Etiqueta: Políticas monetarias

Seguimiento de los salarios de la zona del euro en tiempos excepcionales

El rastreador salarial del BCE, una importante herramienta utilizada para evaluar la evolución de los salarios en toda la zona del euro, indica que las presiones salariales generales se han moderado desde 2023. Al mismo tiempo, se espera que el crecimiento de los salarios siga siendo elevado en 2024 y que muestre un perfil accidentado. Estos acontecimientos reflejan el carácter escalonado del proceso de ajuste salarial, ya que los trabajadores siguen recuperando las pérdidas salariales reales provocadas por las crisis de precios del pasado, así como el importante papel de los pagos únicos en este proceso. Estos pagos extraordinarios también están detrás del aumento del crecimiento salarial negociado de la zona del euro en el primer trimestre. En este blog se analizan los datos más recientes sobre las presiones salariales y las señales de crecimiento salarial futuro del rastreador de salarios del BCE.
Crecimiento de los salarios generales, que puede medirse por la remuneración por empleado (CPE)[2] – se ha mantenido elevada en la eurozona desde 2021 y alcanzó el 5,2 % en 2023, su tasa anual más alta desde el inicio del euro. Dados los vínculos con la inflación, a través de los canales de demanda y de presión, los salarios son monitoreados de cerca por los bancos centrales. Habida cuenta de la importancia de los costos de los insumos laborales en el sector de los servicios, los salarios son particularmente importantes para la inflación de los servicios.[3] La inflación de los servicios refleja en gran medida las presiones inflacionistas internas y está estrechamente vinculada al crecimiento de los salarios a medio plazo, lo que significa que las perspectivas de crecimiento de los salarios son especialmente cruciales para las perspectivas de inflación interna.
El aumento del crecimiento de los salarios tras la pandemia se debió inicialmente principalmente a la deriva salarial (gráfico 1).[4] La desviación salarial refleja elementos no acordados a través de la negociación colectiva, como el pago de bonificaciones individuales o los cambios en las horas extraordinarias, por lo que suele reaccionar rápidamente a los cambios en las condiciones económicas.[5] En el repunte de la inflación posterior a la pandemia, el fuerte aumento de la desviación salarial también reflejó pagos puntuales ad hoc. Estos tienen como objetivo compensar a los empleados por el aumento de la inflación que no se esperaba cuando se alcanzaron los acuerdos salariales anteriores.[6] Si bien la deriva salarial contribuyó con más de dos tercios (alrededor de 3 puntos porcentuales) al crecimiento salarial general en 2021, su contribución disminuyó sustancialmente durante 2022 y 2023 a solo 0,4 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2023. Esto hizo que Crecimiento salarial negociado el principal motor del crecimiento salarial general más reciente de la zona del euro.

Fintech vs crédito bancario – Su reacción ante la política monetaria

En este documento, utilizamos un conjunto de datos crediticios único que abarca 19 países entre 2005 y 2020 y realizamos un análisis PVAR para dilucidar las distintas respuestas de la tecnología financiera y el crédito bancario a los cambios en la política monetaria. Nuestro principal hallazgo indica que el crédito fintech exhibe una menor (y no significativa) capacidad de respuesta a los shocks de política monetaria en comparación con el crédito bancario tradicional. Cabe destacar que, dado el impacto macroeconómico marginal actual del crédito fintech, representa menos del 2% en la explicación de la variabilidad del PIB real, mientras que el crédito bancario contribuye aproximadamente con una cuarta parte.

El repunte de la inflación en 2021-2022 y la política monetaria en la eurozona

El objetivo de esta entrada del blog ha sido proporcionar una guía narrativa de las decisiones de política monetaria del BCE durante 2021-2023 en respuesta a los repuntes de inflación que tuvieron lugar en 2021 y 2022. De cara a la siguiente fase de la política monetaria, garantizar la convergencia de la inflación a la meta sobre una base sostenible determinará la trayectoria futura de los tipos de interés oficiales. Sin duda, el análisis retrospectivo de este período será objeto de un gran análisis e investigación en los años venideros, con la adaptación de técnicas alternativas de predicción y el examen de muchas políticas contrafácticas.
Al revisar las decisiones de política monetaria durante este período, cualquier estudio tiene que tener en cuenta tres tipos de incertidumbre. En primer lugar, existe incertidumbre en el diagnóstico de la naturaleza de los choques inflacionarios ocurridos durante este período. En segundo lugar, existe incertidumbre sobre la propagación de estos shocks inflacionarios a través de diversos mecanismos de ajuste de segunda ronda. En tercer lugar, existe incertidumbre sobre la transmisión de la política monetaria, especialmente en el contexto de las posibles no linealidades en la transición de un entorno de política superacomodaticia a un entorno de política restrictivo. Dado que existe una serie de interdependencias entre estos diferentes tipos de incertidumbres, se puede examinar una amplia gama de escenarios y el diseño de una política monetaria óptima también tiene que incorporar la variación a lo largo del tiempo de estos factores de riesgo, especialmente teniendo en cuenta el aprendizaje dependiente de los datos de una reunión a otra. A su vez, a la hora de calcular la sensibilidad de la inflación y la realización del producto a trayectorias alternativas de política monetaria, es necesario tener en cuenta la curva de rendimientos completa en la transmisión de la política monetaria, y las anticipaciones de futuras decisiones sobre tipos desempeñan un papel clave, además de la fijación actual de los tipos. Por esta razón, es poco probable que las pequeñas variaciones en el momento de las decisiones sobre los tipos de interés afecten materialmente a los resultados de la inflación.

CBDC y el marco operativo de la política monetaria

La posible introducción de una moneda digital del banco central (CBDC) ha ganado cada vez más atención en los últimos años entre los responsables políticos y académicos. En marzo de 2022, la Orden Ejecutiva del presidente de los Estados Unidos Biden para garantizar el desarrollo responsable de los activos digitales colocó «la mayor urgencia en los esfuerzos de investigación y desarrollo en las posibles opciones de diseño e implementación de una CBDC de los Estados Unidos». Del mismo modo, el Banco Central Europeo está analizando las implicaciones del posible lanzamiento de un «euro digital», es decir, una CBDC de la zona del euro.
Si bien la literatura académica ha analizado a fondo las posibles implicaciones de la CBDC para la estabilidad financiera y la transmisión de la política monetaria, se ha prestado mucha menos atención a su impacto en la implementación de la política monetaria y cómo es probable que esto dé forma a los efectos macroeconómicos de la CBDC. Hoy en día, la mayoría de los bancos centrales de las economías avanzadas operan un «sistema de piso» en el que la demanda de liquidez de los bancos se sacia con una amplia oferta de reservas del banco central («exceso de reservas»), y las tasas del mercado interbancario están efectivamente controladas por la tasa de interés de los depósitos a un día en el banco central. La introducción de una CBDC tiene el potencial de afectar el marco operativo de la política monetaria y las condiciones en los mercados interbancarios si produce una disminución suficientemente grande en el exceso de reservas debido a la reducción de los depósitos bancarios. Esto, a su vez, puede tener importantes implicaciones macroeconómicas, tanto a largo plazo como en la fase de adopción de CBDC de transición.
Este artículo analiza las implicaciones de la introducción de CBDC para el marco operativo de la política monetaria y para la macroeconomía en su conjunto. Con este fin, introducimos CBDC en un modelo tratable de Nueva Keynesia con bancos heterogéneos, un mercado interbancario friccional y facilidades permanentes (depósitos y préstamos) del banco central. Nuestro modelo presenta bancos que difieren en las oportunidades de inversión que enfrentan, lo que motiva la existencia de un mercado interbancario. Los bancos con buenas oportunidades de inversión se endeudan en el mercado interbancario para financiar sus préstamos a las empresas, que utilizan estos fondos para invertir en capital productivo, mientras que aquellos con malas oportunidades de inversión prestan en el mismo mercado. El mercado interbancario se caracteriza por las fricciones de búsqueda y emparejamiento. Cada período, los bancos prestamistas y prestatarios se buscan entre sí y, al igualar, negocian préstamos interbancarios, con las facilidades de depósito y préstamo del banco central como opciones externas. Como resultado, la tasa interbancaria de equilibrio cae dentro del corredor de tasas de interés formado por las tasas de depósito y facilidad de préstamo. Su posición real dentro de este corredor está determinada por la rigidez del mercado interbancario, es decir, por la relación entre la demanda y la oferta de fondos interbancarios. Las fricciones de búsqueda implican que parte de la liquidez de los bancos prestamistas no se coloca en el mercado interbancario y termina como reservas en la facilidad de depósito del banco central, mientras que parte de las necesidades de financiación de los bancos prestatarios no están cubiertas por el mercado interbancario y se satisfacen en cambio con la facilidad de préstamo.

¡Una pregunta a la vez! Análisis de la minería de textos de la sesión de preguntas y respuestas del BCE

En este documento, aportamos nuevos datos sobre uno de los grupos de interés más importantes para el BCE: los medios de comunicación. Este grupo actúa como punto de contacto entre la institución y la mayoría del público en general y como un engranaje informal pero crucial en el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Central. Si bien investigaciones anteriores han mostrado cómo reacciona la cobertura mediática a las actividades del BCE, nuestro documento pone el foco directamente en el canal de comunicación de los medios de comunicación con el banco central en forma de preguntas durante la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de prensa. Nuestro primer conjunto de conclusiones muestra que, si bien una gran proporción de las preguntas se refieren a las perspectivas económicas y a cuestiones básicas de política monetaria, una proporción igualmente considerable se centra en otros temas. Por ejemplo, los periodistas preguntan constantemente sobre las deliberaciones del Consejo de Gobierno y sobre cuestiones relacionadas con el sistema bancario. También surgió un tema que giraba en torno a la comunicación, lo que se sumó a la evidencia de la creciente importancia de las comunicaciones de los bancos centrales. Las preguntas sobre el estado de la UEM y los riesgos para su integridad también siguen estando presentes, incluso después de los duros años de la crisis de la deuda soberana.
También mostramos cómo los temas sobre los que indagan los periodistas se caracterizan por diferentes temáticas en función del ámbito geográfico al que pertenezca su medio y del tipo de público al que informen. En comparación con los medios de comunicación internacionales, observamos que los medios nacionales son menos propensos a preguntar sobre cuestiones básicas de política monetaria y más propensos a preguntar sobre asuntos de países, más cerca de los radares de los ciudadanos. Este es especialmente el caso de las preguntas que provienen de los medios de comunicación de la audiencia general. Sin embargo, el BCE apenas puede comentar los asuntos nacionales: una inspección cualitativa de las respuestas a estas preguntas confirma que el presidente del BCE evita responder directamente a las preguntas específicas de cada país y no comenta muchas de ellas. Bajo la hipótesis de que la atención de los medios de comunicación representa y/o moldea el interés del público, este resultado subraya una vez más el desafío de comunicar sobre la banca central con el público en general en 20 países.
Nuestros resultados también confirman que la relevancia del sistema bancario para los puntos de venta del sur de la UE es alta. Para los medios de comunicación de la audiencia general en esta región, este es el tema principal, representando casi una cuarta parte de las preguntas.
Por último, la gran presencia de medios de comunicación internacionales especializados en la sesión de preguntas y respuestas, que representa más del 50% de las preguntas, pone de manifiesto el alcance del reto que rodea al impulso de conectar mejor con el público en general. Nuestros hallazgos refuerzan la idea de que la conferencia de prensa sigue estando fuertemente orientada a la comunicación con los expertos y los mercados financieros. En este sentido, el estudio esboza una disyuntiva para el BCE. Al conceder preguntas a los medios de comunicación dirigidos a un público especializado, el Banco puede estar bastante seguro de que el contenido de estas preguntas será pertinente. Sin embargo, el tecnicismo del intercambio podría implicar que su alcance se limite a un público de expertos. Por el contrario, cuando permite que las preguntas se formulen a los medios de comunicación con un enfoque general, el BCE puede ampliar la escala de la audiencia, así como la relevancia para el público en general. El riesgo es que estas preguntas se refieran a cuestiones que van más allá del ámbito de competencia de un banco central, por ejemplo, las elecciones nacionales de los Estados miembros.
En el presente trabajo nos centramos exclusivamente en el lado de las preguntas de la conferencia de prensa. Al mismo tiempo, para una comunicación eficaz de las decisiones de política monetaria, también es importante la naturaleza de las respuestas proporcionadas. Por lo tanto, una vía para futuras investigaciones podría ser investigar si el presidente del BCE responde con un estilo diferente dependiendo de la audiencia de los medios que plantean las preguntas. La congruencia de los temas entre las preguntas y las respuestas también merecería un examen más detenido. Otro aspecto que merece la pena analizar es la relación entre la sesión de preguntas y respuestas y la consiguiente cobertura mediática, dado el importante papel que desempeña esta última en la configuración de la percepción pública de la política monetaria y del banco central. Además, el período investigado en este análisis se ha caracterizado en gran medida por la crisis. En 2012, la zona del euro se encontraba en medio de la crisis de la deuda soberana, mientras que el final de la muestra abarca la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania y la crisis energética asociada. A la luz de este contexto bastante excepcional, sería interesante saber cómo cambia el carácter de la sesión de preguntas y respuestas con los cambios en la economía en general y, tal vez, el regreso de un enfoque de política monetaria más convencional.
Fundamentalmente, los medios de comunicación están en el centro de las interacciones del público en general con los bancos centrales. Una comprensión más profunda de las formas en que opera este canal es crucial para mejorar su compromiso con los bancos centrales y, por extensión, la eficacia de la política monetaria.

Faros de esperanza para navegar en la marea primaveral de urgencia – de Terschelling a Frankfurt y París

El Parlamento Europeo aprobó recientemente la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, un elemento crucial de la estrategia de biodiversidad de la Unión Europea.
La sopa de letras de legislación y regulación europeas específicas se está volviendo cada vez más rica. Existe la CSRD, la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa, que exige que las empresas informen sobre su impacto ambiental. Y luego está la CSDDD, la Directiva de diligencia debida sobre sostenibilidad corporativa, que responsabilizará a las empresas por su impacto negativo en las personas y el medio ambiente. Mientras tanto, la importancia de la planificación de la transición se reconoce explícitamente en las revisiones propuestas de la CRR y la CRD (el Reglamento de Requisitos de Capital y la Directiva de Requisitos de Capital que regulan a los bancos).
Y no son sólo los legisladores, sino también los bancos centrales y los supervisores quienes han logrado avances significativos. En 2018, los miembros de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para una Ecologización del Sistema Financiero eran menos de 20. Hoy en día hay 127 miembros de todo el mundo. Todos estos bancos centrales y supervisores coinciden en que las crisis climática y ecológica son una fuente de riesgo financiero y, por lo tanto, entran directamente dentro de sus mandatos.
Esta conclusión tiene consecuencias. Significa que aquellos bancos centrales y supervisores que continúan descuidando estas crisis no cumplen con sus mandatos. El Banco Central Europeo ha dado sustancia a esta idea, tanto en sus tareas monetarias como de supervisión. En 2021, bajo el liderazgo de la presidenta Lagarde y con el acuerdo de todos los gobernadores de los bancos centrales y presidentes de los países de la zona del euro, adoptamos una nueva estrategia. Esta estrategia reconoce explícitamente la importancia de la crisis climática para nuestra política monetaria. Está vinculado a un plan de acción con pasos concretos para alinear nuestra política con los objetivos de París.
En 2020 publicamos nuestras expectativas supervisoras sobre cómo los bancos deberían gestionar sus riesgos climáticos y medioambientales. Hasta finales de 2024, todos los bancos bajo nuestra supervisión deben cumplir estas expectativas y también hemos fijado plazos intermedios. Estamos dispuestos a hacer cumplir estos plazos con todos los instrumentos a nuestra disposición, incluida la imposición de multas coercitivas periódicas.

Declaración de política monetaria

La inflación sigue disminuyendo, pero todavía se espera que se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo. Estamos decididos a garantizar que la inflación regrese oportunamente a nuestro objetivo del dos por ciento a mediano plazo. Para reforzar el progreso hacia nuestro objetivo, el Consejo de Gobierno decidió hoy aumentar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos.
El aumento de tasas de hoy refleja nuestra evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria. Las proyecciones macroeconómicas del personal técnico del BCE de septiembre para la zona del euro prevén una inflación promedio del 5,6 por ciento en 2023, del 3,2 por ciento en 2024 y del 2,1 por ciento en 2025. Se trata de una revisión al alza para 2023 y 2024 y una revisión a la baja para 2025. La revisión para 2023 y 2024 refleja principalmente una trayectoria más alta para los precios de la energía. Las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo elevadas, aunque la mayoría de los indicadores han comenzado a disminuir. El personal del BCE ha revisado ligeramente a la baja la trayectoria proyectada para la inflación excluyendo energía y alimentos, a un promedio de 5,1 por ciento en 2023, 2,9 por ciento en 2024 y 2,2 por ciento en 2025. Nuestras pasadas subidas de tipos de interés siguen transmitiéndose con fuerza. Las condiciones de financiación se han endurecido aún más y están frenando cada vez más la demanda, lo que es un factor importante para que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo. Con el impacto cada vez mayor de nuestro ajuste sobre la demanda interna y el debilitamiento del entorno comercial internacional, el personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025. El personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025. El personal del BCE ha reducido significativamente sus proyecciones de crecimiento económico. Ahora esperan que la economía de la zona del euro se expanda un 0,7 por ciento en 2023, un 1,0 por ciento en 2024 y un 1,5 por ciento en 2025.

Las estadísticas configuran el entorno de la política monetaria

Se dice que la economía estudia la incertidumbre, pero la estadística mide la incertidumbre. Al reducir la incertidumbre a un valor cuantificable, las estadísticas permiten a la política monetaria gestionar sus compensaciones y trazar su curso a través de incógnitas conocidas y desconocidas. Esto mejora la rendición de cuentas y, por lo tanto, la credibilidad. Ese es el poder de las estadísticas.
Para mis colegas en el DSIM, este empoderamiento implica montar una montaña rusa interminable todos los días a través de capas de recopilación, validación, procesamiento, análisis e investigación de datos. Esto es cierto no sólo de los importantes requisitos de política monetaria que se les han encomendado, sino también de casi todas las demás funciones del RBI. Además de su compromiso inquebrantable con su vocación, han demostrado una notable adaptabilidad al aceptar nuevos desafíos, técnicas y fuentes de datos. Son ellos los que marcan la diferencia. En una visión influyente, los números no tienen forma de hablar por sí mismos; Son nuestros estadísticos quienes hablan por ellos y los impregnan de significado.4. A mis colegas de DSIM, por lo tanto, todo el poder y algunas palabras de consejo, basándose en el libro indiscutible de David Spiegelhalter titulado El arte de la estadística.5, y cito: «-las reclamaciones basadas en datos deben ser accesibles; Inteligible; Valorables; Utilizable.»

La economía de Malasia – Una propuesta de valor

Las sólidas condiciones del mercado laboral y la continua recuperación de la actividad turística a nivel mundial respaldaron la demanda global y, con esto, vimos una expansión continua del crecimiento global. La reapertura de China apoya la economía global. Sin embargo, el ritmo se ha desacelerado en los últimos meses, como lo demuestran indicadores como las exportaciones y las ventas minoristas.
La economía mundial también se ve lastrada por tasas de interés más altas y una inflación elevada, así como por el actual desplazamiento del consumo de bienes a servicios, lo que está resultando en un comercio mundial de bienes más lento. En general, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento económico mundial se modere al 3,0% en 2023 y 2024.
Pasando a la economía de Malasia. Se espera que la economía nacional se expanda entre un 4% y un 5% en 2023. En medio de vientos externos en contra, el crecimiento será impulsado por la expansión de la demanda interna. Aparte de la mejora continua de las condiciones del mercado laboral que impulsará el gasto del sector privado, habrá apoyo de una mayor actividad turística. Se prevé que el aumento de las llegadas de turistas impulse el crecimiento de los subsectores de servicios de alto contacto, que se vieron más afectados durante la pandemia. Las perspectivas de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja derivados principalmente de un crecimiento mundial más débil de lo esperado.
La moderación del crecimiento global ha comenzado a afectar las exportaciones de la mayoría de los países desde la segunda mitad del año pasado, y esto incluye a países de la región como Corea, Taiwán, Singapur y Malasia. Por lo tanto, se espera que el crecimiento de las exportaciones siga en contracción durante los próximos meses. Sin embargo, se espera que esta tendencia llegue a su punto mínimo este trimestre (3T 2023). Se espera que la demanda mundial de semiconductores se recupere hacia finales de año impulsada por la mejora de la demanda de servidores y computación en la nube y la flexibilización de la corrección de inventarios. Esto apoyará la recuperación del sector exterior en el futuro.
Los indicadores recientes afirmaron la resiliencia de la economía de Malasia, con un crecimiento de la producción y varios otros indicadores económicos que superaron sus niveles previos a la pandemia. El mercado laboral se ha fortalecido este año y se espera que siga apoyando la demanda interna. La tasa de desempleo mejoró gradualmente hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia, impulsada por un crecimiento constante del empleo, junto con la expansión de la actividad económica. En el frente de la inversión, los grandes proyectos de infraestructura existentes están progresando. Estos incluyen proyectos relacionados con el transporte como ECRL, LRT3 y Pan Borneo Highway.

SHRINKONOMICS – LECCIONES DE JAPÓN

Las diferencias entre países en cuanto a las condiciones iniciales y la estructura de las transiciones demográficas afectarán cuánto y con qué rapidez tendrán que adaptarse los países para mantener resultados económicos positivos frente al envejecimiento y la disminución de la población. Japón, posiblemente el más avanzado entre el Grupo de los Veinte en su lucha contra la economía reducida, es efectivamente el laboratorio de políticas del mundo. Las soluciones de política que se encuentren allí pueden tener una aplicación más amplia, en particular porque otros países avanzados y de importancia sistémica se enfrentan a las mismas tendencias demográficas. El mejor medicamento debe adaptarse al paciente, pero se aplican algunas recomendaciones de política comunes (IMF 2020a , 2020b ):
• Se necesita una visión a largo plazo de las finanzas públicas que incorpore plenamente el impacto y el costo del envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza laboral. El ajuste temprano, particularmente para áreas tan sensibles como las pensiones públicas, la atención médica y los cuidados a largo plazo, es fundamental.
• El posible impacto negativo de la economía de contracción en la productividad y el crecimiento destaca la necesidad de reformas estructurales e innovación. La flexibilidad del mercado laboral y las estrategias para garantizar un alto crecimiento de la productividad (incluido el uso de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial) son clave, así como una visión más flexible con respecto al envejecimiento y la jubilación (Colacelli y Fernandez-Corugedo 2018).
• Mantener la equidad intergeneracional puede volverse cada vez más difícil bajo un enfoque de “negocios como siempre”, con implicaciones importantes para la seguridad social y los programas de transferencias públicas.
• La política monetaria puede verse atenuada por el impacto de la demografía, lo que reduce su papel potencial para facilitar un ajuste suave al ciclo económico o responder a los shocks, lo que coloca una mayor carga sobre la política fiscal y la reforma estructural.
• El potencial de focos de inestabilidad del sector financiero debe incorporarse a la supervisión y supervisión, ya que las tendencias demográficas imponen cambios significativos en el entorno comercial de los bancos y otras instituciones financieras.