En conclusión, la industria de gestión de activos en Singapur está bien posicionada para responder a los cambios, aprovechar oportunidades y ayudar a dar forma al futuro en Asia y más allá.
En particular, el crecimiento de Asia sigue siendo convincente. Los administradores de activos tienen un papel importante que desempeñar a la hora de respaldar las necesidades de inversión de una clase media numerosa y en crecimiento; generar más interés y demanda de inversión sostenible, al tiempo que apoya el desarrollo económico y la descarbonización en esta región. La tokenización de activos y fondos también es una oportunidad para profundizar la liquidez y generar valor empresarial.
Etiqueta: ESG – Gobernanza Ambiental Social y Corporativa
FSB publica un balance sobre los riesgos financieros relacionados con la naturaleza
El 18 de julio, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicó un informe exhaustivo sobre los riesgos financieros relacionados con la naturaleza, en el que se detallan los enfoques de supervisión y regulación. Este informe responde a una solicitud de febrero de 2024 de los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 para que se examinen las implicaciones de los riesgos relacionados con la naturaleza, como la pérdida de biodiversidad y la degradación de la naturaleza.
El balance resume las iniciativas actuales y previstas, destacando los desafíos que enfrentan las autoridades para identificar, evaluar y gestionar estos riesgos. También incluye estudios de casos de organizaciones internacionales como la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD) y el Banco Neerlandés (DNB).
Este informe destaca el creciente reconocimiento de los riesgos relacionados con la naturaleza en el sector financiero y pone de relieve la necesidad de contar con marcos regulatorios y de supervisión sólidos. A medida que los riesgos relacionados con la naturaleza adquieren mayor relevancia, las observaciones del FSB contribuyen a los debates en curso sobre la relevancia de los aspectos climáticos y de sostenibilidad en la información financiera.
La Comisión Europea toma medidas contra 17 Estados miembros por los retrasos en la CSRD
La Comisión Europea ha tomado medidas formales contra 17 Estados miembros de la UE por no haber implementado plenamente la Directiva sobre presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) antes de la fecha límite de julio de 2024. En cartas enviadas a países como Alemania, España y Polonia, la Comisión abrió procedimientos de infracción, señalando su deseo de que se implemente esta iniciativa. La CSRD amplía significativamente el alcance de las divulgaciones obligatorias de sostenibilidad en toda Europa, abarcando unas 50.000 empresas, en comparación con apenas 12.000 bajo la anterior Directiva sobre informes no financieros (NFRD).
Esta nueva directiva se basa en la NFRD e introduce requisitos más detallados y estrictos basados en las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), que también van acompañadas de taxonomías digitales. Obliga a las empresas a informar sobre una amplia gama de temas, incluidos el impacto ambiental, los derechos humanos, las normas sociales y los riesgos relacionados con la sostenibilidad.
La presentación de informes comenzará en 2025 para las grandes empresas de interés público, seguida de las empresas más pequeñas en 2026 y las pymes cotizadas en bolsa en 2027. Sin embargo, la medida de la Comisión pone de relieve que, sin una aplicación plena en todos los Estados miembros, el objetivo de la presentación de informes armonizada puede estar en peligro. La Comisión advirtió de que el hecho de no aplicar la CSRD significa que los inversores pueden no tener acceso a datos fiables y comparables necesarios para una toma de decisiones informada. Si los países no responden en el plazo de dos meses, se adoptarán otras medidas, incluida la posible remisión al Tribunal de Justicia.
Incluso con estos retrasos a nivel nacional, las empresas no deberían esperar. Aquellas que se vean afectadas por la CSRD deberían empezar a sentar las bases para el cumplimiento ahora. Es esencial que las empresas de la UE afectadas por la CSRD empiecen a crear procesos digitales para la presentación de informes ESG estandarizados. Pasar a procesos digitales estandarizados para la presentación de informes de sostenibilidad ayudará a garantizar que estén preparadas para cumplir con las regulaciones y tengan sistemas de datos de alta calidad. En última instancia, este cambio debería conducir a datos de mejor calidad, un mejor apoyo a la toma de decisiones y una presentación de informes de sostenibilidad más transparente, lo que beneficiará tanto a las empresas como a las partes interesadas.
La Fundación IFRS publica una guía para apoyar a los reguladores en las implementaciones digitales
La Fundación IFRS ha publicado una nueva guía destinada a ayudar a los reguladores a integrar las taxonomías digitales de las NIIF en sus sistemas de presentación de informes digitales. La guía ayuda a los reguladores a satisfacer la creciente necesidad de datos financieros y de sostenibilidad estructurados y legibles por máquina, ofreciendo una mayor transparencia y comparabilidad entre fronteras. La guía, que abarca tanto la taxonomía contable IFRS como la taxonomía de divulgación de sostenibilidad IFRS, está diseñada para ofrecer asesoramiento práctico a los reguladores que requieren que las divulgaciones financieras o de sostenibilidad se preparen con formato de datos estructurados (léase: XBRL).
La guía describe las mejores prácticas para garantizar que los informes financieros digitales estén etiquetados con precisión con los elementos de la taxonomía digital de las NIIF, lo que hace que los datos financieros y de sostenibilidad sean fácilmente accesibles en un formato estructurado y legible por computadora. Al alinear los sistemas de presentación de informes con estas taxonomías, los reguladores pueden mejorar la calidad de las divulgaciones, asegurando que cumplan con los estándares globales y al mismo tiempo reduciendo la complejidad de las comparaciones digitales transfronterizas. Se cubren consideraciones clave como las extensiones de la taxonomía, los elementos específicos de la regulación y el mantenimiento de versiones actualizadas para ayudar a los reguladores a construir sistemas sólidos y consistentes.
Según un estudio reciente de XBRL International, las recopilaciones de datos XBRL de empresas públicas de todo el mundo representan al menos 98 billones de dólares en capitalización de mercado, por lo que es seguro decir que las taxonomías digitales de las NIIF ya están ayudando a las organizaciones a realizar la transición hacia una presentación de informes más eficiente y transparente. Para los reguladores, la adopción de estas taxonomías y la exigencia de XBRL para la financiación digital y la sostenibilidad respaldan el objetivo más amplio de mejorar la transparencia del mercado y la supervisión regulatoria, al tiempo que facilitan un cumplimiento más fluido de las normas internacionales.
Para los inversores, garantizar que los informes financieros digitales sean fácilmente accesibles, comparables a nivel mundial y estén respaldados por auditores brinda mayor confianza en la calidad de la información disponible. Esta alineación favorece una mejor toma de decisiones y puede reducir el costo del capital al mejorar las oportunidades de inversión extranjera.
Para todos, los documentos de orientación y el apoyo continuo a las taxonomías de informes digitales (especialmente las taxonomías de sostenibilidad recientemente creadas y que en muchos países pronto serán obligatorias) ayudan a impulsar la calidad y la facilidad de los informes financieros digitales.
Exploración de valores booleanos y enumeraciones en nuevas taxonomías ESG
La creación de informes digitales a menudo requiere la captura de información que va más allá de los números puros. Dado que la divulgación financiera y de sostenibilidad se está trasladando cada vez más a formatos digitales estructurados, comprender cómo transmitir datos narrativos con claridad es cada vez más importante.
En esta nueva publicación invitada en nuestro blog, Catalina Ibáñez Gutiérrez y Carina Tepper de Lucanet Amana, miembros de nuestro Grupo de Trabajo de Diseño de Taxonomía, exploran el papel de los valores booleanos y las enumeraciones en la simplificación de estas revelaciones.
Los valores booleanos (puntos de datos simples verdaderos o falsos) ayudan a aclarar preguntas clave de tipo sí o no en los informes, como por ejemplo si se han implementado ciertas políticas o métricas de desempeño. Las enumeraciones van un paso más allá y ofrecen listas predefinidas de respuestas a preguntas más complejas, lo que permite a los usuarios seleccionar opciones como “corto plazo”, “mediano plazo” o “largo plazo”. Estos elementos se han utilizado durante años en la taxonomía de los PCGA de EE. UU. y ahora son fundamentales para la Taxonomía de divulgación de sustentabilidad de las NIIF, la Taxonomía de divulgación de sustentabilidad de EFRAG y la Taxonomía de sustentabilidad de GRI, lo que ayuda a que los datos narrativos fluyan sin problemas hacia formatos digitales como iXBRL.
Al incorporar operaciones booleanas y enumeraciones, los preparadores pueden transmitir información cualitativa con precisión, lo que garantiza que las divulgaciones críticas no solo sean precisas, sino también fáciles de interpretar. Este enfoque mejora la comparabilidad entre informes, lo que permite a las partes interesadas profundizar en los datos narrativos y extraer información valiosa, todo ello al tiempo que reduce la ambigüedad.
Las ESA piden una mejor supervisión para luchar contra el greenwashing
Esta semana las Autoridades Europeas de Supervisión (AES) publicaron sus informes finales para cerrar una investigación sobre greenwashing. Dado que la preocupación por el lavado verde crece junto con el creciente interés en las inversiones sostenibles, no sorprende que los resultados enfaticen que es necesario fortalecer la supervisión de las declaraciones ESG. Los informes fueron publicados en un esfuerzo conjunto de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), y subrayan la necesidad de mejorar las prácticas de mercado para que las reclamaciones relacionadas con sostenibilidad son sólidos y confiables.
Las ESA han coordinado su enfoque para abordar el lavado verde, que implica afirmaciones, declaraciones o comunicaciones engañosas relacionadas con la sostenibilidad. Esta práctica puede engañar a los consumidores, inversores y otros participantes del mercado, socavando la confianza en las afirmaciones de sostenibilidad. Los informes destacan los esfuerzos en curso de las autoridades competentes para supervisar las afirmaciones de sostenibilidad y sugieren una estrategia prospectiva para fortalecer esta supervisión.
El informe final de la EBA arroja luz sobre el considerable aumento del lavado verde en el sector bancario, revelando un aumento significativo de supuestos casos de lavado verde en todas las regiones, incluido un aumento del 26,1% en la UE en 2023. El resultado son graves riesgos para la reputación, que deben abordarse con información precisa y fiable. La EBA recomienda que las instituciones tomen medidas para garantizar la transparencia y precisión tanto a nivel de entidad como de producto.
Los informes de las ESA resaltan la necesidad de que los estándares de presentación de informes proporcionen datos ESG confiables. Subrayan la importancia del progreso hacia estándares globales e interoperables de informes de sostenibilidad. Un esfuerzo internacional de este tipo es necesario para hacer frente a los riesgos de lavado verde, garantizar la coherencia en los informes de sostenibilidad y restablecer la confianza en las afirmaciones ESG.
La presentación de informes precisos y transparentes, respaldados por marcos digitales sólidos como XBRL, es clave para mantener la confianza de los inversores y garantizar la integridad de los mercados financieros.
EFRAG finaliza tres documentos de orientación para la implementación de ESRS
La semana pasada, el EFRAG publicó las versiones finales de sus tres primeros documentos de Guía de Implementación (IG) del ESRS: Evaluación de Materialidad del EFRAG IG 1, Cadena de Valor del EFRAG IG 2 y Puntos de Datos del EFRAG IG 3 ESRS.
Estos documentos reflejan los comentarios del público recopilados de diciembre a febrero y tienen como objetivo abordar los aspectos más desafiantes de la implementación de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS).
La Evaluación de Materialidad EFRAG IG 1 proporciona un proceso ilustrativo para las empresas, explicando los conceptos de impacto y materialidad financiera con ejemplos prácticos. EFRAG IG 2 Cadena de valor describe los requisitos de presentación de informes para la cadena de valor, cubriendo aspectos desde la evaluación de la materialidad hasta las métricas y los objetivos.
Estos documentos de orientación, aunque no tienen autoridad, serán cruciales para ayudar a las organizaciones a implementar ESRS de manera efectiva, promoviendo la transparencia y la coherencia en los informes de sostenibilidad.
Cómo abordar las complejidades del cumplimiento de la divulgación climática en los EE.UU.
El panorama cambiante de las regulaciones relacionadas con el clima plantea desafíos y costos significativos para las empresas. Este fue el tema central de un debate reciente dirigido por Marc Siegel, socio de PwC, durante un panel virtual organizado por CFO Dive. El panel exploró las implicaciones de la norma de divulgación de riesgo climático de la SEC, que, a pesar de haber sido aprobada en marzo, permanece suspendida a la espera de impugnaciones legales.
Siegel hizo hincapié en el riesgo de la complacencia y advirtió que las empresas podrían encontrarse desprevenidas si las reglas se aplican de repente. Señaló que el mercado ya está avanzando hacia una mayor transparencia: el 98% de las empresas del S&P 500 informan voluntariamente sobre sus datos ESG y dos tercios de ellas ofrecen algún nivel de garantía.
Para gestionar los costos y las complejidades del cumplimiento normativo, Siegel recomendó tratar la divulgación de riesgos climáticos como cualquier otro proyecto importante. Las empresas deberían integrar la divulgación de riesgos climáticos con otras regulaciones globales para aprovechar las divulgaciones voluntarias existentes, evitando redundancias y reduciendo costos. Advirtió contra la compartimentación de la información, y destacó la importancia de considerar todas las regulaciones relevantes para evitar tener que rehacer los procesos más adelante.
Es fundamental crear un equipo interdisciplinario para la elaboración de informes ESG. La participación de representantes de toda la empresa garantiza la alineación con la cultura de la empresa y mejora la eficacia de las iniciativas de cumplimiento. El panorama regulatorio fragmentado añade complejidad, aunque las normas de elaboración de informes han realizado esfuerzos prometedores de armonización.
El debate subrayó la importancia de una preparación proactiva y una estrategia integral para abordar los requisitos de divulgación climática, a pesar de las incertidumbres actuales que rodean la norma de la SEC.
Se anima a las empresas a mantenerse informadas y a crear procedimientos de presentación de informes sólidos para adaptarse a estas nuevas regulaciones de manera eficaz. A las recomendaciones de Siegel, añadiríamos que la creación de una estrategia de presentación de informes ESG que sea digital desde el principio colocará a las empresas en una buena posición para presentar de manera eficaz información ESG estructurada y etiquetada en XBRL, algo que los reguladores exigen cada vez más.
La fundación IFRS y GRI publican una guía de informes sobre emisiones de GEI
La Global Reporting Initiative (GRI) y la Fundación IFRS han colaborado para publicar recientemente “Consideraciones de interoperabilidad para las emisiones de GEI al aplicar los Estándares GRI y los Estándares ISSB”. La publicación sirve como guía para las empresas que navegan por la medición y divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3.
Ambos estándares se basan en el Protocolo de GEI, lo que ofrece a las empresas adeptas a los Estándares GRI una posición ventajosa para informar sobre las emisiones de GEI de acuerdo con la NIIF S2. Dependiendo de las opciones de una empresa al aplicar GRI 305 y IFRS S2, la alineación puede extenderse a otras divulgaciones de emisiones de GEI.
Esta colaboración subraya la acción continua de GRI y la Fundación IFRS para optimizar los procesos de presentación de informes, apoyando a las empresas que utilizan tanto los Estándares ISSB como los Estándares GRI.
A medida que entren en juego más marcos de presentación de informes de sostenibilidad en todo el mundo (incluida la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de Europa y los próximos mandatos en los EE. UU. a nivel estatal y federal, esperamos ver más orientación y movimiento para aprovechar la interoperabilidad entre estos marcos para la comparabilidad global y una mayor eficiencia.
Las empresas se enfrentan a multas en virtud de la directiva de diligencia debida ESG de la UE
De la mano de la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), la UE publicó en diciembre una segunda directiva centrada en la sostenibilidad ambiental y social: la Directiva de diligencia debida sobre sostenibilidad corporativa (CSDDD).
Si bien el CSRD tiene como objetivo mejorar la transparencia y ampliar los informes de sostenibilidad, el CSDDD adopta un rumbo diferente, diseñado para responsabilizar a las empresas por los impactos adversos de sus actividades.
El CSDDD establece un marco estandarizado para toda la UE, que obliga tanto a la UE como a determinadas empresas relevantes de fuera de la UE a establecer estrategias de debida diligencia en materia de derechos humanos y cuestiones medioambientales. Esta directiva obliga a las empresas a identificar y abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente dentro de sus operaciones, subsidiarias y cadenas de suministro.
Los organismos reguladores ejercen la autoridad para investigar cualquier irregularidad y, como se anunció en una actualización reciente, imponen multas sustanciales. Al mismo tiempo, los estados miembros de la UE tienen la tarea de crear portales en línea dedicados a las obligaciones de diligencia debida de las empresas, delinear contenidos y criterios y nombrar reguladores nacionales para monitorear el cumplimiento.
La interconexión entre la CSRD y la CSDDD es digna de mención, ya que es probable que los cambios realizados en los procesos de debida diligencia en el marco de la CSDDD se informen en la CSRD.
La directiva espera la aprobación y adopción formal tanto del Consejo como del Parlamento; después de esto, los Estados miembros tendrán un plazo de dos años para implementar la CSDDD en la legislación nacional.