Discurso de Anna Breman, primera vicegobernadora del Sveriges Riksbank, en la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund, Lund, 30 de mayo de 2024.
Las opiniones expresadas en este discurso son las del orador y no las del BIS.
Discurso del banco central | 31 de mayo de 2024
Por: Anna Breman PDF texto completo (970kb) | 11 páginas
El Riksbank tiene un mandato del parlamento sueco, el Riksdag, para mantener la estabilidad de precios. Si la inflación se desvía de la meta, la tasa de política es nuestra principal herramienta para llevar la inflación nuevamente a la meta con el tiempo.
Para justificar y explicar nuestras decisiones de política monetaria, necesitamos «traducir la teoría económica en política práctica en situaciones económicas difíciles». Me siento profundamente honrado de recibir un doctorado honorario de la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund, y me conmueve especialmente que usted destaque específicamente la capacidad de traducir la teoría económica en políticas prácticas en su nominación al premio.
Los últimos años son un ejemplo de cómo traducir la teoría a la práctica: el Riksbank aumentó drásticamente la tasa de interés oficial en 2022 y 2023 para contrarrestar la alta inflación. Los efectos negativos llegaron rápidamente y afectaron duramente a muchos hogares y empresas. Pero recién ahora estamos viendo los efectos positivos en forma de menor inflación, salarios reales más altos y mayor poder adquisitivo. Pasa tiempo desde que tomamos una decisión de política monetaria hasta que tiene un efecto positivo, y durante ese tiempo se producen cambios en la economía. Esto puede dificultar ver el vínculo entre la decisión y el resultado.
La teoría y la investigación económicas son difíciles y a menudo técnicamente complejas, pero también gratificantes, relevantes y apasionantes. La comunicación también es difícil pero gratificante. Por lo tanto, explicar las decisiones de política monetaria cuando existe una gran incertidumbre sobre el futuro es difícil, pero también gratificante (e importante). La comunicación es parte de la caja de herramientas de la política monetaria.
Información relacionada

Toma de decisiones de política monetaria1
El Riksbank tiene un mandato del parlamento sueco, el Riksdag, para mantener la estabilidad de precios. Si la inflación se desvía de la meta, la tasa de política monetaria es nuestra principal herramienta para que la inflación vuelva a la meta con el tiempo.
Para justificar y explicar nuestras decisiones de política monetaria, necesitamos «traducir la teoría económica en política práctica en situaciones económicas difíciles»2 Me siento profundamente honrado de haber sido galardonado con un doctorado honoris causa de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Lund, y me conmueve especialmente que destaque específicamente la capacidad de traducir la teoría económica en política práctica en su nominación al premio.
Los últimos años son un ejemplo de cómo trasladar la teoría a la práctica: el Riksbank subió bruscamente el tipo de interés oficial en 2022 y 2023 para contrarrestar la elevada inflación. Los efectos negativos no tardaron en llegar y afectaron duramente a muchos hogares y empresas. Sin embargo, solo ahora estamos viendo los efectos positivos en forma de una menor inflación, salarios reales más altos y un mayor poder adquisitivo. Toma tiempo desde que tomamos una decisión de política monetaria hasta que tiene un efecto positivo, y durante ese tiempo, se producen cambios en la economía. Esto puede hacer que sea difícil ver el vínculo entre la decisión y el resultado.
La teoría y la investigación económicas son difíciles y, a menudo, técnicamente complejas, pero también son gratificantes, relevantes y emocionantes. La comunicación también es difícil pero gratificante. Por lo tanto, explicar las decisiones de política monetaria cuando existe una gran incertidumbre sobre el futuro es difícil, pero también gratificante e importante. La comunicación forma parte de la caja de herramientas de la política monetaria.
En mi puesto actual como responsable de la formulación de políticas, estoy agradecido de tener experiencia tanto en la investigación y la enseñanza de la economía como en el trabajo en el sector financiero.
Un banco central es una autoridad pública, pero también es un banco y forma parte de la comunidad investigadora.
Uno de los puntos fuertes de los bancos centrales como responsables políticos es que tenemos nuestros propios departamentos de investigación e interactuamos con la comunidad investigadora3 Nos apoya en el trabajo que hay que realizar constantemente, a saber, «el desarrollo del debate sobre política monetaria mediante la introducción de nuevos aspectos, como la cuestión climática», que también destaca en su candidatura al premio.
Tres grandes problemas de los últimos años -la pandemia, la geopolítica y el cambio climático- no son problemas típicos de los bancos centrales. Sin embargo, afectan a la estabilidad de precios.4 Los bancos centrales deben ser capaces de analizar todo lo que afecta a la evolución económica y a la inflación para tomar decisiones de política monetaria equilibradas. Una visión demasiado estrecha de lo que deben analizar los bancos centrales puede dar lugar a una orientación deficiente en el proceso de toma de decisiones de política monetaria y, en el peor de los casos, a decisiones infundadas.
Por lo tanto, la cuestión en la que quiero centrarme hoy es: ¿cómo podemos garantizar que la toma de decisiones de política monetaria se caracterice por un análisis de alta calidad y una apertura a la introducción de nuevas cuestiones a medida que el mundo que nos rodea sigue cambiando? Me centraré en tres aspectos de la toma de decisiones de política monetaria que están estrechamente relacionados entre sí:
· Gobernanza de los bancos centrales: ¿cuál es la intención de que las decisiones de política monetaria sean tomadas por un comité?
· El riesgo del pensamiento grupal: ¿cómo evitarlo en las decisiones de política monetaria?
· Prepararse para los desafíos futuros: ¿cómo fomentamos un debate abierto y constructivo sobre la política monetaria?
La gobernanza del Riksbank: independencia, toma de decisiones colectiva y evaluación externa
Permítanme comenzar explicando la estructura de gobierno del Riksbank. Existe una similitud importante con la academia, y es que tanto los bancos centrales como las facultades universitarias toman decisiones de manera colectiva.
El Riksbank está dirigido por el Comité Ejecutivo, compuesto por cinco personas. El Comité Ejecutivo vota sobre la política monetaria. Sin embargo, también decide colectivamente sobre decisiones de importancia estratégica sobre las operaciones del banco central, incluidas las decisiones sobre la estabilidad financiera, la provisión de efectivo y los sistemas de pago. En la actualidad, a medida que la situación de la política de seguridad se ha deteriorado tras la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia, se presta mayor atención al papel del banco central en el mantenimiento de los pagos durante las crisis en tiempos de paz y los estados de alerta máxima. La nueva Ley Sveriges Riksbank otorga al Riksbank una mayor responsabilidad y nuevas herramientas para llevar a cabo esta tarea.
El Riksbank es una autoridad pública dependiente del Parlamento sueco, el Riksdag, y lo ha sido desde que se fundó el Riksbank en 1668, solo dos años después de la Universidad de Lund. Sin embargo, la gobernanza del Riksbank ha cambiado a lo largo de los siglos. La elevada inflación de los decenios de 1970 y 1980 y la profunda crisis económica de principios del decenio de 1990 condujeron a la introducción de un objetivo de inflación. En 1999 se concedió al Riksbank la independencia constitucional.
El Riksdag nombra al Consejo General del Riksbank, que está compuesto por once miembros. La composición del Consejo cambia después de cada elección para reflejar la composición del Riksdag. El Consejo nombra a los cinco miembros de la Junta Ejecutiva, es decir, el Gobernador y los vicegobernadores. El Consejo General se reúne con el Comité Ejecutivo todos los meses y tiene una visión completa de todas las actividades del Riksbank. Los miembros de la comisión tienen mandatos de cinco o seis años que son más largos que los mandatos parlamentarios para garantizar la independencia política para decidir sobre la política monetaria.
Con un alto grado de independencia viene la necesidad de transparencia y evaluación. El trabajo del Riksbank, tanto en política monetaria como en otras actividades, es examinado y evaluado por varios órganos: los auditores del Consejo General, la Oficina Nacional de Auditoría de Suecia y el Comité de Finanzas del Riksdag. Además, a partir de 2023, la Comisión de Hacienda evalúa anualmente la política monetaria con el apoyo de asesores académicos externos. Y aproximadamente cada cinco años, también se lleva a cabo una evaluación por parte de académicos y responsables políticos internacionales.
En cuanto a la gobernanza, la estructura institucional proporciona independencia para tomar decisiones difíciles sobre política monetaria, pero somos evaluados y responsables de nuestras decisiones.
El proceso de toma de decisiones de política monetaria
Permítaseme pasar al proceso de toma de decisiones. Hay tres hechos que caracterizan la formulación de la política monetaria. En primer lugar, se necesita tiempo desde que tomamos una decisión de política monetaria hasta que tiene un efecto positivo. En segundo lugar, siempre hay una incertidumbre considerable sobre el futuro. En tercer lugar, nuestras decisiones pueden tener un gran impacto en los hogares y las empresas. Por lo tanto, el banco central toma decisiones de política monetaria sobre la base de observaciones y previsiones de la evolución económica.
En tales circunstancias, la toma de decisiones colectiva tiene fortalezas y debilidades. Es una fortaleza poder buscar consejo y aprender de otros tomadores de decisiones, pero al mismo tiempo, esto corre el riesgo de conducir al pensamiento grupal. Por lo tanto, permítanme analizar el proceso de toma de decisiones de política monetaria desde una perspectiva psicológica, centrándome en el trabajo del comité de toma de decisiones.
Mis reflexiones se basan en un nuevo Comentario Económico que he escrito con mi colega del Riksbank, Björn Lagerwall, Asesor Principal del Departamento de Política Monetaria. Analiza el papel de los factores psicológicos en la política monetaria de manera más general y el tema de la economía conductual, que integra la psicología y la economía.5 Una parte importante de la economía conductual es la forma en que vemos el riesgo y la incertidumbre6, lo cual es muy relevante para la toma de decisiones de política monetaria. Se trata de entender tanto las propias decisiones como cómo actúan los hogares y las empresas cuando hay una gran incertidumbre sobre el futuro.
Mi propia tesis doctoral fue en el campo de la economía del comportamiento. Mi interés por la economía nació durante la crisis de la década de 1990 y la profunda recesión en Suecia.7 Cuando comencé mi doctorado en el otoño de 2001, planeaba centrarme en la macroeconomía y la economía internacional, pero los modelos macroeconómicos de la época se basaban en agentes racionales representativos, a menudo denominados homo economicus.8
En cambio, me interesé en la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. Mi tesis se basó en experimentos e investigaciones empíricas basadas en teorías de la economía del comportamiento.9 Me he beneficiado de mis conocimientos sobre la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre durante mi tiempo en el Consejo Ejecutivo. Permítanme explicar lo que sabemos al respecto a partir de la investigación y la experiencia práctica.
El pensamiento grupal corre el riesgo de dar forma a las decisiones de política monetaria
Es una práctica dominante entre los bancos centrales que un comité tome decisiones de política monetaria.
La literatura económica tradicional a menudo menciona algunas razones por las que los grupos toman mejores decisiones de política monetaria que los individuos.10 Un argumento es que la cantidad de información disponible aumenta cuando más personas participan. Otra es que un promedio de las decisiones de varias personas tiende a ser mejor que la decisión de una sola persona. Por último, las decisiones tienden a ser menos extremas si son tomadas por varias personas.
Una pregunta que hay que hacerse es por qué hay cinco miembros en el Consejo Ejecutivo y no más o menos. Como sabrás, la nueva Ley del Riksbank que entró en vigor a principios de 2023 redujo el número de seis a cinco. La investigación sobre una nueva Ley del Riksbank abordó esta cuestión,11 refiriéndose a investigaciones que indican que la toma de decisiones en grupo parece funcionar mejor cuando hay unas cinco personas involucradas. En una evaluación equilibrada, la investigación propuso una reducción de seis a cinco miembros.
Sin embargo, la literatura de psicología social también ha mostrado varios escollos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en grupo.12 Y también pueden aplicarse a las decisiones de política monetaria en el seno de un comité.13 Supongamos que un comité se enfrenta a una elección entre dos opciones de política monetaria: mantener la tasa de política monetaria sin cambios o reducirla en 0,25 puntos porcentuales. Si un miembro se inclina por la opción de reducir la tasa de política monetaria en 0,25 puntos porcentuales, pero todos los demás miembros prefieren una tasa sin cambios, la conformidad puede hacer que el miembro también vote a favor de una tasa sin cambios, en contra de sus propias convicciones. El pensamiento grupal podría surgir de que el comité se volviera muy unido, ignorando las opiniones disidentes tanto dentro como fuera del banco central.
Para reducir el riesgo de pensamiento grupal en el proceso de toma de decisiones de política monetaria, es importante que los miembros del comité de política monetaria tengan diferentes antecedentes y experiencias. Los miembros deben poder expresar opiniones diferentes, y las discusiones deben caracterizarse por el respeto y la voluntad de escuchar a los demás.
La posibilidad de formular una reserva contra las decisiones por mayoría es clave. Es un mecanismo importante para fomentar el debate constructivo en los comités. En los últimos años, el debate sobre los aspectos de la psicología social en la toma de decisiones de política monetaria ha cobrado un nuevo impulso, en parte como resultado del elevado y fuerte aumento de la inflación en 2021 y 2022.14
En nuestro Comentario, también analizamos cómo las experiencias de la vida pueden influir en las decisiones económicas.15 Los acontecimientos económicos dramáticos afectan a las personas durante mucho tiempo. Esto también se aplica a los episodios de alta inflación.16 Por ejemplo, hay indicios de que los miembros del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal que habían experimentado la Gran Inflación en las décadas de 1970 y 1980 favorecían una política monetaria más restrictiva que los miembros más jóvenes que no lo habían hecho.17
Permítanme dar dos ejemplos concretos de los últimos años de cómo las decisiones pueden haber sido influenciadas por el pensamiento grupal y las experiencias de vida: uno positivo y otro negativo. Ambos están relacionados con decisiones que tomamos en el contexto de la pandemia.
Al comienzo de la pandemia, había pocos ejemplos y modelos históricos para analizar el impacto de una pandemia en la economía y la inflación. También había incertidumbre sobre cuánto duraría la pandemia y si las vacunas podrían estar disponibles y cuándo. Al mismo tiempo, existía una gran necesidad de actuar para evitar una crisis financiera y contrarrestar los efectos económicos negativos de la pandemia en la economía. Si bien es importante aprender de otros bancos centrales, existe el riesgo de pensamiento grupal entre los bancos centrales y dentro de ellos cuando se enfrentan a decisiones en condiciones de gran incertidumbre.
Tanto la Reserva Federal como el BCE compraron activos de forma generalizada durante la pandemia. El Riksbank también lo hizo para evitar que la pandemia desencadenara una crisis financiera y una profunda recesión económica, y para contribuir a la estabilidad de precios. En Suecia, la inflación cayó por debajo de cero en abril de 2020.
Las decisiones del Directorio Ejecutivo en marzo de 2020 y también las decisiones de aumentar las compras de activos en junio de 2020 fueron decisiones consensuadas. Sin embargo, en noviembre de 2020 formulé una reserva contra las compras de activos adicionales, al igual que mi colega Martin Flodén. Este es un ejemplo positivo de evitar el pensamiento grupal en la compra de activos.
El ejemplo negativo es de febrero de 2022. A raíz de la pandemia, los precios mundiales de la energía estaban aumentando y la inflación había comenzado a aumentar, principalmente en los Estados Unidos, pero también la inflación del IPC en Suecia. La inflación subyacente, IPC excluyendo la energía, se mantuvo baja. En nuestra reunión de febrero, el Directorio Ejecutivo decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria, y nuestro pronóstico era que la tasa de política monetaria se mantendría sin cambios durante un par de años más.
Mi evaluación es que el debate internacional sobre la «inflación transitoria» influyó en nuestra decisión y no apreciamos suficientemente cuánto podrían afectar los desequilibrios entre la oferta y la demanda a la inflación en el futuro.
Además, la experiencia de muchos años con una inflación por debajo del objetivo también puede habernos hecho subestimar el riesgo de que la inflación aumente. Tendríamos que haber modificado la trayectoria de los tipos de interés oficiales para reflejar los cambios en los riesgos para las perspectivas de inflación. La decisión sobre la tasa de política monetaria y la trayectoria de la tasa de política monetaria fue unánime. Aun así, en esa misma reunión volvimos a evitar el pensamiento grupal sobre las compras de activos. Tres de los seis miembros (Henry Ohlsson, Martin Flodén, yo mismo) nos opusimos a la continuación de la reinversión de activos y queríamos que se acelerara la reducción de las participaciones.
En retrospectiva, es fácil ser autocrítico. Las evaluaciones de la política monetaria siempre deben basarse en la información disponible en el momento de la decisión. En la reunión de febrero de 2022, tuvimos información sobre la inflación de diciembre de 2021, cuando la inflación subyacente estaba cayendo. Además, esto fue antes de la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia. Además, el PIB sueco se ha revisado al alza posteriormente, por lo que la demanda parece haber sido mucho más fuerte de lo que se decía en el momento de la reunión. Sin embargo, deberíamos haber tenido más en cuenta las circunstancias especiales que prevalecieron después de la pandemia, del mismo modo que siempre debemos reconocer que, en el futuro, las correlaciones históricas no siempre serán una buena guía en un mundo cambiante.18 Estos son ejemplos de las lecciones aprendidas de la pandemia, un tema ampliamente debatido en el Directorio Ejecutivo. Agradezco mucho a mis colegas del Consejo Ejecutivo, así como la cooperación constructiva de la que disfrutamos actualmente.
Permítanme concluir mis comentarios sobre el pensamiento grupal haciendo hincapié en la importancia de la investigación académica para evitar el pensamiento grupal en la formulación de políticas. Es importante para nosotros contar con la presión de los investigadores de nuestro banco central, para agudizar los debates internos y actuar como «abogados del diablo», y de fuera del banco central, como parte del debate público y para que nos responsabilicemos de nuestras decisiones. Y los investigadores son cruciales para el último punto que quiero discutir sobre «prepararse para los desafíos futuros: cómo fomentamos un debate abierto y constructivo sobre la política monetaria».
Desarrollo del debate sobre política monetaria e introducción de nuevos aspectos
La investigación en economía ha evolucionado después de las crisis. Después de la crisis financiera, se prestó más atención a los mercados financieros y a la forma en que debían incluirse en los modelos teóricos para comprender mejor el vínculo entre la economía real y la economía financiera.
Los marcos de política económica también tienden a cambiar después de las crisis. Los marcos actuales en Suecia se establecieron después de la crisis de la década de 1990. El objetivo de inflación, el acuerdo industrial y el marco de política fiscal han sido las piedras angulares de la política económica sueca desde entonces. Los políticos que participaron en la gestión de la crisis de la década de 1990 a menudo reiteran la necesidad de unas finanzas públicas estables y el valor de una inflación baja y estable. Esto está en línea con la importancia de la experiencia de vida para las decisiones económicas, de la que hablé anteriormente.
En la actualidad, se está llevando a cabo un intenso trabajo académico para entender la alta inflación de los últimos años. Esto ha dado lugar a una oleada de nuevas investigaciones, a menudo empíricas, que analizan, entre otras cosas, el comportamiento de las empresas en materia de precios y el comportamiento de los hogares. La forma en que los hogares perciben la inflación es importante para su comportamiento y esto, a su vez, afecta a la inflación. Hace poco pronuncié un discurso sobre la psicología de la inflación basado casi en su totalidad en nuevas investigaciones recientes.19
Aun así, es lamentable que tengamos que atravesar una crisis grave para comprender mejor cómo perciben los hogares la inflación20 y formar sus expectativas de inflación. También es problemático que hayamos tenido que experimentar una crisis financiera mundial antes de que la investigación se centrara en nuevos modelos que vinculen mejor la economía real y los mercados financieros. Y habría sido mejor si Suecia no hubiera tenido que soportar una crisis prolongada para implementar las reformas económicas de la década de 1990. A pesar de que varios economistas han presentado este tipo de propuestas durante mucho tiempo, no se han hecho realidad hasta la crisis.
Dicho esto, es muy fácil establecer un paralelismo con los bancos centrales y la cuestión climática. En mi primer discurso en el Riksbank en 2020, dije que «otras áreas políticas ciertamente tienen herramientas más efectivas que los bancos centrales para reducir las emisiones de carbono y limitar el calentamiento global». La idea de que el cambio climático es importante para los bancos centrales no es para reemplazar las acciones de los gobiernos que tienen mejores y más eficientes herramientas para lidiar con el problema. Sin embargo, los bancos centrales pueden contribuir en el marco de sus mandatos: en primer lugar, mediante la investigación sobre el impacto del cambio climático en la economía y la inflación y los ajustes necesarios para abordarlo, y en segundo lugar, gestionando los riesgos derivados del cambio climático para los activos de su propio balance.
Me gustaría hacer hincapié en que mi ambición de poner en primer plano nuevos aspectos de la política monetaria no tiene que ver con la expansión de la misión, es decir, con la asunción de tareas que no son de nuestra competencia. Nuestro mandato es la estabilidad de precios. Para lograr la estabilidad de precios, debemos comprender los riesgos relacionados con el clima para poder hacer pronósticos precisos en el futuro.
Como mencioné anteriormente: «El banco central toma decisiones de política monetaria sobre la base de observaciones y pronósticos de la evolución económica». Sin embargo, los pronósticos a menudo se basan en datos retrospectivos para estimar las correlaciones históricas. En algunas áreas, las correlaciones históricas brindan poca orientación, ya sea que necesitemos lidiar con el impacto económico de una pandemia, los conflictos geopolíticos o el cambio climático. Luego necesitamos nuevas investigaciones, respaldadas por la teoría económica, para guiar la política monetaria prospectiva. Y, una vez más, se trata de un ámbito en el que es necesaria una estrecha colaboración entre la comunidad investigadora y los bancos centrales.
Reflexiones finales
Hoy he hecho hincapié en que es una fortaleza para los bancos centrales, como responsables políticos, estar cerca de la comunidad investigadora. Podemos incorporar nuevos hallazgos y colaborar con los investigadores para mejorar los modelos y asesorar en la toma de decisiones. Los investigadores mejoran la toma de decisiones de política monetaria al contribuir a un debate constructivo.
La Universidad de Lund tiene una larga tradición de contribución al debate sobre política monetaria y política económica en Suecia, desde Knut Wicksell hasta la facultad actual. Animo a todos los estudiantes y jóvenes investigadores a continuar con esta tradición. En un entorno con tensiones geopolíticas y nuevas herramientas técnicas que pueden difundir y amplificar la desinformación, tu voz es más necesaria que nunca.
Me gustaría concluir haciendo hincapié en lo honrado y agradecido que me siento de haber sido galardonado con un doctorado honoris causa por la Facultad de Economía y Gestión de la Universidad de Lund. Mi objetivo es seguir intentando contribuir al desarrollo del debate sobre la política monetaria e introducir nuevos aspectos, ya sea el cambio climático y la economía del comportamiento, u otros temas que aporten nuevas perspectivas sobre la política monetaria.
Para mí, como responsable de la formulación de políticas, personalmente creo que uno de los mayores privilegios es el acceso que tengo a la investigación de alta calidad, de nuestro propio departamento de investigación en el Riksbank, en las conferencias internacionales donde se reúnen los responsables de la formulación de políticas y los investigadores, y cuando tengo la oportunidad de visitar y aprender de los investigadores y estudiantes de las universidades.
El Riksbank es a la vez una agencia pública y un banco. Y también formamos parte de la comunidad investigadora. Esto es lo que permite a nuestro trabajo «traducir la teoría económica en política práctica en situaciones económicas difíciles». Esa es la esencia de la toma de decisiones de política monetaria.
Gracias.

1. Me gustaría agradecer a Björn Lagerwall por su excelente trabajo en este discurso, a Charlotta Edler, Susanne Meyer Söderlind y Caroline Jungner por sus valiosos comentarios y a Gary Watson por su pulida traducción.
2. El destacado economista estadounidense y primer vicegobernador del Riksbank se doctora honoris causa | Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Lund.
3. Al igual que muchos otros bancos centrales, tenemos nuestro propio departamento de investigación. Organizamos y participamos en conferencias en las que participan responsables de la política monetaria e investigadores, y mantenemos estrechos contactos e intercambios con universidades. Por lo tanto, siempre tenemos la oportunidad de conocer nuevas investigaciones. Y esto crea las condiciones para una buena discusión antes y después de nuestras decisiones.
4. La pandemia y la guerra en Ucrania son las principales razones de la elevada inflación de los últimos años. Y un creciente cuerpo de investigación muestra que el cambio climático afecta la inflación. Para referencias de investigación, véase, por ejemplo, Apel (2022), Breman (2020) y Schnabel (2022).
5. Véase Breman y Lagerwall (2024).
6. En un artículo de 1979, Daniel Kahneman, junto con Amos Tversky, lanzó la llamada teoría prospectiva, que trata sobre cómo lidiamos con el riesgo y la incertidumbre. Véase Breman y Lagerwall (2024) para un análisis más extenso de la teoría prospectiva y su vínculo con la política monetaria.
7. Hablé en detalle de la crisis de la década de 1990 en un discurso hace unos años; véase Breman (2022).
8. El período se conoce como la Gran Moderación, pero llegó a un abrupto final con el inicio de la crisis financiera en 2008.
9. Véase, por ejemplo, Breman (2011).
10. Véanse, por ejemplo, Blinder (2007) y Rieder (2022).
11. Véase ON 2019:46.
12. Véase, por ejemplo, Breman y Lagerwall (2024) para un análisis.
13. Véase Sibert (2005).
14. Véase Blanchflower y Levin (2023).
15. Para una visión más amplia, véase, por ejemplo, Malmendier (2021).
16. Véase Salle et al. (2024).
17. Véase Malmendier et al. (2020).
18. Esto también se analiza en la sección «Lecciones aprendidas del aumento de la inflación 2022» en Cuenta de la política monetaria en 2022; véase Sveriges Riksbank (2023).
19. Véase Breman (2024).
20. Véase Afrouzi et al. (2024).

Referencias
Afrouzi, H., Dietrich, A., Myrseth, K., Priftis, R. y R. Schoenle (2024), «Inflation Preferences», NBER Working Paper 32379.
Apel, Mikael (2022), «¿Cómo afecta la transición climática a la inflación?», Comentarios económicos, n.º 5, Sveriges Riksbank.
Blanchflower, D.G. y A.T. Levin (2023), «Los comités de política monetaria necesitan reformas para evitar el pensamiento grupal y garantizar una toma de decisiones sólida», FMI Finance and Development, marzo.
Breman, A. (2011), «Dar más mañana: Dos experimentos de campo sobre el altruismo y la elección Inter temporal», Journal of Public Economics.
Breman, A. (2020), «How the Riksbank can contribute to climate policy» (Cómo el Riksbank puede contribuir a la política climática), discurso publicado el 3 de marzo, Sveriges Riksbank.
Breman, A. (2022), «Del 500 por ciento al -0,5 por ciento: ¿qué sigue?», discurso publicado el 31 de agosto en el Sveriges Riksbank.
Breman, A. (2024), «La psicología de la inflación», discurso publicado el 3 de marzo, Sveriges Riksbank.
Breman, A. y B. Lagerwall (2024), «Política monetaria y economía del comportamiento», Comentarios económicos n.º 6, Sveriges Riksbank.
Malmendier, U. (2021), «Efectos de la experiencia en las finanzas: fundamentos, aplicaciones y direcciones futuras», Review of Finance.
Malmendier, U., Nagel, S. y Z. Yan (2020), «The Making of Hawks and Doves: Inflation Experiences on the FOMC» (La fabricación de halcones y palomas: experiencias de inflación en el FOMC), Journal of Monetary Economics.
Rieder, K. (2022), «Toma de decisiones de política monetaria por comité: por qué, cuándo y cómo puede funcionar», Revista Europea de Economía Política.
Salle I., Gorodnichenko, Y. y O. Coibion (2024), «Lifetime Memories of Inflation: Evidence from Surveys and the Lab», Voxeu Column, 2 de febrero.
Schnabel, I. (2022), «Una nueva era de inflación energética: climaflación, fosilflación y greenflation», discurso publicado el 17 de marzo, Banco Central Europeo.
Sibert, A. (2005), «Central Banking by Committee», International Finance 9(2).
SOU (2019:46), «Una nueva Ley Sveriges Riksbank».
Sveriges Riksbank (2023), «Cuenta de la política monetaria 2022».

Publicado originalmente: https://www.bis.org/review/r240531d.pdf