Los posibles comportamientos de «juego problemático» que nuestra investigación ha descubierto están asociados con aplicaciones que tienen más elementos de gamificación y diseño de lodos. No nos dice si las características de diseño en sí mismas están causando malos resultados, como invertir en productos más allá del apetito de riesgo. Esto requeriría una mayor investigación. Podemos analizar aspectos de esto a través de investigaciones futuras y explorar posibles vulnerabilidades financieras y de contexto más amplio para los usuarios de estas aplicaciones, como si piden prestado e invierten y la escala de las pérdidas.
La FCA está tomando medidas para hacer un seguimiento con algunas de las empresas cuyas aplicaciones comerciales revisamos y ha declarado que «algunas características de diseño de productos podrían estar contribuyendo al comportamiento problemático, incluso similar al juego, de los inversores. Esperamos que todas las empresas que ofrecen negociación de acciones a los consumidores revisen y, cuando corresponda, realicen mejoras en sus productos en función de estos hallazgos. También deben asegurarse de que están proporcionando apoyo a sus clientes, especialmente a aquellos en circunstancias vulnerables o aquellos que muestran signos de comportamiento problemático con el juego. Para garantizar que los clientes reciban un trato justo y antes de que el nuevo Deber del Consumidor entre en vigor el próximo año, todas las empresas deberían revisar sus productos ahora para asegurarse de que sean adecuados para su propósito».
Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez
XBRL impulsa la analítica ESG en India
En la XBRL Asia Round Table ayer en Mumbai pudimos compartir algunos trabajos iniciales sobre el nuevo mandato de Responsabilidad Empresarial e Informes de Sostenibilidad que SEBI (la Junta de Bolsa y Valores de la India) presentará el próximo año. Hace un par de semanas se habían realizado noventa y cinco presentaciones voluntarias tempranas de algunas de las principales empresas públicas indias que cotizan en la Bolsa Nacional de Valores (NSE). A partir de esas presentaciones, pudimos reunir una variedad de análisis.
Al examinar estos primeros datos, dos cosas son rápidamente evidentes. En primer lugar, los datos son inmediatamente útiles, con docenas de tendencias y conocimientos claramente perceptibles. En segundo lugar, como cualquier nuevo conjunto de datos, el análisis muestra que hay una serie de áreas que se beneficiarán de las mejoras en las reglas de calidad de los datos y la orientación del emisor. Por ejemplo, actualmente no se exige a las empresas que garanticen que la eliminación de residuos y los residuos reciclados se sumen al nivel de residuos generados.
¿Cómo se hace? Es muy sencillo. Nuestro Guidance Manager, Revathy Ramanan, convirtió el XBRL descargado del NSE en xBRL-JSON, utilizando una pieza de software XBRL certificado. Luego importó esos archivos a una herramienta de análisis estándar. Para este ejemplo, estamos usando Tableau, pero podría haber sido cualquier herramienta compatible con JSON, incluido MS Office 365. Reunir gráficos y análisis relevantes implica cierto conocimiento del dominio, pero es un proceso rápido.
Próximos pasos para la utilidad pública de datos abiertos para datos climáticos
En otro paso adelante para los informes de sostenibilidad en la COP27, el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) anunció sus recomendaciones finales para la Utilidad Pública de Datos Net-Zero (NZDPU o Utility). El documento técnico adjunto establece los desafíos clave que se avecinan y destaca los datos fundamentales que se requerirán para un lanzamiento exitoso.
En junio de 2022, el presidente francés Emmanuel Macron y el enviado especial de la ONU para la ambición y las soluciones climáticas, Michael Bloomberg, crearon el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) para asesorar sobre el diseño de una utilidad unificada de datos climáticos abiertos a nivel mundial. Tras una consulta sobre su proyecto inicial de recomendaciones, el CDSC ha publicado sus recomendaciones finales y ha previsto los próximos pasos para establecer la NZDPU.
La falta de datos accesibles, de alta calidad y consistentes sigue siendo uno de los mayores desafíos para todos los que intentan implementar la transición a planes e inversiones con bajo o cero carbono. El NZDPU tiene como objetivo convertirse en una «utilidad de datos abiertos», una fuente central confiable de datos verificables sobre sostenibilidad. El objetivo es proporcionar datos precisos, confiables y verificables relacionados con la transición climática, disponibles abiertamente en un solo lugar por primera vez.
La utilidad puede resultar un paso valioso para mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos. XBRL International discutirá formas de garantizar que, además de los datos voluntarios recopilados por los proveedores de datos que participan en la NZDPU, esta iniciativa GFANZ pueda consumir datos directamente de las divulgaciones oficiales de sostenibilidad que las empresas de todo el mundo harán en XBRL a su debido tiempo.
ISSB anuncia apoyo para que las economías emergentes utilicen estándares de sostenibilidad
Emmanuel Faber, presidente del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), subió al escenario de la COP27 la semana pasada para presentar el Marco de Asociación del ISSB, diseñado para impulsar la capacidad de las entidades más pequeñas y las partes interesadas de las economías emergentes para utilizar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la divulgación de información de sostenibilidad.
Estas entidades y jurisdicciones enfrentan desafíos únicos en la aplicación de los requisitos de divulgación de sostenibilidad, y este movimiento del ISSB debería apoyar a estas (y todas) las partes interesadas en el desarrollo de la capacidad de utilizar las Normas de Sostenibilidad de las NIIF de manera efectiva para la presentación de informes transparentes y consistentes.
El Marco de Asociación se ha lanzado con el apoyo de más de 20 reguladores, responsables políticos, entidades informantes, usuarios de datos y más de todo el mundo. El Marco aprovechará la experiencia especializada, desarrollará la experiencia local en la implementación de estándares, mejorará la coordinación y permitirá la coherencia. Dentro de su primer año, su objetivo es proporcionar recursos disponibles gratuitamente (aprendizaje electrónico, sesiones de retroalimentación, descripción general de las normas, apoyo a la implementación) para acompañar la publicación de las dos Normas iniciales de divulgación de sostenibilidad de las NIIF.
A medio mundo de distancia entre sí, Vietnam y el Sahel enfrentan desafíos alimentarios provocados por el clima
Las ricas tierras agrícolas del delta del Mekong en Vietnam y las sábanas tropicales y los desiertos de la región africana del Sahel comparten un vínculo poco probable: ambos enfrentan una perspectiva sin precedentes de mayores desafíos relacionados con la producción de alimentos en un futuro marcado por el cambio climático. Si bien el cambio climático afectará la agricultura de muchos países, estas dos zonas del mundo ya están sufriendo el impacto a través del aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, y la suba de las temperaturas. Estos desafíos también brindan la oportunidad de encontrar posibles soluciones, como el uso más eficiente del agua e innovaciones para mejorar la productividad.
Desde el punto de vista económico y ambiental, Vietnam (i) y las naciones del Grupo de los Cinco (G5) del Sahel (PDF, en inglés) —Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger— no podrían ser más diferentes. El producto interno bruto (PIB) per cápita de Vietnam es aproximadamente cuatro veces mayor que el de la mayoría de los países del Sahel (i). Los países del G5 del Sahel, que se agruparon en 2014 para promover el desarrollo y la seguridad regionales de África occidental, se encuentran entre los más pobres del planeta, y registran una puntuación baja en el índice de desarrollo humano y un largo historial de conflictos.
XBRL US responde a la RFI de la CFTC sobre el riesgo financiero relacionado con el clima
XBRL US presentó una carta de comentarios en respuesta a la solicitud de información sobre el riesgo financiero relacionado con el clima de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC). La carta de XBRL US explicaba la importancia de los estándares de datos para comprender y supervisar el riesgo financiero relacionado con el clima por parte de la CFTC. Los riesgos financieros relacionados con el clima que afectan a los participantes en el mercado y a las materias primas afectarán inevitablemente a los derivados en los que se basan. Los compradores y vendedores de derivados deben estar protegidos de estos riesgos al igual que aquellos que pueden invertir directamente en el activo subyacente.
Estandarización o innovación – ¿no podemos tener ambas?
No siempre es necesario estandarizar antes de ser innovador. Pero creo firmemente que una estandarización sólida es clave para sentar las bases de la innovación futura. Para crecer a grandes alturas, uno debe plantarse en tierra firme, y la estandarización proporciona justo el terreno firme que se necesita como base para la innovación. Es un signo de gran madurez y estabilidad y, por lo tanto, libera recursos muy necesarios para centrarse en soluciones innovadoras.
En conclusión, para responder a la pregunta planteada en el título, sí, ¡claro que podemos tener ambos! Si bien la estandarización y la innovación aparecen como conceptos mutuamente excluyentes, ambos pueden coexistir y coexisten. Espero con ansias las futuras innovaciones que se producirán beneficiándose de las normas que estamos poniendo en marcha.
Australia debe exigir informes digitales, o quedarse atrás
La revista INTHEBLACK de CPA Australia discute ‘Por qué los informes financieros digitales deberían ser obligatorios’, ya que el impulso hacia la digitalización Down Under continúa creciendo.
Muchos países ahora requieren informes digitales, incluidos 14 de las naciones del G20, observa el artículo; «Australia, por el contrario, no tiene planes inmediatamente aparentes para hacer que los informes financieros digitales sean obligatorios». Las empresas han podido realizar presentaciones XBRL a la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC) de forma voluntaria desde 2010, pero también deben presentar informes en PDF o en papel. «Hasta la fecha, aunque tienen la opción disponible para ellos, se entiende que ninguna empresa australiana ha optado por presentar un informe financiero digital ante ASIC».
Curiosamente, la investigación realizada por CPA Australia sugiere que los enfoques voluntarios para la presentación de informes digitales son ineficaces, generando una aceptación limitada a menos que haya una expectativa clara de un mandato futuro. «CPA Australia cree que el régimen voluntario de Australia está limitando la adopción de informes financieros digitales, y que debería ser obligatorio para las empresas que cotizan en bolsa».
Encender un FUEGO bajo informes de incidentes cibernéticos: ¿se necesita un formato digital?
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) ha publicado un documento consultivo sobre cómo lograr una mayor convergencia en la notificación de incidentes cibernéticos. «La información oportuna y precisa sobre incidentes cibernéticos es crucial para una respuesta y recuperación efectivas de incidentes y para promover la estabilidad financiera», observa.
Un aspecto importante de las propuestas del FSB es el desarrollo de un formato común para el intercambio de informes de incidentes (FIRE). Ya ha encontrado un alto grado de similitud en los requisitos de información para los informes de incidentes cibernéticos. «Sobre la base de estos puntos en común, el FSB propone el desarrollo de un formato de información común que podría ser considerado más a fondo entre las instituciones financieras y las autoridades financieras».
Implementación de XBRL en Georgia – Un estudio de caso
CoreFiling ha publicado un interesante estudio de caso que nos da una mirada a la adopción de XBRL en un nuevo país, con un proyecto de modernización de datos dirigido por el Banco Nacional de Georgia. Esto buscaba armonizar con las mejores prácticas europeas en regulación bancaria y reemplazar el procesamiento de datos complejo y desafiante con una solución basada en XBRL más eficiente. CoreFiling proporcionó un Sistema de Información XBRL, que cubrió tres desafíos principales: «gestión de taxonomía para definir los datos que deben informarse, incluida la transición a las NIIF [Normas Internacionales de Información Financiera]; un portal de recopilación de datos para ejecutar el programa de recopilación; y procesamiento de datos para validar los datos entrantes y procesarlos listos para su análisis».
El Banco decidió utilizar la taxonomía CRD IV de la Autoridad Bancaria Europea, tal como se utiliza en el marco regulador de la UE para la presentación de informes en virtud de la Directiva sobre requisitos de capital, como base para su modelo de datos reglamentarios y su nueva taxonomía. «La solución conserva características que a los supervisores les gustaron en el proceso existente. Por ejemplo, la capacidad de dibujar formularios en una hoja de Excel», explica la publicación. El portal de cobro acepta datos en formatos XBRL o Excel, transformándolos en XBRL al enviarlos, facilitando a las entidades financieras el inicio del uso del portal mientras crean nuevos flujos de trabajo para generar XBRL directamente. A continuación, el portal lleva a cabo una validación automatizada antes de que los datos se procesen para su uso analítico posterior.