Extracto
La productividad de la agroalimentación indonesia, especialmente del arroz, ha disminuido en la última década. Se ha citado la disminución del énfasis en la innovación y la difusión de la tecnología como una posible causa de este problema. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de este problema de productividad. Este estudio proporciona una evaluación de si la utilización de las TIC en forma de redes sociales, comercio electrónico y gestión agrícola puede mejorar la productividad de las granjas de arroz en Indonesia. Basado en las observaciones de 149 agricultores en las provincias de Yogyakarta y Jawa Tengah, Indonesia, este estudio encuentra que la adopción de las redes sociales por parte de los productores de arroz es más frecuente que el comercio electrónico y las aplicaciones de gestión agrícola. Las redes sociales pueden complementar la función de los servicios de extensión presencial proporcionados por el gobierno. Además, la adopción de las redes sociales por parte de los agricultores puede aumentar la productividad agrícola, el conocimiento de los beneficios de los fertilizantes orgánicos y la adopción de fertilizantes orgánicos, así como el acceso al crédito. Sin embargo, todavía existen enormes barreras para la adopción del comercio electrónico, como la dependencia de intermediarios en la venta de sus productos y la falta de conocimiento sobre cómo usar la aplicación. Con respecto a las aplicaciones de gestión de granjas, este estudio encuentra aspectos y características importantes que se pueden tener en cuenta en el desarrollo de este tipo de aplicaciones en el futuro. Sobre la base de estos hallazgos, ofrecemos varias recomendaciones de política, como ampliar la adopción de las redes sociales entre los jóvenes agricultores, aumentar la educación sobre los beneficios y sobre cómo usar el comercio electrónico, y realizar más investigaciones para desarrollar aplicaciones de gestión agrícola.
Etiqueta: Comercio Electrónico
Incorporación de la perspectiva de género y facilitación del comercio en los países del G20
Es evidente que la incorporación de la perspectiva de género en el comercio está ganando importancia entre los miembros del G-20, ya que muchos de ellos han emprendido varias iniciativas y han utilizado diversos canales para abordar las preocupaciones específicas de las mujeres en su ecosistema de facilitación del comercio. Esas medidas pueden servir como prácticas óptimas de política para orientar e inspirar a otros Miembros a incluir una dimensión de género en la facilitación del comercio. Por ejemplo, las experiencias de los países demuestran que la perspectiva de género puede incorporarse en la aplicación del AFC mediante la inclusión de las mujeres en el Plan de Acción sobre Facilitación del Comercio, mediante la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de facilitación del comercio o mediante el uso del conjunto de herramientas GEOAT de la OMA para incorporar la perspectiva de género en las operaciones aduaneras. Las mujeres también pueden ser incluidas en el diseño de los procesos comerciales y en la formulación de una política exterior feminista. Los países pueden hacer esfuerzos proactivos para destacar a las mujeres exportadoras y hacer que todas las medidas de política comercial tengan en cuenta las cuestiones de género. Por último, la incorporación de la perspectiva de género en los acuerdos de libre comercio mediante la inclusión de disposiciones sobre cuestiones de género, respaldadas por datos y evaluaciones de impacto, puede ser una herramienta eficaz para abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres comerciantes.
Sin embargo, los compromisos del grupo G20 se han centrado en el emprendimiento de las mujeres, pero no en su transición a la expansión de sus negocios como exportadoras o importadoras. Por lo tanto, recomendamos que los miembros del G-20 incluyan la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas comerciales y estrategias de facilitación del comercio y en su programa de trabajo futuro.
El punto de partida puede ser el Comunicado del G20, que debería añadir al «compromiso de comercio inclusivo» «abordar las preocupaciones específicas de las mujeres comerciantes» o de las «empresas propiedad de mujeres». Esto fomentaría explícitamente los debates temáticos sobre género en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión (GTTI) del G20.
Además, las mejores prácticas compartidas entre los países del G-20 pueden facilitar a los Miembros seguir explorando la incorporación de la perspectiva de género en la aplicación de sus medidas de facilitación del comercio. Para mejorar el acceso de la mujer a los mercados internacionales, el diseño y la aplicación de medidas de facilitación del comercio tendrían que abordar obstáculos como la falta de conocimiento de las políticas y los procedimientos comerciales por parte de la mujer; costos de transacción más altos que los de sus homólogos masculinos, y exclusión de los procesos consultivos (ONU 2022).
Por un lado, los miembros del G-20 deben encargar conjuntamente a sus Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, los órganos supremos encargados de aplicar medidas de facilitación del comercio, que adopten medidas para abordar la igualdad de género entre sus miembros. También podrían proponer que los ministerios específicos para la mujer estén representados entre los miembros de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer. Las cuestiones de género y de las preocupaciones de las mujeres también deberían mencionarse explícitamente en el programa de los Comités Nacionales de Lucha contra la Mujer.
Con el fin de abordar la asimetría de información y las limitaciones de datos visibles en el análisis de la participación de las mujeres en el comercio, los miembros del G-20 deben comprometerse a recopilar y compartir datos y mejores prácticas sobre medidas de facilitación del comercio relacionadas con el género. Como mínimo, deben asegurarse de proporcionar respuestas completas a las encuestas de facilitación del comercio de las Naciones Unidas sobre todas las cuestiones relacionadas con las mujeres y las medidas de facilitación del comercio. Esto ayudará a reducir el número de respuestas de «No sé» y «No disponible», mejorando así la calidad de los datos. Además, dado que esta encuesta ofrece una buena vía para informar sobre las dimensiones de género de la facilitación del comercio, países como Estados Unidos también deberían participar y responder, para que otros Miembros del G-20 puedan aprender de ellos.
Los miembros del G-20 podrían comprometerse a incluir un capítulo de género en sus futuros acuerdos de libre comercio o en los acuerdos de libre comercio revisados, ya que 14 de los 20 miembros ya han insertado disposiciones sobre género en uno o más de sus acuerdos comerciales regionales. También podrían colaborar para llevar a cabo evaluaciones de impacto de los acuerdos comerciales tanto ex ante como ex post, en consonancia con el análisis de GBA+ realizado por Canadá.
Al llevar a cabo estas acciones conjuntas y cooperativas, las naciones del G20 podrían utilizar su posición de dominio global para garantizar que se aproveche el poder del comercio transfronterizo para lograr el desarrollo sostenible y permitir que todas las personas del mundo prosperen.
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO ENTRE LOS MIEMBROS DEL G20
La situación de COVID-19 ha acelerado la adopción del comercio electrónico en todo el mundo. Si bien, a nivel mundial, ha habido un aumento en la participación del comercio electrónico en las ventas minoristas totales, hay variaciones en la adopción del comercio electrónico entre los países y la diferencia es molesta cuando se comparan los países desarrollados y las economías de mercados emergentes. Este documento realiza una evaluación comparativa de la adopción del comercio electrónico por parte de los países del G20 y, al hacerlo, compara a los miembros del G20 a través de diferentes indicadores que determinan la adopción del comercio electrónico. Sobre la base de datos secundarios, el documento presenta algunos hechos estilizados, analiza el escenario regulatorio con respecto al comercio electrónico en los países del G20 e identifica las limitaciones clave para la adopción del comercio electrónico en los países con un desempeño comparativamente pobre.
Se ha comprobado que, en general, la mayoría de las economías de mercados emergentes no están muy bien preparadas para apoyar la adopción del comercio electrónico. Más bien, en comparación con los países desarrollados, las economías de mercados emergentes tienen un desempeño deficiente en los indicadores relacionados con el acceso y el uso de la tecnología digital, la inclusión financiera, la confiabilidad postal y la seguridad electrónica. El documento encontró que las economías de mercado emergentes se ven gravemente afectadas por una infraestructura inadecuada, el analfabetismo digital y el bajo uso de pagos digitales por parte de las empresas.
Si bien no hay escasez de regulaciones sobre el comercio electrónico, en el caso de algunos países falta un enfoque uniforme para regular las operaciones de comercio electrónico. Además, diferentes países tienen diferentes posiciones con respecto a la privacidad y protección de datos. El documento recomienda que los miembros del G20 trabajen juntos para cerrar la brecha de adopción, mejorar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el comercio electrónico a través de una mayor asistencia financiera, crear cooperación para adoptar estándares comunes y alentar a los países a adoptar políticas nacionales con la visión de promover el comercio electrónico.
Palabras clave: MIPYME, G20, digital, comercio electrónico
Yves Mersch: Sistema disruptivo de préstamos y pagos: el desafío de la tecnología financiera.
Fintech ha tenido un impacto más pronunciado en el mercado de pagos, donde las empresas han expandido su presencia en negocios no intensivos en capital como transferencias transfronterizas, micropagos y pagos con tarjeta porque esas son las áreas donde los operadores tradicionales han acumulado las deficiencias más evidentes. A menudo resulta en productos ineficientes y caros.