificación de los avances y las brechas. En la Cumbre de Hokkaido Toyako en 2008, el G8 colocó firmemente la rendición de cuentas en su agenda al publicar los primeros informes de implementación de los compromisos pasados y solicitar informes futuros. Sobre esta base, los líderes emitieron un informe preliminar de rendición de cuentas en la Cumbre de L’Aquila en 2009, en el que se evaluaba la educación, el agua y el saneamiento, la seguridad alimentaria y la salud. Durante la misma cumbre bajo la presidencia italiana, también se adoptaron los términos de referencia para el Grupo de Trabajo de Rendición de Cuentas (GTE) del G7.
Desde entonces, el GTE ha sido responsable de producir informes exhaustivos cada 3 años en los que se examina el progreso de todos los compromisos activos y pertinentes del G7, con informes centrados en el sector en los años intermedios. Estos informes proporcionan información cualitativa y cuantitativa que evalúa la implementación de los compromisos relacionados con el desarrollo asumidos en las cumbres del G7. Además, el mecanismo permite a los ciudadanos y a la sociedad civil dentro y fuera de los países del G7 supervisar y hacer que los gobiernos del G7 rindan cuentas de sus compromisos. Desde su creación, el GTE ha publicado cinco informes exhaustivos: Muskoka (2010), Lough Erne (2013), Ise-Shima (2016), Biarritz (2019) y Elmau (2022). También ha publicado siete informes temáticos, entre ellos Deauville (2011) sobre salud y seguridad alimentaria; Camp David (2012) sobre seguridad alimentaria, mercados y comercio, nutrición y salud mundial; Elmau (2015) sobre biodiversidad; Taormina (2017) sobre la alianza mundial para la educación; Charlevoix (2018) sobre el empoderamiento económico de las mujeres; y Carbis Bay (2021) sobre la cobertura universal de salud y la salud mundial; Hiroshima (2023) sobre seguridad alimentaria y nutrición, así como sobre migración y refugiados.
En la Cumbre de Elmau de 2022, el G7 presentó su Panel de Expertos del G7 sobre Brechas de Género para hacer un seguimiento anual de la aplicación de los compromisos de sus líderes en materia de igualdad de género en los países miembros. Este mecanismo está diseñado para informar y apoyar la toma de decisiones y acciones en materia de igualdad de género. Los informes de progreso y el tablero sirven como recursos valiosos para monitorear el cumplimiento de los compromisos relacionados con el género asumidos por los líderes del G7.
Como se mencionó al principio, este compendio revisa el compromiso del G7 con la rendición de cuentas y la transparencia, centrándose en cuatro temas clave: cambio climático; Salud; bienestar; y la agricultura, la alimentación y la nutrición.3 A diferencia del enfoque del GTE, que solo hace un seguimiento de los compromisos activos y relevantes, nosotros tenemos una visión integral de la evolución de los compromisos del G7 desde 2011 en estos sectores. Evaluamos los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el G7, yendo más allá del enfoque típico en la implementación de los compromisos relacionados con el desarrollo.
Para cumplir con nuestros objetivos, llevamos a cabo una revisión exhaustiva de los comunicados anuales de los líderes del G7 de 2011 a 2023, excepto en 2020, cuando la cumbre se canceló debido a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). El país anfitrión y la fecha de las reuniones del G7 dentro del período de estudio de este compendio se presentan en un gráfico de cronología en la Figura 1.
Integramos aún más las ideas de los informes de progreso del GTE mencionados anteriormente. Además, estudiamos el Informe Financiero del G7 sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición para 2018, 2019, 2021 y 2022, junto con el Informe de Progreso del G7 Hiroshima 2023, el Plan de Acción para la Economía de Energía Limpia del G7 2023, la Declaración de Acción de Hiroshima para la Seguridad Alimentaria Mundial Resiliente 2023, el Informe de Progreso del G7 Hiroshima 2023, el Informe de Progreso del G7 Ocean Deal 2022, Términos de Referencia para el Club del Clima 2022, el Pacto del G7 para la Preparación ante las Pandemias 2022, la Declaración del G7 sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 2022 y la Hoja de ruta del G7 para un entorno económico con perspectiva de género 2017. Estas referencias se enumeran en la Bibliografía.
Es fundamental que los lectores comprendan que los líderes del G7 adoptaron estos compromisos en el contexto de importantes acontecimientos mundiales, que influyeron significativamente en las agendas del G7, como la invasión rusa de Ucrania (iniciada en febrero de 2022), la pandemia de COVID-19 (iniciada en diciembre de 2019), la propagación de la enfermedad por el virus del Ébola (sobre todo en 2014-2016) y el brote del virus del Zika (pico en 2015/16). y la firma del Acuerdo Climático de París (diciembre de 2015), todos detallados en la Tabla 1.


Cambio climático
Comenzamos con el cambio climático, una crisis global que requiere una acción urgente y coordinada. Los líderes del G7 han expresado su profunda preocupación por los impactos acelerados y más intensos del cambio climático, como se pone de manifiesto en las últimas conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En el comunicado de los líderes del G7 de 2023, reiteran su compromiso de reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) en alrededor de un 43 % para 2030 y un 60 % para 2035, en relación con 2019.
Este documento destaca la postura unificada y de alto nivel del G7 sobre el cambio climático, denominada «compromisos generales». Estos compromisos se sustentan en dos pilares: los compromisos climáticos nacionales e internacionales (Figura 2). Si bien estas promesas generales suelen ser difíciles de medir individualmente, orientan las medidas detalladas incorporadas a los compromisos nacionales e internacionales.
2.1 Compromisos climáticos generales
En el cuadro 2 se presenta un resumen detallado de los compromisos generales del G7 en materia de cambio climático en sus cumbres anuales. No solo pone de relieve los años en los que se asumieron o reiteraron estos compromisos, sino que también ofrece información sobre cómo las principales prioridades del G7 se han mantenido constantes o han cambiado.

Notas sobre los compromisos climáticos generales del G7
(i) El propio G7 ha aceptado que las actuales ambiciones climáticas globales y la implementación de acciones son insuficientes para enfrentar el cambio climático y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París (comunicados del G7 2022 y 2013).
(ii) Particularmente desde 2020, que coincide con la presidencia de Joe Biden en los Estados Unidos (EE. UU.), los compromisos climáticos del G7 se han vuelto más detallados y sólidos. El grupo ha reconocido la necesidad urgente de acciones climáticas audaces a lo largo de esta década (2020-2030).
(iii) En la Cumbre de Biarritz de 2019, el G7 no asumió ningún compromiso en materia de cambio climático, ni se mencionó el tema. En cambio, las discusiones se centraron en el comercio, Irán, Ucrania, Libia y Hong Kong, China.
(iv) El comunicado de 2018 no hizo compromisos climáticos explícitos. Era vago y se centraba más en la prosecución de los esfuerzos mundiales hacia un futuro sostenible y resiliente que creara puestos de trabajo para los ciudadanos; lograr un medio ambiente limpio, aire limpio, agua limpia y suelo saludable; y el fortalecimiento de la seguridad energética colectiva.
(v) En 2018, el comunicado del G7 mencionó lo siguiente sobre los Estados Unidos, que hizo hincapié principalmente en la seguridad energética (comunicado del G7 2017):
Los Estados Unidos creen que el crecimiento económico y el desarrollo sostenibles dependen del acceso universal a recursos energéticos asequibles y fiables. Se compromete a tomar medidas continuas para fortalecer la seguridad energética colectiva del mundo a través de políticas que faciliten mercados mundiales abiertos, diversos, transparentes, líquidos y seguros para todas las fuentes de energía. Estados Unidos continuará promoviendo la seguridad energética y el crecimiento económico de una manera que mejore la salud de los océanos y el medio ambiente del mundo, al tiempo que aumentará las inversiones público-privadas en infraestructura y tecnología energética que mejoren la capacidad de los países para producir, transportar y utilizar todas las fuentes de energía disponibles en función de las circunstancias nacionales de cada país. Estados Unidos se esforzará por trabajar en estrecha colaboración con otros países para ayudarlos a acceder y utilizar los combustibles fósiles de manera más limpia y eficiente, y ayudar a desplegar fuentes de energía renovables y otras fuentes de energía limpia, dada la importancia del acceso a la energía y la seguridad en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional. Estados Unidos cree en el papel clave de las transiciones energéticas a través del desarrollo de tecnologías de energía limpia basadas en el mercado y en la importancia de la colaboración tecnológica y la innovación para seguir avanzando en el crecimiento económico y proteger el medio ambiente como parte de sistemas de energía sostenibles, resilientes y limpios. Estados Unidos reitera su compromiso de promover el crecimiento económico sostenible y subraya la importancia de seguir tomando medidas para reducir la contaminación del aire y el agua.
(vi) De 2017 a 2019, un período que coincidió con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, los compromisos climáticos del G7 disminuyeron. La unidad entre los miembros del G7 en cuestiones climáticas fue notablemente escasa, y la mayor atención se centró en la seguridad energética.
(vii) Antes de 2015, el G7 se centraba en el establecimiento de un sólido acuerdo internacional sobre el clima. Esto culminó con la adopción en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del Acuerdo de París, destinado a coordinar las acciones climáticas globales. Aunque el G7 reconoció que el cambio climático era un desafío global importante, no era su objetivo principal. Inicialmente, el G7 se comprometió a limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Sin embargo, el Acuerdo de París estableció objetivos más ambiciosos, abogando por mantener el aumento muy por debajo de los 2 °C con un objetivo ambicioso de 1,5 °C. Los recientes comunicados del G7 han subrayado la dedicación a este estricto objetivo, reforzando su compromiso de limitar el aumento de la temperatura a no más de 1,5 °C por encima de los valores de referencia preindustriales.
Compromisos Climáticos Nacionales
El primer pilar que sustenta los compromisos climáticos generales consiste en los compromisos nacionales que los países del G7 se han comprometido a implementar dentro de sus propias fronteras. Estos son detallados y, a menudo, pueden evaluarse cuantitativamente en función del logro de los resultados declarados.
Los compromisos climáticos nacionales hacen hincapié en la descarbonización de los sectores vial y energético, la mejora de la eficiencia energética, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la formulación de estrategias y planes de adaptación a largo plazo. Este enfoque subraya la importancia de la innovación en las energías renovables y los esfuerzos de descarbonización específicos del sector. Este enfoque aborda de manera integral las emisiones en varios sectores, reconociendo la necesidad crítica de una acción ambiental de base amplia.
Algunos de los principales compromisos climáticos nacionales son:
(i) Descarbonización en los sectores vial y eléctrico: Los compromisos enfatizan la importancia de la transición de estos sectores hacia alternativas bajas en carbono. Esto es crucial, ya que estos sectores son los principales contribuyentes a las emisiones de GEI. Los compromisos específicos del G7 con estos sectores incluyen:
• Lograr un sector vial altamente descarbonizado para 2030 y cero emisiones netas en el sector vial para 2050 (comunicados del G7 2023 y 2022).
• Garantizar un sector energético total o predominantemente descarbonizado para 2035 y acelerar la eliminación gradual de la generación nacional de energía con carbón sin cesar (comunicados del G7 2023 y 2022).
ii) Eficiencia energética: El G7 ha hecho hincapié en la necesidad de aumentar la eficiencia energética. La mejora de la eficiencia energética puede ayudar a reducir el consumo total de energía y las emisiones de GEI (comunicados del G7 de 2022, 2021 y 2016).
iii) Eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles: Los compromisos exigen la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles. Esto es importante ya que los subsidios a los combustibles fósiles pueden obstaculizar la transición a fuentes de energía renovables y perpetuar la dependencia de los combustibles fósiles. El compromiso específico del G7 de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles incluye la eliminación de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles para 2025 o antes (comunicados del G7 2023, 2022 y 2016). El G7 se comprometió por primera vez a eliminar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles para 2025 o antes en 2016. Antes de esto, no mencionaron claramente la fecha en la que planeaban hacerlo. Este compromiso estuvo notablemente ausente durante la presidencia de Trump en Estados Unidos.
iv) Estrategias a largo plazo y comunicaciones sobre adaptación: El G7 ha subrayado la importancia de que los países presenten estrategias a largo plazo y comunicaciones sobre adaptación. Esto indica un enfoque en la planificación para el futuro y en abordar los impactos del cambio climático. El compromiso específico del G7 con esta cuestión incluye:
• Implementar rápidamente medidas nacionales de mitigación para alcanzar los objetivos de contribución determinada a nivel nacional o NDC en 2030; aumentar la ambición; la adopción o el fortalecimiento de objetivos sectoriales; el desarrollo de submetas distintas del dióxido de carbono; y la adopción de medidas de aplicación estrictas (comunicado del G7 2023 y 2022).
• Presentar estrategias a largo plazo para 2050 antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) y actualizarlas periódicamente según sea necesario en consonancia con el Acuerdo de París (comunicado del G7 de 2021).
• Presentar comunicaciones de adaptación lo antes posible y, si es posible, antes de la COP26 (comunicado del G7 2021).
Por último, el G7 ha hecho hincapié en el papel de la innovación y las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. Esto pone de manifiesto un enfoque con visión de futuro y subraya el compromiso del grupo con la exploración de nuevas tecnologías y soluciones.
2.3 Compromisos internacionales sobre el clima
El segundo pilar para respaldar los compromisos climáticos generales son los compromisos internacionales que los países del G7 se comprometieron a cumplir a nivel internacional, más allá de sus fronteras. Estos compromisos son detallados, y muchos pueden medirse en función de si se logran los resultados establecidos, pero muchos de ellos son demasiado amplios. Estos compromisos incluyen esfuerzos para lograr cero emisiones, movilizar financiamiento climático, expandir la capacidad de energía renovable y eliminar gradualmente los combustibles fósiles. También destacan la importancia de avanzar en la innovación, promover las tecnologías bajas en carbono, mejorar la medición, informar sobre las emisiones y reducir los contaminantes climáticos de vida corta.
Algunos de los principales compromisos climáticos internacionales son:
i) Mitigación del cambio climático y resiliencia: El G7 ha hecho hincapié en la importancia de integrar las consideraciones climáticas en las decisiones de desarrollo e inversión. Subraya la necesidad de un enfoque proactivo para abordar los desafíos climáticos, garantizando que los proyectos de desarrollo y las inversiones sean sostenibles y resilientes al cambio climático. La creación de un club internacional sobre el clima durante la presidencia del G7 de Alemania en 2022 ejemplifica aún más estos esfuerzos de colaboración para abordar la mitigación del cambio climático y aumentar la resiliencia. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Respaldar los objetivos de un club internacional del clima abierto y cooperativo (comunicado del G7 2022).
• Incorporar las consideraciones de mitigación y resiliencia climática en las decisiones de asistencia para el desarrollo e inversión (comunicado del G7 de 2015).
(ii) Reducción de emisiones y objetivos de cero emisiones netas: El G7 se ha centrado en la reducción de las emisiones de GEI y en la consecución de objetivos de cero emisiones netas. A lo largo de los años, ha habido un claro énfasis en establecer objetivos ambiciosos para lograr el cero neto, particularmente en sectores como el transporte marítimo y la aviación. Los compromisos reflejan un consenso global sobre la urgencia de reducir las emisiones y lograr un futuro neutro en carbono. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Fortalecer los esfuerzos mundiales para lograr cero emisiones de GEI del ciclo de vida del transporte marítimo internacional para 2050. Acelerar los esfuerzos mundiales para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en la aviación internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para 2050 (comunicado del G7 2023).
• Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia una energía limpia hacia el logro de cero emisiones netas a más tardar en 2050 (comunicado del G7 2022).
• Alinear la financiación oficial internacional con el logro global de cero emisiones netas de GEI a más tardar en 2050 (comunicado del G7 2021).
• Incentivar las inversiones hacia oportunidades de crecimiento con bajas emisiones de carbono (comunicado del G7 2015).
iii) Combustibles fósiles y energías renovables: El G7 está decidido a reducir significativamente la dependencia mundial de los combustibles fósiles y a hacer la transición hacia fuentes de energía más limpias. Los compromisos ponen de relieve la urgencia de eliminar gradualmente el apoyo a la energía de combustibles fósiles intensiva en carbono y acelerar la adopción de energías renovables. El énfasis está en la creación de un panorama energético sostenible que se alinee con los objetivos climáticos. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para lograr cero emisiones netas en los sistemas energéticos para 2050 a más tardar (comunicado del G7 2023).
• Comprometerse a poner fin a las nuevas ayudas públicas directas al sector internacional de la energía de los combustibles fósiles para finales de 2022 (comunicado del G7 2022).
• Eliminar gradualmente el nuevo apoyo gubernamental directo a la energía internacional de combustibles fósiles intensiva en carbono (comunicado del G7 de 2021).
(iv) Apoyo financiero e inversiones: Los compromisos financieros desempeñan un papel fundamental en el impulso de la acción climática mundial. Esto subraya la importancia de movilizar recursos financieros, tanto públicos como privados, para apoyar las iniciativas climáticas en los países pobres y vulnerables. El compromiso reiterado de movilizar 100.000 millones de dólares anuales significa la magnitud de la inversión necesaria para hacer frente a los desafíos climáticos y apoyar a los países en desarrollo en su transición. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales en financiación climática para 2020 hasta 2025 (comunicado del G7 2023).
• Apoyar a los países de ingresos bajos y medianos en sus transiciones hacia la energía limpia, mejorar la financiación climática y evolucionar los bancos multilaterales de desarrollo para que respondan de manera más eficaz a los desafíos mundiales, incluidos los relacionados con la energía limpia (Plan de Acción para la Economía de la Energía Limpia 2023).
• Apoyar a los socios de los países en desarrollo y los mercados emergentes para que realicen sus transiciones hacia la energía limpia a través de nuevas y ambiciosas asociaciones para el desarrollo y acelerando el acceso a la financiación (comunicado del G7 2022).
• Reafirmar el objetivo colectivo de los países desarrollados de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares al año de fuentes públicas y privadas (comunicado del G7 2021).
• Mejorar las sinergias entre la financiación para el clima y la biodiversidad y promover una financiación que tenga beneficios colaterales tanto para el clima como para la naturaleza (comunicado del G7 de 2021).
iv) Comercio mundial de energía: El comercio y la energía son ámbitos interconectados que tienen un impacto significativo en los esfuerzos mundiales por el clima. Esta cuestión hace hincapié en la necesidad de facilitar el comercio mundial de energía, garantizando la seguridad energética y la accesibilidad. Los compromisos reflejan la importancia de crear un mercado energético abierto y cooperativo que apoye el crecimiento sostenible. Además, el G7 hace hincapié en la importancia crítica de las políticas comerciales para hacer frente al cambio climático. La acción específica del G7 en esta cuestión incluye:
• Hacer frente al cambio climático con el comercio y las políticas comerciales como instrumentos vitales. El G7 tiene la intención de aplicar políticas comerciales que impulsen la descarbonización y la reducción de emisiones, apoyando estándares que eviten desventajas competitivas y promoviendo la sostenibilidad ambiental (Plan de Acción para la Economía de Energía Limpia 2023).
• Impulsar el comercio y la inversión en bienes y servicios que reduzcan las emisiones de GEI, y coordinar los esfuerzos internacionales para promover una economía circular y reducir las emisiones del comercio incorporado (Plan de Acción para la Economía de Energía Limpia 2023).
• Facilitar el comercio mundial de energía, incluido el compromiso con los principios de seguridad energética mundial adoptados por el G8 en San Petersburgo en 2006 (comunicado del G7 de 2012).
2.4 Notas finales
i) El G7 ha reconocido las importantes amenazas que plantean el cambio climático y el aumento de las desigualdades mundiales en la economía mundial.
(ii) El G7 se ha comprometido a encabezar un cambio impulsado por la tecnología para lograr cero emisiones netas, con énfasis en abordar los sectores más críticos y contaminantes (Informe de progreso del Acuerdo Oceánico 2022).
(iii) El G7 se ha comprometido a garantizar que la protección y la gestión sostenible de los océanos contribuyan a objetivos climáticos más amplios, como los esbozados en el Acuerdo de París de 2015 y el Pacto Climático de Glasgow de 2021.
(iv) El G7 se centra en la descarbonización sectorial:
• Sectores industriales y de innovación: El G7 se ha comprometido a descarbonizar industrias como la siderúrgica, la siderúrgica, la cementera, la química y la petroquímica para lograr cero emisiones netas en toda la economía. Aprovechando su experiencia colectiva en ciencia, tecnología, formulación de políticas, finanzas y regulación, han presentado la Agenda de Descarbonización Industrial del G7, cuyo objetivo es mejorar las ambiciones de las iniciativas actuales (comunicado del G7 2021).
• Hogares, edificios e industria: El G7 ha reconocido la necesidad apremiante de ampliar la adopción de soluciones renovables de calefacción y refrigeración y de disminuir el consumo de energía. Esto requiere cambios transformadores en el diseño de los edificios, el uso de materiales sostenibles y las renovaciones. El G7 apoya la iniciativa de Despliegue de Equipos y Electrodomésticos Supereficientes (SEAD), que aspira a duplicar la eficiencia de sistemas como la iluminación, la refrigeración, la refrigeración y los motores a nivel mundial para 2030 (comunicado del G7 2021).
• Energías renovables: Los detalles sobre los recientes esfuerzos internacionales del G7 en materia de cambio climático y promoción de las energías renovables se documentan en el Informe de Progreso de Elmau 2022 (pp. 242-271) y el Informe de Progreso de Biarritz 2019 (pp. 131-141).
Salud
En materia de salud, los líderes del G7 se han comprometido a prepararse contra futuras pandemias, como la COVID-19, y otras amenazas para la salud. Su compromiso de prepararse para epidemias, pandemias y otras amenazas para la salud se intensificó desde el brote de ébola de 2014 en África Occidental (comunicado del G7 de 2014):
Nos comprometemos a trabajar en todos los sectores para prevenir, detectar y responder a las enfermedades infecciosas, ya sean naturales, accidentales o el resultado de un acto deliberado de un actor estatal o no estatal. Esto incluye el fomento de la capacidad mundial para que estemos mejor preparados frente a amenazas como el reciente brote de ébola en África occidental y el trabajo conjunto, en estrecha cooperación con la OMS, para elaborar un Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos.
El G7 se ha comprometido a desarrollar y fortalecer la arquitectura sanitaria mundial, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su centro, para prepararse para (futuras) emergencias de salud pública, mejorar el acceso a los servicios de salud en todo el mundo y acelerar los esfuerzos para lograr la cobertura sanitaria universal (Informe de progreso de Carbis Bay 2021). Los líderes han reiterado la necesidad urgente de fomentar la innovación y fortalecer la investigación y el desarrollo de contramedidas médicas seguras, eficaces, de calidad garantizada y asequibles, incluidas vacunas, terapias y diagnósticos, con el objetivo de que estén disponibles en un plazo de 100 días, como se subraya en la Misión de 100 Días. El G7 se ha comprometido a ampliar la colaboración internacional en el sector de la salud y a prestar apoyo a los países en desarrollo.
El G7 también destaca el valor de la cooperación mundial en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, una amenaza creciente para la salud mundial, y reconoce la importancia de la salud mental, la igualdad de género y la protección social para mejorar una vida sana.
Los compromisos del G7 se alinean con la evolución de las prioridades y los enfoques en materia de salud mundial. El G7 subraya la necesidad de un sistema de salud más integrado y resiliente en este contexto. Algunos de los principales compromisos sanitarios del G7 son:
i) Preparación y respuesta ante pandemias: El G7 subraya la importancia de fortalecer las normas y reglamentos internacionales para mejorar la preparación y la respuesta ante pandemias. En línea con esto, el grupo ha declarado que adoptará el CA+ de la OMS para mayo de 2024 y modificará el Reglamento Sanitario Internacional (RSI),5 lo que sugiere establecer un cronograma para la colaboración internacional y el establecimiento de nuevas pautas o marcos para mejorar la preparación mundial ante pandemias. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Apoyar el establecimiento de una red internacional de vigilancia de patógenos, conocida como radar mundial de pandemias (comunicados del G7 2023, 2022 y 2021).
• Poner a disposición vacunas, tratamientos y diagnósticos seguros y eficaces en un plazo de 100 días (comunicados del G7 de 2023 y 2021).
• Lograr la secuenciación genómica de al menos el 10% de todas las nuevas muestras positivas de COVID-19 durante la fase de pandemia y compartir esta información con bases de datos mundiales (comunicado del G7 2021).
• Aplicar plenamente y mejorar el cumplimiento del RSI (2005) (comunicado del G7 2021).
ii) Una sola salud: El compromiso del G7 con el enfoque «Una sola salud» pone de relieve una estrategia holística en materia de prevención, preparación y respuesta ante pandemias, que pone de relieve la relación integral entre la salud humana, animal y ambiental. Este importante énfasis aboga por un enfoque integral de la salud y la enfermedad, abordando los desafíos de salud mundial a través de soluciones integradas (comunicados del G7 2023, 2022 y 2018).
(iii) Cobertura universal de salud (CSU): El compromiso de promover la cobertura sanitaria universal es evidente, con énfasis en la importancia de alcanzarla para 2030. El G7 ha destacado la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo e intensificar los esfuerzos en materia de prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Promover la cobertura sanitaria universal y asumir el liderazgo en el refuerzo de la respuesta a las emergencias de salud pública y la resistencia a los antimicrobianos (comunicados del G7 2023 y 2022).
iv) Iniciativas sanitarias mundiales: El G7 ha apoyado sistemáticamente las iniciativas sanitarias mundiales y ha prometido financiación para fortalecer los sistemas de salud y promover la cobertura sanitaria universal en los países en desarrollo. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Ayudar al menos a 100 países de ingresos bajos y medianos a implementar las capacidades básicas requeridas en el RSI durante otros 5 años, hasta 2027 (comunicados del G7 de 2023 y 2022).
• Apoyar la Séptima Reposición del Fondo Mundial con el objetivo de poner fin al sida, la tuberculosis y la malaria, contribuyendo al mismo tiempo a la consecución de la cobertura sanitaria universal (comunicado del G7 2022).
• Fortalecer la atención primaria de salud, abordar las enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental, e intensificar los esfuerzos para lograr una salud y derechos sexuales y reproductivos integrales para todas las personas (comunicado del G7 2022).
(v) Investigación y desarrollo post-COVID-19: El G7 ha reconocido la importancia crítica de la investigación, particularmente para comprender los impactos a largo plazo de las condiciones post-COVID-19. El grupo está comprometido a liderar iniciativas de investigación en diversos ámbitos de la salud, incluidas las enfermedades no transmisibles, las afecciones de salud mental y los aspectos económicos relacionados con estos temas, con el objetivo de avanzar en la comprensión y abordar los impactos duraderos de la pandemia en las personas y las sociedades. En concreto, el G7 se dedica a encabezar la investigación sobre las condiciones post-COVID, reconociendo sus importantes repercusiones individuales, sociales y económicas (comunicado del G7 2022).
(vi) Evaluación Externa Conjunta: El G7 ha enfatizado su compromiso con la herramienta de Evaluación Externa Conjunta (JEE) de la OMS, comprometiéndose a apoyar, someterse y compartir sus evaluaciones con los socios (comunicado del G7 2016). El apoyo a esta herramienta, que es crucial para evaluar la capacidad de un país para gestionar las amenazas a la salud pública, demuestra la dedicación del G7 a la transparencia y los esfuerzos de colaboración en materia de seguridad sanitaria mundial.
vii) Fortalecimiento de los sistemas de salud: El G7 ha puesto de relieve la coordinación y la armonización generales a nivel de los sistemas de las asociaciones sanitarias mundiales. En él se hace hincapié en la importancia de evitar la fragmentación y la duplicación de las iniciativas sanitarias mundiales. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Lograr que los sistemas de salud sean ambientalmente sostenibles y climáticamente neutros para 2050 (comunicados del G7 2023 y 2022).
• Fortalecer la preparación mundial para una pandemia, mejorar la vigilancia colaborativa y garantizar una respuesta rápida basada en un personal de salud pública altamente calificado (comunicado del G7 2021).
viii) Soberanía sanitaria y producción médica localizada: El G7 se ha comprometido a reforzar la soberanía sanitaria a nivel mundial mediante la mejora de las capacidades de fabricación sostenibles, locales y regionales de productos médicos cruciales en los países en desarrollo (comunicado del G7 2022). Este notable énfasis significa un cambio estratégico hacia la descentralización de la producción médica, con el objetivo de garantizar que las naciones puedan generar suministros médicos esenciales localmente y, por lo tanto, minimizar la dependencia de las cadenas de suministro globales.
ix) Salud mental: El G7 ha subrayado la importancia de contar con servicios de salud mental accesibles y eficaces, lo que refleja un cambio notable en los debates sobre salud mundial (comunicado del G7 de 2022). Históricamente eclipsada por otros problemas de salud, la salud mental se está convirtiendo ahora en una prioridad, lo que indica una conciencia más amplia y creciente de su importancia en las agendas de salud mundial.
x) Resistencia a los antimicrobianos: El G7 califica el rápido aumento mundial de la resistencia a los antimicrobianos como una «pandemia silenciosa», lo que subraya su urgencia y gravedad en 2023, 2022, 2018 y 2016. Este problema compromete la eficacia de los antibióticos, lo que hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y eleva el riesgo de propagación de la enfermedad, enfermedad prolongada y muerte.
Notas finales
i) En 2023, los líderes del G7 se comprometieron a trabajar con asociados mundiales para restablecer el acceso a los servicios de salud esenciales por encima de los niveles anteriores a la pandemia para finales de 2025, y a reforzar la prestación de atención primaria de salud, en particular invirtiendo en los trabajadores sanitarios, a fin de acelerar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal.
(ii) En 2016, el G7 demostró conciencia y reconocimiento con respecto a los problemas de salud, presentando menos compromisos explícitos y reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos y compromisos anteriores.
iii) En 2015, el G7 se comprometió firmemente a seguir participando en el ámbito de la salud, centrándose específicamente en el fortalecimiento de los sistemas de salud a través de programas bilaterales y estructuras multilaterales.
iv) En los comunicados de los dirigentes del G7 entre 2011 y 2013 no se asumieron compromisos sanitarios.
v) Desde 2010, el G7 ha demostrado un firme compromiso con el logro de una generación libre de VIH/SIDA y el apoyo al Fondo Mundial en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria en los países y regiones que reúnen los requisitos.
(vi) El G7 ha instado a los países en desarrollo a que también intensifiquen sus esfuerzos para mantener los progresos realizados con la asistencia del G7, especialmente en materia de salud materno-infantil, haciendo hincapié en la responsabilidad mutua y en el potencial de salvar millones de vidas (Comunicado del G7 2010): En consonancia con el principio de responsabilidad mutua, esperamos que estos compromisos conjuntos alienten a los países en desarrollo a intensificar sus propios esfuerzos en materia de salud materno-infantil. lo que ha permitido salvar muchos millones de vidas más de mujeres, recién nacidos y niños pequeños.
Bienestar
El G7 aborda el concepto más amplio de bienestar, reconociendo que el crecimiento económico por sí solo no puede garantizar una alta calidad de vida para todos. Los líderes del G7 se han comprometido a fomentar el crecimiento inclusivo, disminuir la desigualdad y garantizar que las ventajas de la globalización se distribuyan de manera más justa. Han subrayado la importancia de la salud mental, la igualdad de género y la protección social para aumentar el bienestar.
La igualdad de género ocupa un lugar central en la visión del G7 de una sociedad abierta, inclusiva y justa. Promover la equidad y la igualdad de género es un elemento fundamental de las estrategias del G7 para reconstruir con mayor solidez tras la pandemia de COVID-19. Esta postura se basa en tres objetivos principales: educar a las niñas, empoderarlas y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas (comunicado del G7 2021).
Este compendio organiza los compromisos del G7 en materia de bienestar en distintos temas. Junto con los compromisos detallados asociados a cada tema, ofrecen una visión clara de los objetivos del G7 en la defensa de la igualdad social. Los compromisos reiterados a lo largo de varios años ponen de relieve su pertinencia y énfasis. Los compromisos clave del G7 en varios temas de bienestar incluyen:
(i) Igualdad de género y empoderamiento: El G7 subraya la necesidad de abordar las normas, estereotipos y prácticas de género perjudiciales, con un fuerte énfasis en lograr una sociedad en la que se respeten la diversidad, los derechos humanos y la dignidad. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Promover el pleno empoderamiento de las mujeres y las niñas (comunicado del G7 2023).
• Promover el derecho a la educación para todos, haciendo hincapié en el acceso equitativo a una educación de calidad, segura y transformadora en materia de género (comunicado del G7 2023).
• Poner fin a todas las formas de violencia sexual y de género, incluso en contextos digitales (comunicado del G7 2023).
• Ampliar el acceso mundial a infraestructuras de cuidado infantil de calidad (comunicado del G7 2022).
• Lograr una salud y derechos sexuales y reproductivos integral (comunicados del G7 2023 y 2022).
• Ampliar la formación impulsada por el mercado, especialmente en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para mujeres y niñas (comunicados del G7 2018 y 2016).
ii) Derechos humanos: A lo largo de los años, los derechos humanos han ocupado sistemáticamente un lugar destacado en los compromisos en materia de bienestar. Las iniciativas de 2011 se centraron en la seguridad alimentaria, la infraestructura y la educación en Oriente Medio. En 2012, el énfasis se desplazó hacia los derechos de las mujeres, condenando la violencia contra las mujeres y promoviendo su papel en el desarrollo económico y la paz internacional. El Compromiso Charlevoix 2018 de calidad y crecimiento económico destacó la igualdad de género, la educación (especialmente para las niñas en STEM) y la erradicación de la pobreza. Para 2023, el alcance se había ampliado para incluir una salud y derechos sexuales y reproductivos integral para todas las personas y un enfoque en la educación y el empoderamiento. A lo largo de todo este tiempo, el G7 ha estado presionando para aumentar su ayuda oficial al desarrollo (AOD) para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, especialmente en contextos humanitarios. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Lograr un desarrollo post-2015 ambicioso, centrado en las personas y sensible al planeta a través de la alianza mundial (comunicado del G7 2015).
• Proteger y promover todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, el pluralismo pacífico y el respeto de la diversidad (comunicado del G7 de 2016).
• Erradicar la pobreza y promover la igualdad de género.
• Promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos integrales, especialmente en las crisis humanitarias.
• Promover la igualdad de género, poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, y poner fin al matrimonio infantil, precoz y forzado.
iii) Educación y desarrollo de competencias: El G7 ha puesto de relieve la importancia de un entorno educativo en el que todos los niños puedan desarrollar su potencial. El grupo ha pedido clases reducidas, mejores entornos de tecnología de la información y la comunicación (TIC) y el uso efectivo de la tecnología digital en la enseñanza. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Reafirmar la creencia colectiva del G7 de que 12 años de educación segura y de calidad para todos los niños, y específicamente para las niñas, es una de las inversiones sociales y económicas más rentables y de mayor impacto que pueden hacer los gobiernos y los donantes (Declaración del G7 sobre la Educación de las Niñas 2021).
• Cerrar la brecha de género en los sectores STEM y la educación (comunicado del G7 2023).
• Promover el reciclaje y la mejora de las capacidades (comunicado del G7 2023).
(iv) Mercado laboral, derechos laborales y crecimiento económico: El G7 se ha comprometido a abolir todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, el trabajo infantil y la promoción del trabajo decente, en consonancia con el ODS 8. El G7 ha reconocido la importancia de las normas internacionales del trabajo y los derechos humanos en las cadenas de valor mundiales. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Promover la creación de empleo de calidad, el acceso universal a la protección social y la igualdad de género en el mercado laboral (comunicado del G7 2023).
• Respaldar la protección de la paternidad para garantizar el equilibrio entre la vida laboral y familiar (comunicado del G7 2023).
• Promover el trabajo decente en consonancia con el ODS 8 y el respeto de las normas internacionales del trabajo en las cadenas de valor mundiales (comunicado del G7 2023).
(v) Salud: El G7 ha destacado la importancia de una salud y derechos sexuales y reproductivos integral, especialmente en el contexto de las crisis humanitarias. El G8 se comprometió plenamente con la Iniciativa Muskoka 2010, un enfoque integral e integrado para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5 para reducir significativamente el número de muertes maternas, neonatales y de niños menores de 5 años en los países en desarrollo. Con este fin, el G8 acordó movilizar 5.000 millones de dólares de fondos adicionales para su desembolso entre 2010 y 2015.
(vi) Cambio climático: El G7 ha reconocido que el cambio climático afecta a las poblaciones marginadas y vulnerables de manera desproporcionada. Existe el compromiso de abordar estos efectos y acelerar el progreso hacia la protección social universal.
vii) Crecimiento económico, desarrollo y financiación: El G7 se ha comprometido a aumentar la AOD bilateral para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, incluido el apoyo de 79 millones de dólares al Fondo de Incentivos para el Cuidado de los Niños con el fin de mejorar el empoderamiento económico de las mujeres. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• Compromiso de Charlevoix sobre Financiación Innovadora para el Desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento económico en las economías en desarrollo.
• Aumentar la proporción de la AOD bilateral asignable del G7 para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
• Compromiso de Charlevoix por la igualdad y el crecimiento económico.
Agricultura, Alimentación y Nutrición
El G7 está firmemente comprometido con el ODS 2 (hambre cero) adoptado en 2015, haciendo hincapié en la importancia de la agricultura, la alimentación y la nutrición. Los líderes del G7 se dedican a promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la seguridad alimentaria y combatir todas las formas de malnutrición. La seguridad alimentaria ha sido la piedra angular de la preocupación del G8 por el desarrollo desde la Cumbre de L’Aquila en 2009 (Informe de Rendición de Cuentas de Deauville 2011). En esa cumbre, el G9 lanzó la Iniciativa de Seguridad Alimentaria de L’Aquila, que representa un compromiso compartido de actuar con la escala y la urgencia necesarias para ayudar a los países pobres y de bajos ingresos a revertir la creciente vulnerabilidad de los sistemas alimentarios y agrícolas y alcanzar las metas internacionales de ese momento, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir a la mitad el hambre y la pobreza (Informe de Rendición de Cuentas de Camp David 2012). Si bien tuvo un alcance mundial, gran parte del esfuerzo de L’Aquila se centró en apoyar a los países africanos en sus esfuerzos por fortalecer la capacidad de los pequeños agricultores y construir sistemas alimentarios más resistentes a las crisis.
El G7 ha sido una fuerza fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales.6 Los compromisos y acciones del grupo en las áreas de agricultura, alimentación y nutrición son dinámicos e impactantes, lo que refleja su dedicación para abordar los desafíos globales inmediatos y sistémicos. Los continuos esfuerzos del G7, en particular en respuesta a las crisis mundiales, ponen de relieve el papel fundamental de la colaboración internacional para abordar las complejidades de la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales. En este contexto, cabe destacar los siguientes compromisos:
i) Compromiso con la seguridad alimentaria mundial: mejorar el acceso, la nutrición y la sostenibilidad para todos (Comunicado del G7 2023): Compartimos la opinión de que es esencial centrarse en cada ser humano y permitir el acceso estable a alimentos asequibles, inocuos, suficientes y nutritivos para todas y cada una de las personas. En nuestro empeño por garantizar que todas las personas puedan ejercer progresivamente su derecho a una alimentación adecuada, afirmamos la necesidad de proteger y asistir a los miembros de las poblaciones más vulnerables, incluidas las mujeres y los niños, en todos los aspectos de la seguridad alimentaria, desde las respuestas a las crisis alimentarias a corto plazo hasta los esfuerzos a mediano y largo plazo para que los sistemas alimentarios sean sostenibles. La nutrición también es fundamental desde el punto de vista de un enfoque centrado en el ser humano, y destacamos la importancia de mejorar el acceso a dietas saludables, incluso a través de programas de alimentación escolar. Reconocemos la urgente necesidad de establecer sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos, resilientes y sostenibles, incluso mediante la mejora, la diversificación y la garantía de la sostenibilidad de las cadenas de suministro de alimentos locales, regionales y mundiales, así como mediante la solución de los cuellos de botella estructurales.
ii) Sacar a las personas del hambre y la malnutrición: Este compromiso pone de relieve la importancia de sacar a las personas del hambre y la malnutrición y subraya el papel del G7 en este empeño. Los compromisos específicos del G7 en esta cuestión incluyen:
• En la Cumbre de Elmau de 2022, el G7 acordó establecer la Alianza Mundial para la Seguridad Alimentaria, respaldada por el Grupo Banco Mundial, como respuesta específica a las crisis de inseguridad alimentaria y malnutrición exacerbadas por la invasión rusa de Ucrania, centrándose en la protección de las poblaciones más vulnerables, incluidos los refugiados. Además, el G7 aportó 4.500 millones de dólares adicionales para proteger a los más vulnerables del hambre y la malnutrición, lo que eleva su compromiso total a más de 14.000 millones de dólares para la seguridad alimentaria mundial en 2022 (comunicado del G7 2023; Informe de progreso de Hiroshima 2023).
• Sacar del hambre y la malnutrición a «500 millones de personas en los países en desarrollo para 2030» (comunicados del G7 2021, 2017, 2016 y 2015). Para lograrlo, el G7 implementó un «Enfoque más amplio de desarrollo de la seguridad alimentaria y la nutrición», como se detalla en el Anexo de la Declaración de los Líderes del G7 de 2015, y se comprometió a informar anualmente sobre los progresos. El Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria del G7, que actúa como custodio de este compromiso, elabora un informe financiero anual hasta al menos 2030, en el que se hace un seguimiento de los progresos realizados en relación con los indicadores acordados sobre seguridad alimentaria y nutrición. Sobre la base de este compromiso, los líderes del G7 se comprometieron a apoyar las transformaciones rurales dinámicas, promover inversiones responsables y fomentar enfoques multisectoriales de nutrición, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en conflictos y crisis. En la Cumbre de Taormina de 2017, se comprometieron además a mejorar el apoyo a la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible en el África subsahariana a través de diversas medidas, entre ellas el aumento de la AOD. Este compromiso continuo, que involucra a socios y partes interesadas globales, refleja una profunda dedicación para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria en todo el mundo y mejorar el bienestar de las poblaciones vulnerables.
• Acogiendo con beneplácito el Pacto Mundial por la Nutrición para el Crecimiento, comprometiéndose a alcanzar los objetivos de reducción de la desnutrición para 2020 y apoyando el Movimiento para el Fomento de la Nutrición (comunicado del G7 de 2013).
• Lanzamiento de la Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, con el objetivo de sacar a 50 millones de personas de la pobreza en la próxima década invirtiendo en planes liderados por los países, movilizando capital privado y estimulando la innovación. (Comunicado del G7 2012)
Desarrollos recientes y direcciones futuras
Los líderes del G7 se han comprometido sistemáticamente a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición mundiales, como se puso de manifiesto en las Cumbres de Elmau en 2015 y 2022, la Cumbre de Taormina en 2017 y su apoyo a los refugiados en la Cumbre de Ise-Shima en 2016. La invasión rusa de Ucrania en 2022 llevó al G7 a dar prioridad significativa a la seguridad alimentaria y energética mundial, lo que llevó a un aumento de los compromisos financieros. La urgencia se intensificó en 2023 con el conflicto en curso, que afectó especialmente a los refugiados. En respuesta a la crisis, el G7 y otros países expresaron su profunda preocupación por el empeoramiento de la seguridad alimentaria en la Declaración sobre Democracias Resilientes de 2022, comprometiéndose a prevenir la hambruna y garantizar cadenas de suministro de energía resilientes. Como se mencionó anteriormente, el G7 también afirmó los esfuerzos para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional mundial y proteger a las personas más vulnerables, lanzando la Alianza Global para la Seguridad Alimentaria con el Banco Mundial como una respuesta coordinada (Informe de progreso de Hiroshima 2023). Los compromisos recientes del G7 en esta cuestión incluyen:
• Fortalecer el Sistema de Información sobre Mercados Agrícolas (SIMA) del G20 y proporcionar más de USD 21 mil millones para abordar el empeoramiento de las crisis humanitarias, incluso en respuesta a una crisis alimentaria urgente (comunicado del G7 2023).
• Garantizar que la respuesta del G7 a los desafíos actuales también fortalezca la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura y los sistemas alimentarios (Declaración del G7 sobre la Seguridad Alimentaria Mundial 2022).
• Subrayando que el grupo ha superado su compromiso conjunto de 14.000 millones de dólares para la seguridad alimentaria mundial, anunciado en la Cumbre del G7 de Elmau de 2022, y que sigue prestando ayuda en los sectores de la alimentación y la nutrición a los países y regiones vulnerables afectados por la actual crisis de seguridad alimentaria, en particular en África y Oriente Medio (comunicado del G7 de 2023).
Notas finales
i) Cambios en el enfoque y los compromisos: El alcance de los compromisos del G7 en materia de agricultura y alimentación se amplió significativamente en 2021, lo que refleja el impacto generalizado de la pandemia en la inseguridad alimentaria. Si bien las cuestiones relacionadas con la agricultura y la alimentación se concentraron principalmente en África hasta 2017,7 la respuesta a la pandemia impulsó una expansión global de estos esfuerzos, lo que demuestra la capacidad del G7 para responder a las necesidades mundiales cambiantes.
ii) Hacer frente a los desafíos mundiales y a la estabilidad: La seguridad alimentaria y la nutrición están estrechamente vinculadas a la estabilidad mundial, ya que las perturbaciones pueden provocar disturbios sociales y recesiones económicas. El G7 ha transmitido sistemáticamente a los países en desarrollo su compromiso de cumplir sus promesas por medios bilaterales y multilaterales. Sin embargo, también se alienta a los países en desarrollo a definir sus propios compromisos y priorizar sus agendas de desarrollo, reconociendo que la asistencia internacional por sí sola no puede satisfacer todas las prioridades de desarrollo (comunicado del G7 2012).

Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/974251/compendium-g7-commitments-climate-change-health-well-being-agriculture-food-and-nutrition-2011-2023_5.pdf