

Publicado el miércoles 7 de agosto de 2024
El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) ha publicado una Guía de implementación de la taxonomía propuesta, Impuestos sobre la renta (tema 740), que se basa en la taxonomía de informes financieros GAAP de 2024. La guía propuesta demuestra el modelo para la presentación de informes de impuestos sobre la renta según el tema 740 de la Codificación de normas contables del FASB®.
Las partes interesadas pueden enviar comentarios sobre la Guía propuesta sobre planes de beneficios para empleados (Número de referencia de archivo 2025-150) enviando comentarios por correo electrónico a xbrlguide@fasb.org o enviando comentarios por escrito a “Chief of Taxonomy Development, FASB 801 Main Avenue, PO Box 5116, Norwalk, CT 06856-5116”. Incluya el Número de referencia de archivo indicado anteriormente y en la portada de la Guía propuesta.
El período de comentarios sobre la Guía propuesta finaliza el 3 de septiembre de 2024.

Versión 1.0
Emitido: 01 de agosto de 2024
Fecha límite de comentarios: 03 de septiembre de 2024
Impuestos sobre la renta (Tema 740)
(Taxonomía GAAP 2024†)
Taxonomía de informes financieros GAAP y taxonomía de informes de la SEC
(Denominados colectivamente como la «Taxonomía GAAP»)
Serie de Guías de Implementación
Preguntas para los encuestados
El personal de FASB invita a las personas y organizaciones a comentar sobre el contenido de esta propuesta Guía de Implementación de la Taxonomía GAAP (Guía) para la Taxonomía de Información Financiera GAAP y la Taxonomía de Informes de la SEC (denominadas colectivamente como la «Taxonomía GAAP») y, en particular, sobre las preguntas a continuación. Los encuestados no necesitan comentar sobre todas las preguntas. Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo con el contenido y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A los que no estén de acuerdo se les pide que describan las alternativas sugeridas, respaldadas por razonamientos específicos y ejemplos, si es posible.
Se solicitan comentarios de aquellos que están de acuerdo con el contenido y aquellos que no están de acuerdo con el contenido. Los comentarios son más útiles si identifican y explican claramente el problema o la pregunta con la que se relacionan. A los que no estén de acuerdo se les pide que describan las alternativas sugeridas, respaldadas por razonamientos específicos y ejemplos, si es posible.
1. ¿Está de acuerdo en que los ejemplos proporcionan información suficiente para aplicar los elementos y modelos de la taxonomía GAAP para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad FASB? Si no es así, ¿por qué no son suficientes?
2. ¿Existen otros ejemplos para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación® de las Normas de Contabilidad del FASB que sería beneficioso incluir en la Guía? En caso afirmativo, ¿cuáles son?
3. ¿Está de acuerdo en que la estructura de modelado dentro de la Taxonomía GAAP para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la® Codificación de las Normas de Contabilidad FASB facilita el consumo de datos y mejora la comparabilidad? Si no es así, ¿por qué no?
4. ¿Está de acuerdo en que la Guía aborda las prácticas comunes para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad del FASB? De no ser así, ¿qué prácticas comunes de presentación de informes no se incluyen?
5. ¿Existen dificultades, desafíos o consecuencias no deseadas al aplicar la estructura de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación® de las Normas de Contabilidad del FASB, como se ilustra en la Guía? En caso afirmativo, ¿cuáles son?
6. ¿Existe otro enfoque que proporcionaría una mejor estructura de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la® Codificación de las Normas de Contabilidad del FASB? En caso afirmativo, ¿qué alternativa propondría?
Propuesta de Guía de Implementación de la Taxonomía GAAP sobre los Impuestos sobre la Renta
Visión general
El propósito de esta Guía propuesta es demostrar el modelo para la presentación de informes de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740 de la Codificación de® las Normas de Contabilidad del FASB. Estos ejemplos no pretenden abarcar todas las posibles configuraciones de modelado ni dictar la apariencia y estructura de la taxonomía de extensiones de una entidad o de sus estados financieros. Los ejemplos se proporcionan para ayudar a los usuarios de la taxonomía GAAP a comprender cómo se estructura el modelado de los impuestos sobre la renta dentro de la taxonomía GAAP. Los ejemplos se basan en la suposición de que la entidad cumple con los criterios para declarar impuestos sobre la renta bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) y/o la literatura autorizada de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC). Además, las partidas notificadas en los ejemplos no incluyen todos los requisitos de presentación de informes y representan solo divulgaciones y declaraciones parciales con fines ilustrativos.
Si bien los constituyentes pueden encontrar útil la información de la Guía, los usuarios que busquen orientación para cumplir con los requisitos de presentación del Lenguaje de Informes de Negocios Extensible (XBRL) de la SEC deben consultar el Manual del Declarante EDGAR de la SEC y otra información proporcionada en el sitio web de la SEC en www.sec.gov/structureddata.
Esta guía se centra únicamente en el etiquetado detallado (Nivel 4); no incluye elementos para bloques de texto, bloques de texto de políticas y bloques de texto de tabla (niveles 1-3).
Hay dos secciones incluidas en esta Guía:
• Sección 1: Descripción general del modelado: Esta sección proporciona una descripción general del modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740.
• Sección 2: Ejemplos de modelado: Esta sección incluye ejemplos de modelado para la declaración de impuestos sobre la renta bajo el Tema 740.
• Ejemplo 1: Divulgación de Ingresos (Pérdidas) antes de Gastos por Impuesto sobre la Renta (Beneficio) y Gasto por Impuesto sobre la Renta (Beneficio)
• Ejemplo 2: Divulgación del impuesto sobre la renta pagado
• Ejemplo 3: Divulgación de la Conciliación de Tasas entre el Gasto (Beneficio) del Impuesto sobre la Renta y las Expectativas Estatutarias
• Ejemplo 4: Revelación de Activos por Impuestos Diferidos y Pasivos por Impuestos Diferidos
• Ejemplo 5: Divulgación de beneficios fiscales no reconocidos
Información general
(1) Se ha proporcionado una leyenda para las dimensiones y los miembros del dominio para asociarla con los hechos contenidos en las notas a los estados financieros. Los elementos de extensión se codifican mediante «Ex». Las leyendas específicas de los ejemplos se proporcionan en la Figura x.2 de cada ejemplo.

(2) Los elementos que tienen un tipo de período instantáneo y los elementos que tienen un tipo de período de duración se indican como tales en la Figura x.2 de cada ejemplo. Los elementos instantáneos tienen un contexto de fecha única (por ejemplo, el 31 de diciembre de 20XX) y los elementos de duración tienen una fecha de inicio y finalización como contexto (por ejemplo, del 1 de enero al 31 de diciembre de 20XX).
(3) La vista del informe XBRL (figura x.3 en cada ejemplo) no incluye toda la información que puede aparecer en el documento de instancia de una entidad. La vista del informe XBRL se proporciona únicamente con fines ilustrativos.
(4) Para los elementos contenidos en la Taxonomía GAAP, la etiqueta estándar es tal como aparece en la Taxonomía GAAP. En el caso de los elementos de extensión, la etiqueta estándar corresponde al nombre del elemento. Para obtener información sobre la estructuración de elementos de extensión, consulte el Manual del archivador EDGAR de la SEC.
(5) Los valores consignados en XBRL se introducen generalmente como positivos, a excepción de determinados conceptos como el resultado neto (pérdida) o la ganancia (pérdida).
(6) Las etiquetas preferidas (Figura x.3 en cada ejemplo) son las etiquetas creadas y utilizadas por una entidad para mostrar los títulos de las partidas en sus estados financieros.
(7) Se puede encontrar información adicional para los valores informados mediante enumeraciones extensibles en la Guía de implementación de la taxonomía GAAP, Enumeraciones extensibles: una guía para preparadores.
Sección 1: Descripción general del modelado
El propósito de esta guía es explicar el modelo para los impuestos sobre la renta.
Los elementos destinados a ser utilizados para la divulgación de los ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas por parte de nacionales y extranjeros, los gastos (beneficios) por impuestos federales (nacionales), estatales y extranjeros, y los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) por parte de los federales (nacionales), estatales y extranjeros son elementos de partida. «Ingresos (Pérdidas) de Operaciones Continuas antes de Impuestos sobre la Renta, Participación No Controladora» (L3) está destinado a ser utilizado para etiquetar los ingresos (o pérdidas) de las operaciones continuas antes de los gastos (o beneficios) del impuesto sobre la renta. Para la presentación de informes adicionales sobre los ingresos nacionales y extranjeros, se utilizaría el elemento de la partida «Ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, nacionales» (L1) para la parte atribuible a operaciones nacionales y el elemento de la partida «Ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, extranjeros» (L2) para la parte atribuible a las operaciones en el extranjero.
«Gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta» (L12) está destinado a ser utilizado para etiquetar el gasto (o beneficio) por impuesto sobre la renta de las operaciones continuas. Para informes adicionales por jurisdicción, «Gasto por Impuesto Federal sobre la Renta (Beneficio), Operaciones Continuas» se utilizaría para el gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta federal (nacional), «Gasto por Impuesto sobre la Renta Estatal y Local (Beneficio), Operaciones Continuas» se utilizaría para el gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta en el extranjero.
El Ejemplo 1 de esta Guía ilustra la información a revelar los ingresos (pérdidas) antes de los gastos (beneficio) por impuesto sobre la renta y los gastos (beneficio) por impuesto sobre la renta.
«Impuestos sobre la renta pagados, netos» (L16) está destinado a ser utilizado para etiquetar el impuesto sobre la renta pagado (neto de reembolsos recibidos). Para informes adicionales por jurisdicción, «Impuesto sobre la renta pagado, federal, después del reembolso recibido» (L13) se utilizaría para el impuesto federal (nacional), «Impuesto sobre la renta pagado, estatal y local, después del reembolso recibido» (L14) se utilizaría para el estado, y «Impuesto sobre la renta pagado, extranjero, después del reembolso recibido» (L15) se utilizaría para el impuesto sobre la renta extranjero pagado (neto de reembolsos recibidos).
El Ejemplo 2 de esta Guía ilustra una divulgación del impuesto sobre la renta pagado (neto de reembolsos recibidos) por parte de organizaciones federales (nacionales), estatales y extranjeras.
«Jurisdicción del Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado solo cuando es sintácticamente necesario y no se usa cuando el valor es solo para la jurisdicción fiscal del domicilio. Se espera que se utilice un elemento de enumeración extensible «Jurisdicción fiscal del domicilio [Enumeración extensible]» (XL17) para comunicar el país de domicilio (jurisdicción federal o nacional) para los importes que no están desglosados por jurisdicción fiscal y representan valores de todo el informe. En el caso de los valores pagados por impuestos sobre la renta estatales o extranjeros que no están desglosados y para los que el valor total (valor de todo el informe) se paga en su totalidad a un estado o jurisdicción extranjera, se espera que se utilice el elemento de enumeración extensible «Impuesto sobre la renta pagado, después del reembolso recibido, jurisdicciones estatales y locales [Enumeración extensible]» o «Impuesto sobre la renta pagado, después del reembolso recibido, jurisdicción extranjera [Enumeración extensible]» para comunicar a qué jurisdicción se paga el impuesto sobre la renta.
El Ejemplo 3 de esta Guía ilustra una divulgación de la conciliación de la tasa impositiva que demuestra el uso de «Jurisdicción del Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) y «Jurisdicción Fiscal del Domicilio [Enumeración Extensible]» (XL17).
Hay dos elementos distintos para etiquetar el importe neto del activo por impuestos diferidos y el importe neto del pasivo por impuestos diferidos. «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) está destinado a ser utilizado para informar una posición neta de pasivo por impuestos diferidos, que ocurre cuando el pasivo bruto por impuestos diferidos es mayor que los activos por impuestos diferidos, neto de la reserva de valoración. «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69) está destinado a ser utilizado para informar una posición neta de activos por impuestos diferidos, que ocurre cuando los activos por impuestos diferidos, netos de la provisión por valoración, son mayores que el pasivo bruto por impuestos diferidos. Los «Activos por Impuestos sobre la Renta Diferidos, Netos» y «Pasivos por Impuestos sobre la Renta Diferidos, Netos» no están destinados a ser utilizados porque son para informar el monto de los impuestos sobre la renta en el estado de posición financiera que están sujetos a compensación jurisdiccional. Consulte el Ejemplo 4 para obtener información adicional.
Sección 2: Ejemplos de modelado
Ejemplo 1: Divulgación de Ingresos (Pérdidas) antes de Gastos por Impuestos sobre la Renta (Beneficio) y Gastos por Impuesto sobre la Renta (Beneficio)
Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de los ingresos (pérdidas) de las operaciones continuas antes de los gastos (beneficio) del impuesto sobre la renta por parte de nacionales y extranjeros, y el gasto por impuesto sobre la renta (beneficio) de las operaciones continuas, por parte de las autoridades federales (nacionales), estatales y extranjeras.


The XBRL report view created using the modeling structure is provided here:

Notas:
• En la figura 1.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• «Ingresos (Pérdidas) de Operaciones Continuas antes de Impuestos sobre la Renta, Participación No Controladora» (L3) está destinado a ser utilizado para etiquetar los ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de gastos (beneficio) por impuestos sobre la renta. Para la presentación de informes adicionales por operaciones nacionales y extranjeras, se prevé utilizar dos elementos de partida individuales: «Ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, nacionales» (L1) para operaciones nacionales, e «Ingresos (pérdidas) de operaciones continuas antes de impuestos sobre la renta, extranjeros» (L2) para operaciones extranjeras. En este ejemplo, L3 es la cantidad agregada de L1 y L2.
• La taxonomía GAAP proporciona dos conjuntos de elementos de partida que suman un total de «Gasto (beneficio) por impuesto sobre la renta» (L12), un conjunto para la presentación de informes por parte del gobierno federal (nacional), estatal y extranjero (no ilustrado en este ejemplo) y otro conjunto para la información de impuestos actuales y diferidos, como se ilustra en este ejemplo. En este ejemplo, la información de impuestos actuales y diferidos se presenta a su vez por gobierno federal (nacional), estatal y extranjero, respectivamente. El cálculo alternativo para el «Gasto (Beneficio) por Impuesto a las Ganancias» (L12) se estructura de la siguiente manera:

Ejemplo 2: Divulgación del impuesto sobre la renta pagado Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) por parte de entidades federales (nacionales), estatales y extranjeras.

La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:

A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:

Notas:
• En la figura 2.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• En este ejemplo, «Jurisdicción de Impuesto sobre la Renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado con «Impuesto sobre la Renta Pagado, Extranjero, después del Reembolso Recibido» (L15) para etiquetar los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) a jurisdicciones individuales extranjeras en las que los impuestos sobre la renta pagados (netos de reembolsos recibidos) son iguales o superiores al 5 por ciento del total de impuestos sobre la renta pagados (neto de reembolsos recibidos). La jurisdicción extranjera está destinada a ser etiquetada con los miembros respectivos de la taxonomía de países de la SEC y un miembro específico de la taxonomía GAAP.
◦ Al utilizar la «Jurisdicción [Eje] del Impuesto sobre la Renta» (A1), la intención es identificar el país o los países asociados con la información de la jurisdicción extranjera divulgada. El elemento «Jurisdicción Fiscal Extranjera [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Enlaces de Definición, que es uno de los archivos incluidos en una presentación XBRL, con los elementos específicos del país, «REINO UNIDO» (M1), «SUIZA» (M2), y el elemento de la Taxonomía GAAP, «Jurisdicción Fiscal Extranjera, Otro [Miembro]» (M3), incluidos como niños, como se ilustra en la Figura 2.2.
Ejemplo 3: Divulgación de la Conciliación de Tasas entre el Gasto (Beneficio) del Impuesto sobre la Renta y las Expectativas Estatutarias
Este ejemplo ilustra las categorías específicas y los elementos de conciliación divulgados por una entidad comercial pública en una conciliación de tarifas tabulares con un domicilio en los Estados Unidos [1]. Para la divulgación de los efectos fiscales en el extranjero, se supone que se cumple el umbral del 5 por ciento, calculado multiplicando los ingresos (o pérdidas) de las operaciones continuas antes de los impuestos sobre la renta por la tasa legal del impuesto sobre la renta federal (nacional) aplicable de los Estados Unidos:
un. En el caso de Irlanda, tanto a nivel jurisdiccional como en el caso de determinados elementos individuales de conciliación de la misma naturaleza dentro de Irlanda
b. En el caso del Reino Unido, para determinadas personas que concilian elementos de la misma naturaleza dentro del Reino Unido, pero no a nivel jurisdiccional
c. Para Suiza y México, a nivel de jurisdicción, pero no para ningún elemento de conciliación individual de la misma naturaleza dentro de cada jurisdicción.

La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:



A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:


Notas:
• «Jurisdicción del impuesto sobre la renta [Eje]» (A1) está destinado a ser utilizado con elementos de partida de conciliación de la tasa efectiva del impuesto sobre la renta para etiquetar la desagregación de elementos de conciliación entre jurisdicciones nacionales y extranjeras. En este ejemplo, el país de domicilio de la entidad es Estados Unidos (EE. UU.). EE. UU. representa la jurisdicción nacional. La información de la jurisdicción de EE. UU. está etiquetada con «ESTADOS UNIDOS» (M6), un miembro de la taxonomía de países de la SEC. Para obtener información sobre jurisdicciones extranjeras, los miembros específicos de la taxonomía de países de la SEC están destinados a ser utilizados para etiquetar al Reino Unido, Irlanda, Suiza y México, y los miembros específicos de la taxonomía GAAP están destinados a ser utilizados para etiquetar a otras jurisdicciones extranjeras.
◦ Al utilizar la «Jurisdicción [Eje] del Impuesto sobre la Renta» (A1), la intención es identificar el país o países asociados con la información de la jurisdicción nacional y extranjera divulgada. El elemento «Jurisdicción Fiscal Nacional [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Enlaces de Definición, que es uno de los archivos incluidos en una presentación XBRL, con el país específico, «ESTADOS UNIDOS» (M6), incluido como un niño como se ilustra en la Figura 3.2. De manera similar, «Jurisdicción Fiscal Extranjera [Miembro]» no está destinado a ser utilizado en el documento de instancia, pero se espera que se incluya en la Base de Datos de Definición con elementos específicos del país, «REINO UNIDO» (M1), «SUIZA» (M2), «IRLANDA» (M4), «MÉXICO» (M5), y el elemento de la Taxonomía GAAP, «Jurisdicción Fiscal Extranjera, Otro [Miembro]» (M3), incluidos como elementos secundarios, como se ilustra en la Figura 3.2.
• El elemento de enumeración extensible «Jurisdicción fiscal del domicilio [Enumeración extensible]» (XL17) se utiliza para comunicar que la conciliación efectiva de la tasa del impuesto sobre la renta es con la tasa de EE. UU. y todos los elementos fiscales que son valores de todo el informe están relacionados con los EE. UU.
• El uso del elemento de enumeración extensible «Conciliación efectiva de la tasa del impuesto sobre la renta, jurisdicción estatal y local, contribución superior al 50 por ciento, efecto fiscal [enumeración extensible]» (XL20) comunica a un usuario de los datos que los estados de California y Nueva York representan más del 50 por ciento del efecto del impuesto sobre la renta estatal y local.
• La intención del modelado de enumeración extensible es principalmente limitar el contexto dimensional de los datos a la información que se desagrega para ayudar a facilitar el consumo de los datos.
• Una estructura similar se aplica para la conciliación de la tasa efectiva del impuesto sobre la renta por monto y por porcentaje.
Ejemplo 4: Revelación de Activos por Impuestos Diferidos y Pasivos por Impuestos Diferidos
Este ejemplo ilustra el modelo para la revelación de información sobre el pasivo neto por impuestos diferidos en el año en curso y el activo neto por impuestos diferidos en el año anterior.

La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:

A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:

Notas:
• A pesar de que, en la revelación, los hechos del activo (pasivo) por impuestos diferidos netos se reportan en la misma línea durante dos años, se utilizan dos elementos distintos. «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) se utiliza para etiquetar el pasivo neto por impuestos diferidos reportado al 31 de diciembre de 20X6 y «Activos por impuestos diferidos, neto» (L69) se utiliza para etiquetar el activo por impuestos diferidos netos reportado al 31 de diciembre de 20X5.
• En la taxonomía GAAP, se crean dos cálculos separados para «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68) y «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69).
(L63) se resta de «Activos por impuestos diferidos, brutos» (L62) para determinar «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64). Cuando «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64) es mayor que «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67), «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) se resta de «Activos por impuestos diferidos, netos de reserva por valoración» (L64) para determinar el importe neto de los activos por impuestos diferidos «Activos por impuestos diferidos, netos» (L69). El cálculo del epígrafe «Activos por Impuestos Diferidos, Neto» (L69) se estructura de la siguiente manera:

(167) Cuando «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) es mayor que «Activos por impuestos diferidos, netos de provisión por valoración» (L64), «Activos por impuestos diferidos, netos de provisión por valoración» (L64) se resta de «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) para determinar el monto neto del pasivo por impuestos diferidos «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68). El cálculo del «Pasivo por Impuestos Diferidos, Neto» (L68) se estructura de la siguiente manera:

• «Pasivos por impuestos diferidos, brutos» (L67) se utiliza para informar sobre el pasivo bruto por impuestos diferidos que no refleja el efecto de los activos por impuestos diferidos sobre el pasivo fiscal. Si se informa un pasivo fiscal después de considerar los activos por impuestos diferidos, se utiliza «Pasivos por impuestos diferidos, netos» (L68).
Ejemplo 5: Divulgación de beneficios fiscales no reconocidos
Este ejemplo ilustra el modelo para la divulgación de beneficios fiscales no reconocidos. La Compañía o una de sus subsidiarias presenta declaraciones de impuestos sobre la renta en la jurisdicción federal de los EE. UU. y en varios estados y jurisdicciones extranjeras. Con pocas excepciones, la Compañía ya no está sujeta a las leyes federales, estatales y locales de los EE. UU., o fuera de los EE. UU. Exámenes del impuesto sobre la renta por parte de las autoridades fiscales para años anteriores a 20X0. El Servicio de Impuestos Internos (IRS)[2] comenzó un examen de las declaraciones de impuestos sobre la renta de EE. UU. [3] de la Compañía para 20X1[4] a 20X3[5] en el primer trimestre de 20X6 que se anticipa que se completará a fines de 20X7. [1] A continuación se presenta una conciliación del monto inicial y final de los beneficios fiscales no reconocidos.

Al 31 de diciembre, 20X6, 20X5 y 20X4, hay $60, $55 y $40[6] millones de beneficios fiscales no reconocidos que, de ser reconocidos, afectarían la tasa impositiva efectiva anual.
La Compañía reconoce los intereses devengados relacionados con beneficios fiscales no reconocidos en gastos por intereses y multas en gastos operativos. Durante los años terminados el 31 de diciembre de 20X6, 20X5 y 20X4, la Compañía reconoció aproximadamente $10, $11 y $12[7] millones en intereses y multas. La Compañía tenía aproximadamente $60 y $50[8] millones para el pago de intereses y multas devengadas al 31 de diciembre de 20X6 y 20X5, respectivamente.
La leyenda de los elementos utilizados para etiquetar estos hechos es la siguiente:

A continuación, se muestra la vista de informe XBRL creada mediante la estructura de modelado:

Notas:
• En la figura 5.3 se proporciona información sobre el período de presentación de informes de 20X6. Los demás ciclos de presentación de informes (20X4 y 20X5) tendrían una estructura similar.
• Para los años fiscales bajo examen, «Examen del impuesto sobre la renta, año bajo examen» (L72) está destinado a usarse con «Período impositivo [Eje]» (A2) para etiquetar valores separados.
• El elemento de enumeración extensible «Jurisdicción Fiscal del Domicilio [Enumeración Extensible]» (XL17) se utiliza para comunicar que se está llevando a cabo el examen para la declaración de impuestos sobre la renta de EE. UU. de la Compañía.
• El elemento de enumeración extensible «Examen del impuesto sobre la renta, nombre de la autoridad [enumeración extensible]» (ExXL71) se utiliza para comunicar que el Servicio de Impuestos Internos ha iniciado el examen del impuesto sobre la renta.
• La intención del modelado de enumeración extensible es principalmente limitar el contexto dimensional de los datos a la información que se desagrega para ayudar a facilitar el consumo de los datos.
• «Beneficios Tributarios No Reconocidos, Multas por Impuestos sobre la Renta y Gastos por Intereses» (L79) está destinado a ser utilizado para etiquetar los montos totales de intereses y multas reconocidos en el estado de resultados. «Beneficios Fiscales No Reconocidos, Multas por Impuestos sobre la Renta e Intereses Acumulados» (L80) está destinado a ser utilizado para etiquetar los montos totales de intereses y multas reconocidos en el estado de situación financiera
Publicado originalmente: https://xbrl.us/news/fasb-rfc-tig-income-taxes/