A pesar de los crecientes estudios sobre el EB y sus beneficios potenciales para el desarrollo global, no se sabe mucho sobre cómo pensar y diseñar vías y sistemas específicos para la inclusión y participación holística de las personas, las comunidades y las mujeres vulnerables con el fin de deshacerse de las barreras históricas para el empleo y la participación inclusivos. Por lo tanto, esta revisión y análisis de la literatura publicada ha revelado una serie de cuestiones importantes. La importancia de la inversión en la promoción de los sectores tradicionales de la economía azul de la India —la pesca, el turismo y el transporte marítimo— está aumentando (Mani 2021). Sin embargo, dado que los niveles de inversión son desiguales, es posible que no haya las mismas posibilidades de que todos se beneficien de la economía azul (FICCI 2019). A pesar del aumento del número de mujeres oficiales de mar cualificadas, los estudios muestran que las opiniones desfavorables sobre las mujeres que trabajan como tripulantes a bordo siguen siendo comunes en la industria marítima. Las actitudes y percepciones positivas sobre las mujeres líderes y trabajadoras están sesgadas positivamente en la industria de servicios y en los cruceros de ocio en los estados turísticos y las ciudades portuarias.
Históricamente, la industria pesquera ha empleado a mujeres tanto a nivel internacional como en la India (Ogden, 2017). El estudio de los artículos de revisión y de diversos informes revela perspectivas contradictorias sobre la participación de las mujeres en la industria pesquera (Chapman y Mishra, 2019). Por lo general, se ha incluido a las mujeres como empleadas en tierra en trabajos como la venta de pescado y la limpieza, con una menor participación en las operaciones de pesca directa, principalmente debido a tabúes, convenciones y preferencias socioculturales (Ogden 2017). Debido a las percepciones sociales con respecto a las habilidades y la experiencia de las mujeres en la limpieza de almejas, las mujeres han sido contratadas directamente en la extracción de almejas en zonas intermareales como Kerala y Karnataka. Los lugareños tienen una perspectiva masculina del liderazgo, creyendo que los hombres son líderes más efectivos que las mujeres. Pero esto podría estar influenciado por el grado de alfabetización, exposición y conocimiento de cada uno (Sathiadhas, Femeena y Raj 2009). Los estados con altas tasas de alfabetización, como Kerala, han visto una creciente aceptación y participación de grupos y líderes de mujeres en el liderazgo convencional, con efectos positivos (Chapman y Mishra 2019; Beaman et al. 2009).
El estudio demuestra que la sociedad está empezando a apreciar gradualmente las ventajas de la experiencia y el trabajo de las mujeres en las áreas tradicionales de la economía azul, que son más de lo que se pensaba anteriormente (Beaman, et al. 2009). Por ejemplo, la introducción de modelos femeninos en el negocio del transporte marítimo ha atraído a las comunidades locales a promover más mujeres en el liderazgo y el empleo convencionales (Chapman y Mishra, 2019). Por lo tanto, las percepciones y actitudes con respecto al empleo y el liderazgo de las mujeres pueden estar sesgadas debido a la ignorancia histórica de las capacidades de las mujeres, la diversidad de los sistemas sociopolíticos de la India y la desintegración gradual de las estructuras sociales.
Etiqueta: Inclusión de Género
Desarrollo inclusivo de género a través de fintech: estudio de la inclusión financiera digital basada en el género en un entorno Inter económico
Este documento mide la inclusión financiera de las mujeres a nivel Inter económico para 2011, 2014, 2017 y 2021 utilizando la base de datos Global Findex del Banco Mundial. Para este fin, se ha construido una medida de IF basada en el género (GFII) basada en el índice de uso de servicios financieros digitales (DFI) y el índice de uso de servicios financieros convencional (CFI) empleando el análisis de componentes principales. Se identificaron ocho indicadores para incorporar, a saber, la propiedad de tarjetas de crédito, la propiedad de tarjetas de débito, poseer una cuenta de dinero móvil, pedir prestado dinero de una institución financiera formal o usar una cuenta de dinero móvil, realizar o recibir un pago digital, poseer una cuenta de institución financiera, ahorrar en una institución financiera y pedir prestado a una institución financiera formal. Para verificar la solidez de nuestro índice calculado, estimamos la correlación entre el GFII y las medidas existentes de desarrollo o privación de género, a saber, el IDG y el Índice Mundial de Innovación, y se encontró que los índices construidos estaban adecuadamente correlacionados. Nuestro análisis revela además los nombres de las economías que están progresando y las economías que están retrocediendo en términos de inclusión financiera. Finalmente, los determinantes del GFII se han identificado utilizando un modelo de datos de panel estático.
Los valores estimados del GFII muestran que las economías desarrolladas como Canadá; Hong Kong China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; y Alemania ocupa un lugar destacado en términos de inclusión de mujeres en el sistema financiero en 2021. Por otro lado, las economías en desarrollo como Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea y Tanzania ocupan un lugar muy bajo. Entre las economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; y Japón muestran un mayor progreso en la inclusión financiera de las mujeres. En contraste, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, los Países Bajos, Croacia y los Emiratos Árabes Unidos muestran un progreso lento de 2011 a 2021. Durante el mismo período, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mejora más notable entre todas las economías incluidas en el análisis. Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania y Arabia Saudita muestran el logro más bajo en una comparación similar.