Los precios de las criptomonedas han sufrido múltiples ciclos de auge y caída, junto con la entrada continua de inversores minoristas. Para investigar los impulsores de la adopción de criptomonedas, reunimos una nueva base de datos (disponible con este documento) sobre el uso minorista de aplicaciones de intercambio de criptomonedas con frecuencia diaria para 95 países durante 2015-22. Mostramos que un aumento del precio de Bitcoin es seguido por la entrada de nuevos usuarios. Alrededor del 40% de estos nuevos usuarios son hombres menores de 35 años, comúnmente identificados como el segmento más «buscador de riesgo» de la población. Para establecer un efecto causal de los precios en la adopción, explotamos dos choques exógenos: la represión de las autoridades chinas contra la criptominería a mediados de 2021 y los disturbios sociales en Kazajstán a principios de 2022. Durante ambos episodios los cambios de precios tienen un efecto significativo en la entrada de nuevos usuarios. Los resultados de un modelo PVAR corroboran estos hallazgos. En general, los cálculos de la parte posterior del sobre sugieren que alrededor de tres cuartas partes de los usuarios han perdido dinero en sus inversiones en Bitcoin.
Categoría: BIS – Banco de pagos Internacionales
El fortalecimiento del dólar estadounidense – Impactos e implicaciones políticas
Hyun Song Shin analiza cómo una secuencia de grandes impactos en la economía global ha llevado a un fortalecimiento sustancial del dólar estadounidense frente a la mayoría de las monedas. Resumiendo, un Boletín del BPI reciente, explica que, a diferencia del pasado, la reciente apreciación del dólar ha coincidido con un aumento en los precios de las materias primas, lo que agrava el impacto sobre la inflación. La apreciación del dólar también se ha asociado con un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. Si bien la primera orden del día para los bancos centrales es abordar la inflación, el Sr. Shin analiza cómo los formuladores de políticas pueden mitigar algunos de los efectos disruptivos de un dólar más fuerte.
América Latina: ¿son inevitables la inflación y el bajo crecimiento?
¿Son inevitables la alta inflación y el bajo crecimiento en América Latina? La lista de desafíos es larga, pero no hay motivos para el fatalismo.
Durante las últimas tres décadas, los países de América Latina han construido sólidos marcos de política macro financiera. Entre el cambio de milenio y el año pasado, la inflación en la mayoría de los países de la región fue más baja y más estable que en cualquier otro momento del siglo XX, a pesar de los grandes shocks. Las crisis financieras, una característica perenne del pasado, han estado notablemente ausentes en la región. Este historial muestra que las buenas políticas pueden marcar la diferencia y lo hacen.
Hoy, el desafío es aprovechar estos logros, hacer que la inflación vuelva a la meta y emprender una trayectoria de crecimiento elevado y sostenible. La estabilidad macroeconómica y financiera es una condición necesaria para ello, pero no suficiente. También se necesitan políticas estructurales para hacer que las economías sean más competitivas y dinámicas, políticas sociales para que el crecimiento sea inclusivo y políticas ambientales para que el desarrollo sea sostenible.
Bonos soberanos y sostenibles – Retos y nuevas opciones
El mercado de bonos sostenibles, que comprende bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS), continúa desarrollándose rápidamente. Hasta hace poco, los emisores soberanos desempeñaban un papel menor, debido en parte a las tensiones entre el uso de los ingresos destinados a los bonos GSS y los requisitos de fungibilidad para muchos soberanos. Dicho esto, los marcos de bonos soberanos GSS se basan en estrictos estándares de información y verificación, estableciendo así objetivos a los que deben aspirar los emisores privados. Los bonos vinculados a la sostenibilidad permiten un uso irrestricto de los ingresos y, si se basan en términos contractuales que alinean suficientemente los incentivos de los emisores con los objetivos de sostenibilidad, pueden proporcionar a los soberanos nuevas opciones para avanzar hacia los objetivos de reducción de emisiones de carbono.
El mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS)2 ha crecido rápidamente desde su inicio, a alrededor de $ 2.9 billones pendientes para fines de junio de 2022.3 Los fondos recaudados para los bonos GSS se destinan a proyectos elegibles: proyectos climáticos y ambientales en el caso de los bonos verdes; proyectos relacionados con la salud y la educación, la vivienda asequible o la seguridad alimentaria para los bonos sociales; y una mezcla de proyectos verdes y sociales en el caso de los bonos de sostenibilidad. A diferencia de los mercados de bonos convencionales, los emisores soberanos llegaron tarde al mercado GSS, pero han contribuido notablemente a su crecimiento más recientemente.
Una taxonomía de taxonomías de finanzas sostenibles
La estimación del impacto prometido de los proyectos financiados por bonos verdes, así como el seguimiento ex post de su logro, se ve facilitada en gran medida por el impacto anual uniforme obligatorio y el uso de informes de ingresos. El uso de los ingresos y el impacto debe informarse proyecto por proyecto, especificando las categorías de impacto ambiental y que puedan agregarse a nivel de bonos individuales, así como por categoría o sector. Debe fomentarse la normalización de las unidades y la divulgación de metodologías informáticas, y debe exigirse una auditoría externa. Por último, las autoridades deben aspirar a la armonización de las prácticas de cálculo y notificación de las métricas de impacto.
El futuro sistema monetario
El sistema monetario es una base crucial para la economía. Cada vez que los hogares y las empresas realizan pagos en toda la gama de transacciones financieras, depositan su confianza en la seguridad del dinero y los sistemas de pago como un bien público. Mantener esta confianza es el núcleo de los mandatos de los bancos centrales.
Arraigado en esta confianza, el sistema monetario debe cumplir una serie de objetivos de alto nivel para servir a la sociedad. Debe ser seguro y estable, y las entidades clave deben rendir cuentas de sus acciones. De esta manera, se garantiza la integridad del sistema. Las transacciones rápidas, confiables y baratas deben promover la eficiencia y la inclusión financiera, mientras que los derechos de los usuarios a la privacidad y el control sobre los datos deben ser respetados. Finalmente, en un mundo en constante cambio y globalmente conectado, el sistema debe ser adaptable y abierto.
Los eventos recientes han demostrado cómo las fallas estructurales impiden que las criptomonedas alcancen los niveles de estabilidad, eficiencia o integridad requeridos para un sistema monetario. En lugar de servir a la sociedad, las criptomonedas y los DeFi están plagados de congestión, fragmentación y altos alquileres, además de las preocupaciones inmediatas sobre los riesgos de pérdidas e inestabilidad financiera.
Inflación: una mirada bajo el capó
Comprender la naturaleza y la mecánica del proceso de inflación es fundamental para la conducción de la política monetaria. Mirar bajo el capó la evolución desagregada de los precios y la formación de salarios y precios en profundidad es particularmente valioso. Arroja luz sobre cómo pueden surgir y propagarse olas de inflación de base amplia a partir de choques de precios relativos específicos del sector y sobre el papel relativo de las fuerzas cíclicas y estructurales en la determinación de la probabilidad e intensidad de las espirales salario-precio.
El análisis destaca las principales diferencias entre los regímenes de baja y alta inflación y, por lo tanto, la criticidad de las transiciones.
Debido a la sensibilidad del comportamiento de los agentes al nivel de inflación, las transiciones se refuerzan a sí mismas y, por lo tanto, son desafiantes. Son un desafío para los modelos típicamente utilizados para explicar y pronosticar la inflación, que no son adecuados para capturar tales cambios de comportamiento. Y son especialmente desafiantes para los responsables de la formulación de políticas, debido a la incertidumbre endémica y la posibilidad de puntos de inflexión.
La perspectiva bajo el capó arroja luz sobre cómo la política monetaria puede asegurar mejor un régimen de baja inflación. La perspectiva subraya la importancia de navegar las transiciones y las dificultades asociadas. La transición de regreso de un régimen de alta inflación puede ser muy costosa una vez que se arraiga. Todo esto pone una prima en una respuesta oportuna y firme. Los bancos centrales entienden plenamente que los beneficios a largo plazo superan con creces cualquier costo a corto plazo. Y esa credibilidad es un activo demasiado preciado para ponerlo en riesgo.
Viejos desafíos, nuevos shocks
Los bancos centrales tienen algunas opciones para influir en la probabilidad de una normalización exitosa de las políticas. Las opciones sobre el ritmo y el momento del endurecimiento de las políticas, así como la secuencia del ajuste del balance y los aumentos de las tasas de interés, podrían influir en la fluidez del proceso. La comunicación efectiva es fundamental. Aquí, los bancos centrales se enfrentan a una compensación entre la orientación a futuro y la flexibilidad. Establecer directrices y puntos de referencia claros para la normalización de las políticas podría ayudar a dirigir los mercados financieros y reducir las perturbaciones a medida que aumentan los tipos de interés. Pero si la orientación a futuro se interpreta como un grado de compromiso previo, puede reducir la flexibilidad de los bancos centrales para responder a la evolución de las condiciones. Esta flexibilidad es esencial.
Modelos de negocio basados en plataformas e inclusión financiera
Tres tipos de plataformas digitales se están expandiendo en los servicios financieros: (i) los participantes en fintech; ii) las grandes empresas tecnológicas; y iii) cada vez más, instituciones financieras tradicionales con modelos de negocio basados en plataformas. Estas plataformas pueden reducir drásticamente los costos y, por lo tanto, ayudar a la inclusión financiera, pero estas mismas características pueden dar lugar a monopolios y oligopolios digitales. Las plataformas digitales operan en mercados multifacéticos y dependen fundamentalmente del big data. Esto conduce a efectos de red específicos, retornos a la escala y el alcance, y compensaciones de políticas. Para cosechar los beneficios de las plataformas al tiempo que mitigan los riesgos, los responsables políticos pueden: (i) aplicar las regulaciones financieras, antimonopolio y de privacidad existentes, (ii) adaptar las regulaciones antiguas y adoptar nuevas, combinando un enfoque basado en la actividad y la entidad, y / o (iii) proporcionar nuevas infraestructuras públicas. Estos últimos incluyen identidad digital, sistemas de pago rápido minorista y monedas digitales del banco central (CBDC). Estas infraestructuras públicas, así como las normas de competencia ex ante y la portabilidad de datos, son particularmente prometedoras. Sin embargo, para lograr sus objetivos políticos, los bancos centrales y los reguladores financieros deben coordinarse con las autoridades de competencia y protección de datos.
Pagos minoristas transfronterizos
Para muchas empresas, individuos y agencias gubernamentales, hacer o recibir pagos que cruzan las fronteras es una actividad necesaria. Muchas empresas atienden a clientes en el extranjero y dependen de la compra de bienes de proveedores en el extranjero, pero, para hacerlo, necesitan poder recibir pagos de esos clientes y hacerlos a esos proveedores. Del mismo modo, muchas personas dependen de la capacidad de enviar o recibir fácilmente pagos transfronterizos, como los migrantes que envían dinero a familias en sus países de origen o las personas que realizan compras en línea de minoristas extranjeros.
En conjunto, este tipo de pagos, aquellos que son enviados por un individuo, empresa o agencia gubernamental en una jurisdicción a un destinatario en otra, constituyen lo que se puede denominar «pagos minoristas transfronterizos». Estos pagos suelen percibirse como más lentos, costosos y más opacos que los pagos nacionales. Los pagos minoristas transfronterizos implican más riesgos que gestionar, complejidades que navegar y normas que cumplir que los pagos nacionales; sin embargo, la diferencia entre los dos en términos de experiencia del usuario final a menudo puede parecer más desproporcionada de lo que esos factores podrían explicar. Esta diferencia se ve agravada por los avances tecnológicos y las innovaciones que recientemente han dado lugar a amplias mejoras en los pagos nacionales en muchos países, al mismo tiempo que los pagos minoristas transfronterizos son cada vez más importantes para muchos usuarios finales, lo que probablemente aumentará aún más el volumen ya significativo de pagos minoristas transfronterizos. Los fabricantes están expandiendo sus cadenas de suministro a través de las fronteras; y el comercio y las exportaciones internacionales, la actividad de comercio electrónico transfronterizo y las remesas internacionales están creciendo y se espera que continúen haciéndolo.