Categoría: ECB – Banco Central Europeo

Los impuestos sobre el carbono y la geografía de los préstamos fósiles

Existe un amplio consenso entre los economistas y los responsables políticos de que gravar el carbono es la forma más rentable de fijar el precio de la externalidad asociada con las emisiones de carbono. El aumento del precio efectivo del carbono debería reducir las emisiones, atrofiando el crecimiento del carbono atmosférico y ralentizando el cambio climático. Al mismo tiempo, pocos países en el mundo gravan las actividades intensivas en carbono a los niveles recomendados por los economistas. Esta vacilación se debe en parte al miedo al parasitismo: a las autoridades nacionales les preocupa que la imposición unilateral de impuestos al carbono perjudique a sus economías, ya que las actividades intensivas en carbono migran a diferentes jurisdicciones.
En este documento, mostramos que tal arbitraje del impuesto al carbono puede ocurrir debido a los ajustes en las carteras de préstamos de los bancos multinacionales. Nuestro principal hallazgo es que después de un aumento exógeno en el precio del carbono en su mercado interno (como resultado de la introducción de un impuesto al carbono), los bancos reducen sus préstamos a las compañías de carbón, petróleo y gas en el país, y aumentan dichos préstamos fósiles en el extranjero. Esta reasignación de préstamos fósiles a través de las fronteras nacionales es inmediata, económicamente significativa y estadísticamente significativa. Nuestro análisis sugiere que después de que se introduce un impuesto al carbono en un país, los préstamos extranjeros a las empresas fósiles aumentan en un 6,8 por ciento. Al mismo tiempo, debido a que los préstamos nacionales para fósiles disminuyen, los préstamos fósiles en general disminuyen en aproximadamente un 0,4%. Encontramos un efecto similar al unirse a un ETS, así como en el caso de los préstamos a otros sectores intensivos en carbono, como la metalurgia y la producción de cemento. Al mismo tiempo, tal efecto está ausente en el caso de los préstamos a sectores no fósiles, como el comercio minorista, mayorista y la fabricación limpia.

Crypto dominios – El estallido de las burbujas criptográficas y el destino de las finanzas digitales

Nacidos en las profundidades de la crisis financiera mundial, los criptoactivos fueron retratados como un fenómeno generacional, que promete provocar un cambio radical en la forma en que pagamos, ahorramos e invertimos. En cambio, se han convertido en la burbuja de una generación. Ahora es obvio para todos que la promesa de dinero criptográfico fácil y Los altos rendimientos eran una burbuja condenada a estallar. Resulta que los criptoactivos no son dinero. Muchos son sólo una nueva forma de juego.
Existe una necesidad urgente a nivel mundial de regulación para proteger a los consumidores de los riesgos de los criptoactivos, definir requisitos mínimos para la gestión de riesgos y el gobierno corporativo de las empresas criptográficas, y reducir la corrida y Riesgos de contagio de las stablecoins. También deberíamos gravar los criptoactivos de acuerdo con sus costos sociales.
Pero la regulación no convertirá los instrumentos riesgosos en dinero seguro. En cambio, un ecosistema de finanzas digitales estable requiere intermediarios bien supervisados y un activo de liquidación digital confiable y sin riesgos, que solo El dinero digital del banco central puede proporcionar.

Más verde y más barato: ¿podría la transición de los combustibles fósiles generar una coincidencia divina?

La transición verde a menudo se presenta como una amenaza para aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana, incluidas las oportunidades de crecimiento o el poder adquisitivo.
Esta narrativa negativa es injustificada. La coincidencia divina no es una quimera: más verde puede significar más barato. Esto depende fundamentalmente de las políticas que adoptemos.
Si se gestiona adecuadamente, la respuesta mundial a la crisis climática puede aumentar la productividad y el crecimiento a través de varios canales: mejorando la asignación de recursos, mejorando las condiciones sanitarias y estimulando el progreso tecnológico. [48]En estas condiciones, podemos colocar «… La acción climática en el centro de una nueva historia de crecimiento, impulsada por la inversión, la tecnología, la política y las finanzas”. [49]
Del mismo modo, la transición verde no tiene por qué conducir a una mayor inflación. De hecho, las políticas públicas apropiadas que comprimen la demanda de combustibles fósiles y estimulan la producción de fuentes de energía renovables más baratas pueden ayudar a contener las presiones inflacionarias e incluso pueden ayudar a reducir la inflación en comparación con una situación contrafáctica que no contiene estas políticas. En realidad, ya estamos utilizando el menor costo de la energía renovable para amortiguar el impacto del shock de los combustibles fósiles en los precios de la electricidad.
Los altos niveles de inflación energética que se observan actualmente no pueden atribuirse a la transición verde. Son principalmente el resultado de la manipulación del suministro de combustibles fósiles por parte de Rusia. Si la transición verde hubiera ocurrido antes, habría sido más fácil avanzar hacia nuestros objetivos climáticos y habríamos reducido nuestra exposición al actual shock energético y sus consecuencias inflacionarias. La economía europea habría sido más resistente a la actual crisis energética.
Para actuar sobre el cambio climático, los responsables políticos deben tomar medidas rápidas, audaces y ambiciosas que obtengan el apoyo de los ciudadanos. Este resultado solo puede obtenerse estableciendo una narrativa realista y positiva sobre la transición verde.[50]En particular, tenemos que asegurar a los ciudadanos que, con políticas bien diseñadas, la transición verde aumentaría –no disminuiría– sus oportunidades de empleo, la calidad de sus vidas y su poder adquisitivo. La situación contrafáctica sería peor, con la probable repetición del tipo de crisis que estamos viviendo actualmente.
Al dar forma a esta narrativa y tomar medidas políticas, un enfoque europeo redunda en nuestro interés colectivo. Es más probable que las políticas comunes reduzcan la intensidad energética necesaria, protejan nuestra seguridad energética y financien las inversiones necesarias. La unidad nos hace más fuertes cuando enfrentamos choques y nos da una mayor influencia en la determinación de nuestro futuro climático y energético.

La complejidad de la política monetaria

En condiciones normales, la brecha de producción representa un indicador de la presión inflacionaria al señalar la cantidad de capacidad ociosa en la economía. [2]A su vez, esto proporciona un criterio contra el cual los bancos centrales calibran la política monetaria. Al dirigir la demanda de modo que la producción real coincida con el potencial, los bancos centrales pueden estabilizar la inflación en torno a sus objetivos.
Desde la crisis financiera mundial hasta el inicio de la pandemia, las variaciones en la brecha del producto reflejaron de manera destacada el papel desempeñado por los factores de demanda.
La implicación para la política monetaria fue relativamente sencilla. Los shocks a la demanda empujaron la producción, el empleo y la inflación en la misma dirección, lo que llevó a una correlación positiva entre las brechas de producción y la inflación. La política monetaria podría apuntar a cerrar la brecha de inflación sin enfrentar grandes compensaciones en términos de brecha de producción.
En última instancia, los bancos centrales se enfrentaron a la dificultad, no tanto de diagnosticar, sino de cumplir: una vez que la inflación cayó demasiado baja, sus instrumentos convencionales se vieron limitados a medida que las tasas de interés se acercaban a su límite inferior.[3]Los bancos centrales tuvieron que desplegar herramientas de política no estándar para elevar la demanda.

Revisión de Estabilidad Financiera, noviembre de 2022.

Los hogares y las empresas de la zona del euro ya están sintiendo los efectos de una inflación más alta y una actividad económica más débil, en medio de la actual crisis energética provocada por la guerra en Ucrania.
El Financial Stability Review (EFS) de noviembre de 2022 expone cómo el deterioro de las condiciones económicas y financieras ha aumentado los riesgos para la estabilidad financiera de la zona del euro. Este año ha sido testigo de caídas notables en los precios de los activos financieros en muchas regiones y clases de activos, un aumento en la volatilidad del mercado y, en ocasiones, una liquidez del mercado tensa. Los bruscos movimientos de los precios de los activos también han desencadenado demandas de margen inesperadamente grandes para algunos participantes del mercado, en particular las sociedades no financieras y las instituciones financieras no bancarias, poniendo a prueba su preparación para la liquidez. Estos cambios en los precios de los activos han reflejado una creciente incertidumbre sobre lo que se requerirá de la política monetaria para moderar la inflación en las economías avanzadas. No es la primera vez que se nos recuerda que, cuando se apalancan posiciones o cuando se crean exposiciones a través de derivados.
A medida que las condiciones financieras se endurecen, las vulnerabilidades de los soberanos, hogares y empresas más endeudados corren un mayor riesgo de salir a la luz. A pesar de la interrupción de la actividad económica inducida por la pandemia, la morosidad empresarial y el desempleo, gracias a una variedad de medidas de apoyo político, se han mantenido bajos. Los bancos han sido así protegidos de las pérdidas por préstamos. Si bien ahora se están beneficiando de ganancias a corto plazo derivadas de mayores tasas de interés y márgenes, el deterioro de las perspectivas de crecimiento apunta a un aumento de los riesgos a mediano plazo. En el entorno macroeconómico actual, donde la política monetaria está enfocada a reducir la inflación, es crucial que los gobiernos se focalicen en el apoyo que brindan a los sectores vulnerables, evitando políticas que puedan interferir en el proceso de normalización de la política monetaria.

Invertir en el futuro de Europa – Argumentos a favor de un replanteamiento

El Instituto Italiano de Estudios Políticos Internacionales (ISPI) fue fundado hace 88 años en medio de la Gran Depresión y durante un período de agitación geopolítica. En ese momento, el New Deal estadounidense marcó el inicio de un cambio fundamental en el sistema económico de los Estados Unidos.
Del mismo modo, la magnitud y el tipo de perturbaciones que estamos experimentando hoy exigen cambios en nuestro modelo de crecimiento en Europa. Revelan las dependencias que hemos construido y las inversiones que no hemos hecho. Hoy estamos pagando un alto precio por esto.
Sin embargo, la crisis de la COVID-19 ha demostrado que, uniendo fuerzas a escala europea, podemos cambiar de rumbo. La respuesta de la UE, centrada en el instrumento de recuperación Next Generation EU (NGEU), se basó en la premisa de que actuar juntos para amortiguar la perturbación e invertir en objetivos comunes redunda en interés de todos los Estados miembros. Esto permitió que la economía europea se recuperara rápidamente.
Hoy argumentaré que nuestra respuesta a las nuevas perturbaciones a las que nos enfrentamos debería incluir medidas para compensar la falta de inversión pública en el período comprendido entre la crisis financiera mundial y el inicio de la pandemia. En concreto, deberíamos aspirar a impulsar la inversión para cumplir objetivos, como la seguridad energética y la transición ecológica, que constituyen bienes públicos europeos. Esto podría adoptar la forma de una capacidad presupuestaria europea dedicada a la inversión que se basaría en la experiencia del NGEU.

Monedas digitales de banco central: Ancla monetaria para la innovación digital

La confianza de los ciudadanos en el dinero privado se fundamenta en su convertibilidad a la par con la forma más segura de dinero en la economía —el dinero de banco central, el ancla monetaria— y, por tanto, con otras formas de dinero reguladas. El dinero de banco central es el único cuyo valor nominal está intrínsecamente garantizado. Los emisores privados tienen que confiar en la convertibilidad, ya que su dinero está expuesto a riesgos operacionales, de crédito, de liquidez y de mercado. Estos riesgos se reducen mediante las salvaguardas que proporcionan las políticas públicas, como la supervisión financiera, los requisitos de capital y la garantía de depósitos.
La convertibilidad a la par aporta confianza en el dinero privado puesto que nos ofrece certeza en cuanto a su valor definitivo y la posibilidad de usarlo para hacer pagos. Por ejemplo, cuando vamos al cajero automático del banco y convertimos nuestros depósitos en una cantidad equivalente de efectivo, tenemos la seguridad de que han conservado su valor. Cada vez que acudimos a un cajero automático y retiramos efectivo reforzamos la confianza en que podremos seguir haciéndolo en el futuro. Depositamos y utilizamos nuestro dinero a través de intermediarios privados porque, en última instancia, confiamos en que recibiremos efectivo si lo pedimos. Por tanto, podremos continuar realizando pagos incluso si nuestro dinero no puede utilizarse directamente en su forma privada. Las retiradas masivas de dinero privado comienzan cuando desaparece esta confianza en su convertibilidad y se genera una fuga hacia la seguridad.

Llevar los pagos europeos a la siguiente etapa – Un esfuerzo público-privado

En los últimos 20 años, el mercado europeo de pagos se ha vuelto más integrado, más innovador y más eficiente. El éxito de la transición de un ecosistema de pagos fragmentado a una zona única de pagos en euros contribuyó a la introducción sin tropiezos de la moneda única. Y fue el conocimiento y los esfuerzos combinados de las autoridades públicas y los intermediarios privados lo que lo hizo posible.
Esta cooperación es hoy más importante que nunca, ya que nos enfrentamos a nuevos desafíos derivados de la digitalización de nuestras economías y nuestros sistemas financieros.
El Eurosistema está trabajando en varios frentes para hacer frente a estos retos, en particular explorando la posible introducción de un euro digital y aplicando su estrategia de pagos minoristas. En los próximos meses, intensificaremos nuestra interacción con el sector privado para explorar los vínculos entre estos dos proyectos cruciales. Combinar nuestras fortalezas y trabajar juntos hacia un objetivo común sigue siendo la mejor manera de construir un sistema de pago europeo moderno, eficiente e integrador para el futuro.

El euro digital y la evolución del sistema financiero

Estamos diseñando un euro digital que haría que el dinero del banco central se pudiera utilizar para pagos digitales, dando a los europeos un medio de pago digital que puedan utilizar en toda la zona del euro para sus pagos diarios y apoyando los objetivos sociales de Europa.
Tener dinero digital emitido por el banco central y disponible para todos proporcionaría un ancla de estabilidad para el mercado de pagos, preservando la coexistencia de dinero público y privado que nos ha servido bien hasta ahora.
Al distribuir el euro digital, los intermediarios desempeñarán un papel clave.
Estamos trabajando para abordar en una fase temprana las posibles consecuencias indeseables que puedan resultar de la emisión de un euro digital para la política monetaria, la estabilidad financiera y la asignación de crédito a la economía real.

Europa como escudo común – Proteger la economía de la zona del euro de las perturbaciones mundiales

Como institución de la UE, el BCE es responsable ante los ciudadanos de Europa a través del Parlamento Europeo. Y nuestras dos instituciones han aprendido rápidamente una de las lecciones clave de la crisis de la COVID-19: la distancia física no tiene por qué implicar distancia intelectual.
Gracias a la tecnología, desde el estallido de la pandemia he participado en varias audiencias virtuales de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios para debatir sobre el trabajo del BCE sobre un euro digital. El euro digital es una innovación clave para servir a los intereses de los europeos en un mundo digital. Proporcionaría un acceso fácil, sin costo y seguro al dinero del banco central para los pagos digitales diarios, tal como lo hace el efectivo para las transacciones físicas en la actualidad.