Publicado el 16 de diciembre de 2022 por Editor
La Autoridad Australiana de Regulación Prudencial (APRA, por sus siglas en inglés) ha publicado su Divulgación pública final sobre la norma prudencial APS 330 para las instituciones autorizadas de captación de depósitos (ADI, por sus siglas en inglés) incorporadas localmente. La nueva norma sigue a una consulta pública y entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2023.
Aunque el nuevo estándar garantiza que las divulgaciones del Pilar III exigidas por APRA estén en línea con los estándares internacionales establecidos por el Comité de Basilea, estas divulgaciones serían más útiles y más efectivas como herramienta de política si se publicaran en un formato estructurado (por ejemplo, en Inline XBRL) – algo en lo que esperamos ver avances en los próximos años.
Acceda al nuevo estándar, el documento de respuesta y más aquí .
También en Down Under, esta semana el Tesoro de Australia publicó un documento de consulta sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima para el mercado australiano. Nuestros lectores deben tomar nota, en particular, de la «Pregunta 18: ¿Deberían ser obligatorios los informes digitales para los informes de riesgos de sostenibilidad?»
APRA AUSTRALIA Estandarización ESG
Consulta de divulgación de información financiera relacionada con el clima
Introducción
El cambio climático es reconocido internacionalmente como un riesgo material para el sistema financiero mundial, un riesgo que debe ser gestionado por los mercados de capitales, los reguladores y las corporaciones. Esto incluye tanto los riesgos físicos del cambio climático como los riesgos de transición asociados con el cambio político, regulatorio y tecnológico provocado por los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Una herramienta común e importante para gestionar los riesgos financieros individuales y sistémicos relacionados con el clima es la divulgación de esos riesgos. Desde que el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (TCFD) publicó sus recomendaciones en 2017, ha habido un aumento constante en la demanda de divulgación por parte de los inversores y las jurisdicciones que exigen divulgaciones alineadas con TCFD. En Australia, los reguladores financieros han emitido una guía de que los riesgos financieros relacionados con el clima deben divulgarse como parte de las obligaciones existentes de divulgar riesgos materiales, recomendando TCFD como marco para la divulgación.
Impulsadas por la fuerte demanda de capital extranjero de Australia y su posición como una economía abierta y bien regulada, las empresas australianas generalmente han estado a la vanguardia para cumplir con las expectativas regulatorias y del mercado. En 2021, Australia tuvo el 4º mayor número de organizaciones que apoyan a TCFD por jurisdicción. 0F 1 Sin embargo, la frontera de las mejores prácticas globales continúa desplazándose hacia afuera a medida que los mercados de capitales y los inversores exigen divulgaciones de mejor calidad y comparables internacionalmente. Varias jurisdicciones están contemplando o han introducido requisitos obligatorios para que las grandes empresas divulguen sus riesgos relacionados con el clima. Por ejemplo, tanto Nueva Zelanda como el Reino Unido aprobaron recientemente una legislación que hizo obligatorias las divulgaciones relacionadas con el clima para un subconjunto de empresas. Los Estados Unidos de América, Suiza y Singapur también están desarrollando requisitos obligatorios de divulgación climática.
En respuesta, los organismos reguladores multilaterales, como el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), han intensificado su atención en la calidad y la normalización de la divulgación. Más recientemente, se creó un nuevo Consejo Internacional de Estándares de Sostenibilidad (ISSB) para desarrollar estándares globales de referencia integrales para la divulgación del clima (basados en el TCFD) y los informes de sostenibilidad. Se han publicado proyectos de normas para consulta1,2, y el ISSB está proporcionando actualizaciones periódicas sobre cómo se perfeccionarán las normas en respuesta a los comentarios de las partes interesadas.
Estos desarrollos crean una posible brecha de orientación para Australia, ya que las expectativas de certidumbre del mercado pueden no cumplirse sin la acción del gobierno y sin los esfuerzos de las empresas para continuar mejorando la calidad de sus divulgaciones. Esto podría ser costoso para la economía si afecta la capacidad de las empresas para reunir capital. Para garantizar que Australia permanezca alineada con los principales mercados internacionales de capital, las obligaciones de divulgación deben ser creíbles y comparables a otras jurisdicciones prominentes. Deben proporcionar a los inversores información útil para la toma de decisiones sobre los riesgos financieros a los que se enfrentan las empresas debido al cambio climático y proporcionar a los reguladores información para identificar y gestionar los riesgos sistémicos.
El Gobierno se ha comprometido a garantizar que las grandes empresas proporcionen a los australianos e inversores una mayor transparencia y responsabilidad cuando se trata de sus planes relacionados con el clima, los riesgos financieros y las oportunidades. Como parte de este compromiso, el Gobierno introducirá requisitos de presentación de informes estandarizados y alineados internacionalmente para que las empresas divulguen información sobre gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, objetivos y métricas, incluidos los gases de efecto invernadero. Para cumplir con este compromiso, se necesitarán reformas legislativas y de otro tipo. La aplicación de los requisitos normalizados será obligatoria para determinadas entidades.
El Tesorero ha anunciado que el Tesoro liderará el desarrollo de un amplio marco de finanzas sostenibles para Australia, del cual la divulgación relacionada con el clima formará una parte. Este documento de consulta se centra exclusivamente en las reformas de divulgación climática. El ministro de Finanzas dirigirá el trabajo relacionado para implementar arreglos apropiados para que las entidades y empresas comparables del sector público del Commonwealth también revelen su exposición al riesgo relacionado con el clima.
1 https://www.fsb.org/2021/10/2021-status-report-task-force-on-climate-related-financial-disclosures/
Consideraciones clave
Entidades cubiertas y calendario
Calendario inicial e implementación gradual
La implementación internacional de la divulgación climática generalmente ha seguido un enfoque «gradual» con muchos países aplicando obligaciones a un conjunto inicial de entidades y expandiéndose gradualmente a una gama más amplia de entidades. Muchas de estas obligaciones iniciales de presentación de informes comenzarán en 2023 (como el Reino Unido o Nueva Zelanda) o 2024 (Canadá, Suiza).
Los mandatos de divulgación podrían seguir un patrón similar en Australia. Hay ventajas en la introducción gradual de los requisitos de divulgación al dirigirse inicialmente a entidades más grandes, maximizando el beneficio inicial de una mayor transparencia. Las entidades más grandes tienen más recursos para responder adecuadamente a los nuevos requisitos, mientras que las empresas más pequeñas tienen tiempo para beneficiarse de la institucionalización de la presentación de informes en el mercado antes de comenzar su propia presentación de informes. Se solicitan opiniones sobre un enfoque gradual que, por ejemplo, podría comenzar en 2024, y que los primeros informes sean necesarios para el ejercicio 2024-25 (de conformidad con los plazos legales convencionales). Esto permitiría a Australia aplicar nuevos requisitos en un plazo compatible con otras jurisdicciones comparables.
Grandes entidades cotizadas
El Gobierno se ha comprometido a aplicar requisitos estandarizados de divulgación financiera relacionados con el clima a las grandes empresas. En jurisdicciones comparables, como Nueva Zelanda, el Reino Unido y la Unión Europea, tales divulgaciones son o serán obligatorias para las grandes empresas e instituciones financieras que cotizan en bolsa. En las jurisdicciones que desarrollan la divulgación obligatoria, incluidas Hong Kong, Suiza y Japón, se prevé que la divulgación se aplique a las grandes empresas e instituciones financieras que cotizan en bolsa.
Como punto de partida en Australia, se propone que los requisitos normalizados de divulgación de información financiera relacionados con el clima se apliquen inicialmente a ciertas entidades cotizadas cubiertas por la Ley de Sociedades de 2001 (Ley de Sociedades), con opiniones solicitadas sobre los umbrales de tamaño que podrían aplicarse para determinar la aplicación obligatoria de nuevos requisitos (por ejemplo, capitalización bursátil, volumen de negocios y/o número de empleados). Como se ha señalado anteriormente, los requisitos de divulgación podrían aplicarse gradualmente a las entidades cotizadas más pequeñas a lo largo del tiempo, ya que la capacidad de información sobre el clima está institucionalizada en Australia.
Si bien la mayor parte del progreso hasta la fecha en la adopción de informes climáticos proviene de empresas que cotizan en bolsa, esta consulta también considerará las opiniones sobre si los esquemas cotizados deberían tener requisitos estandarizados de divulgación climática.
Instituciones financieras
Se propone que los requisitos obligatorios de divulgación de riesgos financieros relacionados con el clima también se apliquen inicialmente a las grandes instituciones financieras (como bancos, aseguradoras, cooperativas de crédito y fondos de jubilación), para proporcionar coherencia en toda la economía y apoyar la gestión del riesgo prudencial. Esto podría requerir cambios legislativos en otras leyes pertinentes. Se buscan opiniones sobre umbrales de tamaño apropiados para determinar este requisito inicial.
Otras entidades
En algunas jurisdicciones, como el Reino Unido y la UE, la divulgación obligatoria del riesgo climático se aplica a algunas grandes entidades que no cotizan en bolsa. Si bien un enfoque inmediato de esta reforma es mejorar la transparencia para los inversores, se buscan opiniones sobre si los requisitos de información equivalentes deberían aplicarse a las grandes entidades que no cotizan en bolsa ni se consideran instituciones financieras. Esto puede ser necesario para dar a los reguladores el mayor margen para gestionar el riesgo sistémico, o para evitar crear impactos adversos en la competencia entre entidades no cubiertas e incentivos para el arbitraje regulatorio.
Si se aplican nuevos requisitos a través de la Ley de Corporaciones, algunas entidades que no estarían cubiertas incluyen:
• Comerciantes individuales
• Órganos no constituidos en sociedad
• Confía
• Asociaciones
• Órganos estatutarios de un gobierno estatal
• Otras entidades corporativas no reguladas por el Commonwealth.
Se solicitan opiniones sobre si habría consecuencias significativas de excluir a algunas o todas estas entidades de los requisitos de divulgación financiera relacionados con el clima.
Armonización internacional de las divulgaciones
Es común entre las jurisdicciones internacionales con divulgación climática obligatoria que esos requisitos estén alineados con TCFD. Si bien las recomendaciones del TCFD han tenido una fuerte aceptación en Australia, dejan un margen significativo para que las divulgaciones varíen en la presentación de informes entre las entidades. El ISSB tiene como objetivo llenar este vacío proporcionando la estandarización y comparabilidad necesarias entre las divulgaciones climáticas, como parte de una línea de base global integral de estándares de divulgación relacionados con la sostenibilidad.
El Gobierno se ha comprometido a exigir a las empresas que divulguen información relacionada con el clima con respecto a la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos, los objetivos y las métricas, incluidos los gases de efecto invernadero. Como estos son pilares comunes de divulgación tanto en el TCFD como en el ISSB, hay margen para ofrecer un requisito de presentación de informes que inicialmente esté alineado con el TCFD y pueda reflejar los estándares del ISSB cuando estén disponibles para su adopción jurisdiccional.
El Tesoro está colaborando estrechamente con los reguladores financieros y los organismos normativos en el cumplimiento del compromiso del Gobierno. El Consejo Australiano de Normas de Contabilidad (AASB) y el Consejo de Reguladores Financieros (CFR) han celebrado consultas sobre el proyecto de normas del ISSB con el fin de proporcionar opiniones al ISSB a través de sus vínculos establecidos con la Fundación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la OICV. En este documento se solicitan más opiniones sobre la posible aplicación del proyecto de normas de la ISSB en el contexto australiano, señalando que en este documento también se consultan sobre los arreglos de gobernanza para el organismo que adoptaría y/o modificaría las normas de la ISSB.
Marco regulatorio para las divulgaciones climáticas requeridas
Se requieren cambios legislativos para dar efecto legal a los nuevos requisitos de información sobre riesgos financieros relacionados con el clima. Se propone que el marco reglamentario general de estos requisitos sea en líneas generales coherente con el marco regulador existente para la presentación de informes financieros. Como punto de referencia, el marco de información financiera existente consiste en legislación, orientación reglamentaria, reglas de listado, normas, juntas de establecimiento de normas y organismos profesionales (véase más adelante).
Bajo un marco similar para las obligaciones de información sobre el clima, se prevé que la legislación probablemente establezca (como mínimo) los detalles de las entidades cubiertas, la ubicación de cualquier requisito de información (por ejemplo, en el informe anual) y los requisitos para seguir las normas prescritas al hacer divulgaciones financieras relacionadas con el clima.
En términos de lo que debe informarse, los marcos de información climática como TCFD y el borrador de estándares ISSB incluyen una combinación de obligaciones generales de divulgación (gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, objetivos y métricas) y requisitos prescriptivos que se encuentran debajo de estas obligaciones generales. Se propone que, para la implementación australiana, los detalles más prescriptivos serían proporcionados por los estándares climáticos. Sin embargo, existen al menos dos opciones posibles para la posición de las obligaciones generales dentro del marco reglamentario:
• incorporar las obligaciones generales para la divulgación de información sobre el clima (gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, objetivos y métricas) en la legislación y desarrollar los detalles de esas obligaciones a través de normas y orientaciones; o
• Basarse en los requisitos existentes para divulgar cualquier riesgo material como parte de una revisión operativa y financiera, con obligaciones generales para las divulgaciones climáticas establecidas a través de directrices o estándares regulatorios.
– Por ejemplo, la guía regulatoria de ASIC actualmente recomienda TCFD como marco para las divulgaciones climáticas. Si las normas ISSB se adoptaran en Australia, la orientación podría dirigir a las entidades afectadas a aplicar la norma ISSB propuesta ‘NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad’, que establece requisitos generales para la divulgación de información de sostenibilidad basados en los cuatro pilares del TCFD de divulgación de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, objetivos y métricas.
Como parte de esta consulta, se alienta a las partes interesadas a proporcionar opiniones sobre dónde deben ubicarse estas obligaciones generales en el marco regulatorio general, incluidas las alternativas si se justifica. Sin embargo, el diseño final dependerá de una serie de consideraciones, que incluyen, entre otras:
• los principios de reforma esbozados en el presente documento; el diseño final de las normas ISSB propuestas
• el equilibrio relativo entre flexibilidad y certidumbre que ofrecen las diferentes opciones
• definir claramente el papel y el alcance de un creador de normas
• Interacciones necesarias con otros requisitos de presentación de informes
• otras consideraciones de diseño legislativo.
Requisitos de presentación de informes periódicos
Se solicitan opiniones sobre dónde podrían ubicarse los nuevos requisitos normalizados en relación con los requisitos de información periódica existentes. Las entidades australianas que cotizan en bolsa que informan sobre sus riesgos climáticos hasta la fecha generalmente lo han hecho a través del informe de los directores o en un informe de sostenibilidad separado. La guía regulatoria de ASIC (Guía Regulatoria RG 247 Divulgación efectiva en una revisión operativa y financiera (asic.gov.au)) se actualizó en 2019 para recomendar que, cuando el cambio climático represente un riesgo material, se divulgue en el informe de los directores como parte de una revisión operativa y financiera según lo exige la Ley de Sociedades. En línea con los principios descritos en este documento, los nuevos requisitos buscarían basarse en la práctica existente en Australia, para minimizar cualquier carga y costos regulatorios adicionales.
Materialidad de los riesgos climáticos
La ley corporativa de Australia requiere que se divulguen los riesgos materiales. Si bien existe una comprensión establecida de la materialidad financiera, la evaluación de la materialidad de los informes climáticos y de sostenibilidad es un área en evolución. La guía de riesgo climático de ASIC (discutida anteriormente) establece que, para ejercicios financieros futuros, las revelaciones deben incluir las áreas más significativas de incertidumbre o exposición, a nivel de toda la entidad, que podrían tener un impacto adverso en el desempeño financiero futuro 2F 3. En 2021, APRA actualizó su guía prudencial para ayudar a las juntas a evaluar los riesgos financieros derivados del cambio climático, para lo cual declaró que las empresas debían estar preparadas.3F 4 La AASB también ha publicado una guía sobre cómo se aplican los juicios de materialidad a los riesgos relacionados con el clima 4F 5.
En su material de orientación más reciente, el TCFD recomienda utilizar principios de materialidad financiera al hacer divulgaciones climáticas, pero sugiere que las emisiones de alcance 1 y 2 deben divulgarse independientemente de la materialidad. El marco para la divulgación de información sobre sostenibilidad que el ISSB está desarrollando actualmente propuso inicialmente que los juicios de materialidad se harían con referencia al «valor de la empresa». Las actualizaciones recientes han indicado5F 6 que este término se eliminará y el ISSB utilizará la misma definición de materialidad que en las normas contables NIIF, con potencial para orientación adicional relacionada con la sostenibilidad. Se buscan opiniones sobre la aplicación de los juicios de materialidad en la implementación australiana de los informes climáticos y las normas ISSB.
Aseguramiento de los riesgos climáticos
Si bien ciertas entidades deben auditar sus informes financieros, actualmente no se requiere garantía en los informes de sostenibilidad. El análisis de PwC encontró que el 66% de las empresas no tienen sus informes ESG asegurados externamente.6F 7 A medida que la divulgación climática se vuelve obligatoria en todo el mundo, la demanda de garantía de las divulgaciones ha crecido. Por ejemplo, en la tercera fase del régimen de Nueva Zelandia, se requerirá que los elementos de la divulgación de información relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero tengan garantías independientes. Se buscan opiniones sobre qué nivel de garantía (si corresponde) debería exigirse para las divulgaciones financieras relacionadas con el clima.
3 Regulatory Guide RG 247 Effective disclosure in an operating and financial review (asic.gov.au)
5 https://www.aasb.gov.au/admin/file/content102/c3/AASB_AUASB_Joint_Bulletin_Finished.pdf
7 https://www.pwc.com.au/assurance/esg-reporting-australia-2021.pdf
10 https://www.ngfs.net/sites/default/files/medias/documents/final_report_on_bridging_data_gaps.pdf
Informes de métricas (incluidas emisiones), compensaciones y planes de transición
Emisiones de gases de efecto invernadero
Los regímenes de divulgación alineados internacionalmente con frecuencia requieren la divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero, como las emisiones de alcance 1 y 2. Se buscan opiniones sobre la posible interacción entre cualquier nuevo requisito y los marcos nacionales de informes de emisiones existentes, como el marco nacional de informes de energía y efecto invernadero (NGER), la Iniciativa de Transparencia de Informes de Emisiones Corporativas (CERT) y los Estándares de Carbono Neutral de Climate Active, y cómo garantizar la coherencia y minimizar la duplicación para las entidades afectadas que también informan las emisiones a través de estos marcos.
Para que Australia ofrezca un régimen de informes climáticos que esté alineado internacionalmente, también se propone que se apliquen algunos requisitos para divulgar las emisiones de Alcance 3. Esto se incluye en el borrador de la norma ISSB y se reconoce como una métrica cada vez más importante para evaluar los riesgos climáticos relacionados con la transición de una entidad. Los requisitos para divulgar las emisiones de Alcance 3 se incluyen tanto en el borrador de las reglas de divulgación climática de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos como en el proyecto de Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad de la UE. Como parte de este proceso de consulta, se buscan opiniones sobre consideraciones clave que deben aplicarse a los requisitos para informar las emisiones materiales de alcance 3.
Otras métricas
Además de las emisiones, otras métricas pueden ayudar a las entidades informantes y a los inversores a evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. La hoja de ruta del FSB para abordar los riesgos financieros del cambio climático7F 8 sugiere que la estandarización de las divulgaciones de estas métricas podría mejorar la comparabilidad, y el borrador del estándar climático ISSB incluye un apéndice propuesto de métricas específicas de la industria, basado en los estándares del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad. Se buscan opiniones sobre si los nuevos requisitos en Australia deberían (aparte de las emisiones absolutas como se propuso anteriormente) definir métricas consistentes para las divulgaciones, incluidas métricas específicas de toda la economía o de la industria.
Compensaciones y planes de transición
Existe un creciente enfoque internacional en una mayor transparencia y comparabilidad en la forma en que las empresas y las instituciones financieras informan sobre sus compromisos en relación con el cambio climático. El TCFD y el ISSB requieren que se divulguen detalles sobre cómo se establecen y cumplen los objetivos y metas, así como información sobre el uso de compensaciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, hay iniciativas en marcha para proporcionar consenso sobre lo que debe demostrarse para hacer afirmaciones sobre estar alineado con, por ejemplo, el Acuerdo de París o las emisiones netas cero para 2050.
Escalonamiento de los requisitos específicos de divulgación
En algunas jurisdicciones, las divulgaciones específicas (por ejemplo, los informes de emisiones de alcance 3 en las reglas propuestas por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos) tienen un cronograma escalonado por separado de los requisitos más amplios. Se solicitan opiniones sobre si deberían aplicarse consideraciones similares en Australia.
Datos y capacidad para apoyar la presentación de informes climáticos
Existe un creciente reconocimiento internacional de los desafíos de datos relevantes para evaluar los riesgos climáticos. En 2021, el FSB publicó una hoja de ruta que identificó la prioridad de mejorar la disponibilidad y la consistencia de los datos sobre los impulsores subyacentes de los riesgos relacionados con el clima. 8F 9 Además, un informe de 2022 Network for Greening the Financial System destacó la necesidad de más datos prospectivos (por ejemplo, objetivos o vías de emisiones) y datos granulares (por ejemplo, datos geográficos a nivel de entidad y activos).9F 10 Algunas de las divulgaciones propuestas pueden ayudar a cerrar algunas de estas brechas. Por ejemplo, las divulgaciones de emisiones de alcance 1 y 2 medidas consistentemente por los proveedores de una entidad mejorarían la capacidad de la entidad para estimar las emisiones (indirectas) de alcance 3. Se buscan opiniones sobre cómo los desafíos de los datos podrían afectar a las entidades que aplican nuevos requisitos en Australia y cómo podrían abordarse.
Un tema relacionado es la capacidad de los usuarios y preparadores para recopilar, interpretar y reportar los datos necesarios para hacer divulgaciones climáticas. Se buscan opiniones sobre la medida en que estas capacidades pueden aumentarse antes de los plazos internacionales comunes para la presentación obligatoria de informes climáticos (2024-2025), si existen brechas de datos y capacidades destacadas en los requisitos específicos de divulgación, y si existen iniciativas internacionales particulares que podrían ayudar a abordar estos desafíos.
Gobernanza de la información de apoyo para divulgaciones
Las divulgaciones climáticas realizadas en línea con el TCFD y el ISSB harán referencia a cierta información de respaldo necesaria que la entidad reveladora no produce directamente. Por ejemplo, el análisis de escenarios puede basarse parcial o totalmente en escenarios producidos externamente, donde una entidad proporciona información sobre la resiliencia de su estrategia en respuesta a estos escenarios. Del mismo modo, puede haber otra información científica relevante o métodos para calcular las emisiones (en particular las emisiones de alcance 3) que pueden estar fuera de las normas TCFD o ISSB. Para cualquiera de esta información, se buscan opiniones sobre si una autoridad en particular debería ser responsable de proporcionar información para su uso en divulgaciones financieras relacionadas con el clima en Australia, y la gobernanza de esa información. Por ejemplo, un organismo normativo o un organismo científico podrían proporcionar escenarios acordados para ser utilizados en el análisis de escenarios.
Aplicación proporcionada de la responsabilidad
Los requisitos de divulgación en virtud de la Ley de Sociedades Anónimas están respaldados por sanciones civiles para garantizar que los mercados estén adecuadamente informados y para proporcionar remedios para la conducta engañosa o engañosa. En comparación con los informes financieros, las divulgaciones climáticas implican un uso sustancial de información prospectiva y pueden depender de parámetros externos que están sujetos a incertidumbre, como los escenarios climáticos. En consecuencia, se justifica la consideración de cómo las divulgaciones climáticas deben interactuar con las prohibiciones de la Ley, para garantizar que las entidades tengan incentivos apropiados para proporcionar divulgaciones precisas, completas y oportunas sin asumir un riesgo de responsabilidad desproporcionado.
ASIC’s existing advice for forward-looking statements is that they must be made on ‘reasonable grounds’ (with reference to s769C and s728(2) of the Corporations Act). Views are sought on how this could be applied in the context of climate disclosures, and whether other mechanisms to address the balance between incentivising disclosure and penalising misconduct could be considered. For instance, in its draft climate disclosure rules, the US Securities and Exchange Commission has proposed a specific safe harbour regime for Scope 3 emissions (in addition to their general provisions for safe harbour for forward-looking statements).
Interaction with other reporting obligations
While it is anticipated that the bulk of disclosures will be part of periodic reporting, any new legislated requirements for disclosure will impact other reporting obligations, including but not limited to continuous disclosure obligations and fundraising documents. In line with earlier questions about the need to balance flexibility with certainty regarding obligations, and ensuring liability is proportionate to the nature of disclosures, views are welcomed on additional considerations for the interaction between climate reporting and other reporting obligations.
Other implementation issues
Sustainability reporting
Si bien el enfoque de esta consulta está en el compromiso de información climática del Gobierno, los mercados buscan cada vez más información sobre riesgos financieros más amplios relacionados con la sostenibilidad. El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con la Naturaleza (TNFD), del cual Australia es un socio estratégico de financiación, está trabajando para extender el enfoque TCFD a otros dominios de riesgos de sostenibilidad relacionados con la naturaleza (como la biodiversidad o el agua). El borrador del estándar general del ISSB para revelar los riesgos de sostenibilidad apunta al desarrollo futuro de estándares para cubrir los dominios TNFD.
Además, la consolidación del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad y la Fundación de Informes de Valor en el ISSB sugiere que la línea de base global del ISSB para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad incluirá eventualmente divulgaciones sociales y de gobernanza (como normas laborales, transparencia fiscal, diversidad, relaciones con las partes interesadas de las Primeras Naciones). Se agradecen las opiniones sobre el nivel de priorización que debe darse al desarrollo de requisitos de información climática que sean lo suficientemente adaptables para acomodar futuros desarrollos globales en la naturaleza y otros informes de sostenibilidad.
Informes de sostenibilidad digital
El advenimiento de los informes de sostenibilidad presenta una oportunidad para incorporar prácticas de informes digitales en las divulgaciones de sostenibilidad desde el principio. Si bien las entidades informantes han podido presentar informes financieros digitales desde 2010, no se han presentado ninguno. Los informes digitales permiten la legibilidad mecánica de los documentos sin necesidad de extracción manual de datos. Esto proporciona una mayor oportunidad para que los inversores, auditores y reguladores utilicen fácilmente estos datos para el análisis, la comparación y la evaluación de riesgos. Se buscan opiniones sobre los costos y beneficios de exigir informes digitales para la divulgación obligatoria del riesgo climático y la presentación de informes de sostenibilidad más amplios.
Garantizar que el marco de información financiera sea adecuado para apoyar la divulgación de riesgos climáticos
El marco de información financiera de Australia tiene como objetivo apoyar la economía australiana reduciendo el costo del capital, manteniendo la confianza de los inversores y permitiendo que las entidades australianas compitan eficazmente en el extranjero. Debido a los recientes esfuerzos mundiales para desarrollar estándares de divulgación de riesgos climáticos y de sostenibilidad, es necesario garantizar que este marco pueda apoyar la implementación de un régimen de divulgación de riesgos climáticos en Australia, para que siga siendo eficiente, efectivo y adecuado para su propósito. También es oportuno considerar si los arreglos legislativos, de gobernanza y normativos para la presentación de informes financieros en Australia son lo suficientemente adaptables para responder a los acontecimientos futuros, y pueden seguir apoyando la integridad, el atractivo de inversión de los mercados australianos y la competitividad de las empresas australianas.
Los arreglos de gobernanza y supervisión en el sistema australiano de presentación de informes financieros establecido en virtud de la legislación del Commonwealth son aplicados por una serie de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Estos incluyen ASIC, FRC, AASB, AUASB y los organismos profesionales de contabilidad. De manera relevante, las entidades informantes deben cumplir con las normas contables emitidas por la AASB, mientras que los auditores y proveedores de aseguramiento cumplen con las normas de auditoría y aseguramiento emitidas por la AUASB. Si bien la AASB y la AUASB operan independientemente en el desarrollo e implementación de normas, están sujetas a la amplia supervisión estratégica y orientación del FRC. Las funciones del FRC también incluyen asesorar al Gobierno sobre sistemas y procesos de contabilidad y auditoría, y calidad de auditoría.
En la práctica, el FRC depende de los mayores recursos de la AASB y AUASB para llevar a cabo muchas de sus funciones, incluida la implementación de su Plan de Acción de Calidad de Auditoría y liderar la participación de las partes interesadas internacionales y nacionales en temas actuales y emergentes, incluida la divulgación de riesgos relacionados con el clima y la sostenibilidad.
Las barreras estructurales pueden crear ineficiencias administrativas y de asignación, que limitan la capacidad de los organismos informantes para responder a los acontecimientos actuales y futuros. A medida que se espera que el panorama de la información financiera se transforme aún más, el marco de presentación de informes financieros de Australia debería responder con flexibilidad a las nuevas cuestiones para cumplir sus objetivos.
Las siguientes secciones describen tres posibles estructuras para apoyar la implementación de estándares de divulgación de riesgos climáticos y la eficiencia y eficacia continuas del sistema de información financiera. Las estructuras propuestas reflejan visiones a más largo plazo del marco financiero. No excluyen cambios legislativos temporales y transitorios para permitir que Australia continúe participando en los esfuerzos nacionales e internacionales para desarrollar e implementar estándares de divulgación de riesgos climáticos a corto plazo.
Se invita a las partes interesadas a considerar y proporcionar comentarios sobre las estructuras propuestas, incluido cualquier impacto en las empresas individuales, los sectores, la profesión de contabilidad y auditoría, y el sistema de información financiera en su conjunto. También se invita a las partes interesadas a presentar ideas sobre otras posibles ideas de reforma de la información financiera para apoyar la introducción de un régimen de divulgación de riesgos climáticos.
Estructura potencial 1. Confirmar a la AASB como la entidad responsable de desarrollar, hacer y monitorear estándares relacionados con el clima y la sostenibilidad.
En virtud de esta propuesta, se enmendaría la legislación del Commonwealth para confirmar a la AASB como la entidad responsable de desarrollar, elaborar y supervisar las normas de divulgación de riesgos relacionadas con el clima y la sostenibilidad. La supervisión de la AASB por parte del FRC continuaría e incluiría cualquier actividad relacionada con los estándares de sostenibilidad. El AUASB tendría la responsabilidad de desarrollar y mantener cualquier requisito de garantía aplicable a los informes relacionados con el clima y la sostenibilidad. La Ley de Sociedades y la Ley de la Comisión Australiana de Valores e Inversiones de 2001 (Ley ASIC) no otorgan actualmente explícitamente esas funciones a la AASB.
La AASB ya ha comenzado los pasos preparatorios para cualquier introducción futura de estándares de divulgación de riesgos relacionados con el clima y la sostenibilidad en Australia. En particular, cuenta con:
• Consultado sobre el proyecto de exposición NIIF S1 Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad y NIIF S2 Divulgaciones relacionadas con el clima
• Colaboración con contrapartes internacionales, incluida la ISSB, en el desarrollo de normas relacionadas con la sostenibilidad
• nominado miembro del Foro Asesor de Normas de Sostenibilidad del ISSB
• Estableció, con la AUASB, un panel consultivo informal conjunto para proporcionar experiencia técnica a las juntas sobre asuntos de informes relacionados con la sostenibilidad.
Esta estructura potencial aprovecharía la experiencia existente de la AASB en estas actividades para facilitar la implementación de estándares de divulgación de riesgos relacionados con el clima. También reconoce la experiencia en el establecimiento de normas y la credibilidad de la industria de la AASB, en particular con respecto a su amplio proceso de consulta y enfoque de armonización internacional, que ayudará a crear conciencia, consenso y buenas prácticas en el desarrollo y cumplimiento de cualquier norma de divulgación de riesgos relacionada con el clima.
Las relaciones de la AASB con los organismos internacionales de normalización también pueden posicionarla para influir en el desarrollo de normas climáticas y de sostenibilidad globales.
Estructura potencial 2. Establecer una junta de estándares de sostenibilidad separada
En virtud de esta propuesta, se enmendaría la legislación del Commonwealth para establecer una junta separada de normas de sostenibilidad (junta propuesta), similar a la AASB y la AUASB, con facultades para desarrollar, elaborar y supervisar normas de divulgación de riesgos relacionadas con el clima y la sostenibilidad. La junta propuesta funcionaría como una entidad separada de la AASB y AUASB. El papel de supervisión del FRC se ampliaría para incluir a la junta propuesta. Al igual que con la Estructura Potencial 1, el AUASB tendría la responsabilidad de desarrollar y mantener cualquier requisito de garantía aplicable a los informes relacionados con el clima y la sostenibilidad.
La creación de una junta separada dedicada a los estándares climáticos y de sostenibilidad puede demarcar más claramente las distintas funciones y poderes de las juntas de normalización australianas. Esto puede ayudar a garantizar que cada organismo esté equipado con la experiencia y los recursos adecuados para llevar a cabo sus responsabilidades normativas. La estructura distinta de la junta también significaría que la estructura de los organismos de información financiera australianos refleja la creación del ISSB. Los paralelismos con la estructura internacional serían fácilmente comprensibles para las partes interesadas nacionales e internacionales. También garantizaría que la AASB siga centrada en las normas contables tradicionales, aunque las dos juntas tendrían que trabajar en estrecha colaboración.
Esta estructura potencial tomaría tiempo para implementarse e implicaría un proceso de diseño legislativo, introducción y paso por el parlamento, y procesos de establecimiento de la junta. El riesgo de que esto pueda causar retrasos en la implementación de un régimen de divulgación de riesgos climáticos y de sostenibilidad podría mitigarse porque:
• la junta propuesta podría basarse en el trabajo preparatorio realizado por el FRC, AASB y AUASB para el desarrollo de estándares australianos de informes relacionados con el clima
• La AASB y la AUASB han protegido efectivamente algunos recursos para la sostenibilidad y los informes relacionados con el clima, incluidos los expertos dedicados en informes sobre clima y sostenibilidad, y estos podrían «escindirse» en un nuevo organismo una vez establecido.
Esta posible estructura fragmentaría aún más el marco australiano de presentación de informes financieros y podría exacerbar las actuales ineficiencias administrativas y de recursos mencionadas anteriormente. Por ejemplo, la junta propuesta probablemente requeriría el apoyo técnico y administrativo de una oficina dedicada, similar a las Oficinas de la AASB y la AUASB. La oficina de la junta propuesta estaría sujeta a informes separados y otros requisitos de cumplimiento bajo las reglas de gobernanza del sector público, lo que podría requerir recursos adicionales. La junta propuesta podría tratar de minimizar estas ineficiencias fusionando los requisitos operativos en la medida de lo posible con la AASB y AUASB (que ya han adoptado este modelo). Sin embargo, cada junta seguiría estando sujeta a algunos requisitos de presentación de informes independientes y probablemente a cierta duplicación de esfuerzos.
Estructura potencial 3. Reformar los organismos de información financiera existentes en una entidad única y flexible
En virtud de esta propuesta, se enmendaría la legislación del Commonwealth para combinar las funciones y facultades del FRC, la AASB y la AUASB en una sola entidad responsable de la supervisión del sistema de información financiera, el establecimiento de normas y el asesoramiento al gobierno. Además de los poderes de establecimiento de normas de contabilidad y auditoría de la AASB y AUASB, el organismo también tendría autoridad legal para establecer estándares de divulgación de riesgos climáticos y de sostenibilidad.
Se espera que cualquier órgano de este tipo comprenda una junta directiva designada por el gobierno, apoyada por un equipo de personal permanente. El nuevo órgano también contaría con recursos independientes y estaría facultado para establecer y delegar funciones en subcomités de expertos técnicos.
El organismo podría funcionar como la Junta de Informes Externos de Nueva Zelanda (XRB). El XRB incluye una junta directiva de nueve miembros responsable de establecer y mantener la estrategia de información financiera de Nueva Zelanda, la gobernanza del XRB y el nombramiento y monitoreo de las funciones de establecimiento de estándares del XRB. Si bien la junta sigue siendo responsable de todas las funciones y responsabilidades de la XRB, ha establecido y delegado funciones de establecimiento de normas de contabilidad y auditoría a la Junta de Normas de Contabilidad de Nueva Zelanda (NZASB) y la Junta de Normas de Auditoría y Aseguramiento de Nueva Zelanda (NZAUASB), respectivamente. Bajo este acuerdo, las juntas abordan los aspectos técnicos del establecimiento de estándares y la Junta XRB se centra en la supervisión y la toma de decisiones estratégicas.
Esta estructura potencial establecería un nuevo órgano con mayor independencia y flexibilidad para responder a la evolución actual y futura de la presentación de informes financieros, y así mejorar la capacidad de respuesta y la resiliencia del sistema de información financiera. El nuevo órgano también trataría de eliminar o reducir al mínimo las ineficiencias operacionales del sistema actual, como se ha señalado anteriormente.
Se reconoce que una reforma tan amplia del sistema de información financiera puede generar cierta incertidumbre para las partes interesadas y podría afectar la implementación oportuna de la divulgación de riesgos relacionados con el clima en Australia. Estos riesgos podrían mitigarse garantizando la consulta con las partes interesadas pertinentes sobre los elementos de diseño de cualquier nuevo organismo de información financiera y estableciendo disposiciones transitorias claras que facilitarían el progreso en la presentación de informes sobre riesgos relacionados con el clima.
Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/apra-publishes-disclosure-standard/