
Publicado el noviembre 18, 2022 por Editor
En otro paso adelante para los informes de sostenibilidad en la COP27, el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) anunció sus recomendaciones finales para la Utilidad Pública de Datos Net-Zero (NZDPU o Utility). El documento técnico adjunto establece los desafíos clave que se avecinan y destaca los datos fundamentales que se requerirán para un lanzamiento exitoso.
En junio de 2022, el presidente francés Emmanuel Macron y el enviado especial de la ONU para la ambición y las soluciones climáticas, Michael Bloomberg, crearon el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) para asesorar sobre el diseño de una utilidad unificada de datos climáticos abiertos a nivel mundial. Tras una consulta sobre su proyecto inicial de recomendaciones, el CDSC ha publicado sus recomendaciones finales y ha previsto los próximos pasos para establecer la NZDPU.
La falta de datos accesibles, de alta calidad y consistentes sigue siendo uno de los mayores desafíos para todos los que intentan implementar la transición a planes e inversiones con bajo o cero carbono. El NZDPU tiene como objetivo convertirse en una «utilidad de datos abiertos», una fuente central confiable de datos verificables sobre sostenibilidad. El objetivo es proporcionar datos precisos, confiables y verificables relacionados con la transición climática, disponibles abiertamente en un solo lugar por primera vez.
La utilidad puede resultar un paso valioso para mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos. XBRL International discutirá formas de garantizar que, además de los datos voluntarios recopilados por los proveedores de datos que participan en la NZDPU, esta iniciativa GFANZ pueda consumir datos directamente de las divulgaciones oficiales de sostenibilidad que las empresas de todo el mundo harán en XBRL a su debido tiempo.
Lea el informe aquí.
DIVULGACIÓNES GNZDPU OPEN DATA SOSTENIBILIDAD

RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE DATOS DE UTILIDAD PÚBLICA DEL CERO-NETO
Informe final | noviembre 2022
Resumen ejecutivo
Este informe presenta las recomendaciones finales del Comité Directivo de Datos Climáticos (el Comité o CDSC) para el desarrollo de una utilidad de datos abiertos para datos relacionados con la transición climática: la Utilidad Pública de Datos Net-Zero (NZDPU o Utility). La utilidad está diseñada para ser construida como parte de las mejoras en curso al Portal de Acción Climática Global de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y, por lo tanto, también apoyará una mayor integración de los compromisos y acciones del sector privado dentro de los procesos de evaluación y reconocimiento de la CMNUCC.
El NZDPU es una continuación de los esfuerzos críticos más amplios de otras iniciativas existentes, como la colaboración en el marco de la Asociación de Marrakech para la Acción Climática Global de las Naciones Unidas, para apoyar la transición de la economía mundial a cero emisiones netas, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
La disponibilidad y la calidad de los datos siguen siendo desafíos importantes para las organizaciones que buscan comprender sus emisiones actuales de gases de efecto invernadero (GEI), establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia y desarrollar e implementar planes de transición neta cero para traducir sus compromisos en acción. Estos desafíos son especialmente pronunciados para las instituciones financieras, cuyos compromisos climáticos requieren que comprendan los perfiles de emisiones y las estrategias climáticas de muchos clientes y / o compañías de cartera. Del mismo modo, estos desafíos también limitan la capacidad de las partes interesadas externas (por ejemplo, los reguladores) para monitorear el progreso de los actores del sector privado. Una utilidad global de datos abiertos aportaría transparencia a los mercados financieros y a los consumidores, ayudando a dirigir el capital a inversiones con bajas o cero emisiones de carbono, aumentaría la confianza en el establecimiento de objetivos y responsabilizaría a los actores de sus compromisos climáticos.
Con este informe, el Comité ofrece recomendaciones sobre el contenido y la funcionalidad de una utilidad de datos abiertos que sería gratuita y accesible para todos. Para desarrollar sus proyectos de recomendaciones (que luego se sometieron a una consulta pública de cuatro semanas, como se describió anteriormente), el Comité revisó la literatura existente y, a través de su Grupo de Trabajo Técnico, también realizó una encuesta abierta específica para comprender mejor las necesidades más apremiantes de datos climáticos de una amplia gama de participantes en el mercado.
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados y redistribuidos libremente por cualquier
usuario. — con sujeción únicamente, como máximo, al requisito de atribución.
Los encuestados en la encuesta del Grupo de Trabajo Técnico «Desafíos y materialidad de los datos relacionados con la transición climática» señalaron constantemente que la divulgación limitada de las emisiones corporativas de GEI plantea el mayor desafío para el desarrollo y la evaluación de los planes de transición. Los encuestados de las instituciones financieras declararon que, sin una comprensión consistente y comparable de las emisiones de sus clientes y compañías de cartera, no pueden desarrollar con confianza una línea de base de emisiones actual a partir de la cual establecer objetivos de reducción y desarrollar planes de apoyo. Los encuestados también expresaron su deseo de obtener mejores datos sobre los objetivos de emisiones corporativas y la asignación de capital de las instituciones financieras.
Varios proveedores han surgido a través de diversas iniciativas de colaboración en el espacio abierto de datos climáticos en respuesta a la necesidad cada vez más clara de mejorar la transparencia, la coherencia y la accesibilidad de los datos. Sin embargo, los proveedores emergentes generalmente ocupan una vertical específica dentro del espacio (generación de datos, agregación de datos, mapeo de datos, catalogación de datos) y aún no han proporcionado una fuente única de datos consistentes y centrales relacionados con la transición climática sobre los que todos los proveedores, actores y usuarios puedan construir. El concepto de utilidad que recomienda el Comité tendría como objetivo proporcionar un repositorio centralizado para que todas las partes interesadas puedan acceder e interpretar fácilmente un conjunto básico de datos relacionados con la transición climática de las instituciones corporativas y financieras. La utilidad recomendada complementaría las iniciativas de divulgación obligatoria existentes y potenciales del sector público, se basaría en el trabajo crucial de los proveedores existentes y se utilizaría tanto en proveedores comerciales como no comerciales para garantizar una coherencia en los datos, el análisis y el contenido derivado.
Sobre la base de un examen de la bibliografía, la información del Grupo de Trabajo Técnico y la encuesta, y la información recibida a través de la consulta pública de cuatro semanas sobre los proyectos de recomendaciones del Comité, el Comité recomienda que se elabore una versión experimental de la NZDPU con los siguientes objetivos:
• El NZDPU aspira a convertirse en una fuente central confiable de datos verificables. El NZDPU se centrará inicialmente en datos normalizados sobre emisiones brutas y netas de GEI a nivel de entidad directas (alcance 1) e indirectas (alcance 2 y 3). Este enfoque inicial incluirá datos de objetivos y créditos de carbono.
• El modelo de datos flexible de la NZDPU se diseñará para aumentar la transparencia y, mediante la coordinación con órganos orientados a las políticas, tratará de armonizar los datos que ofrece con los requisitos y normas reglamentarios mundiales y regionales existentes y futuros, siempre que sea posible.
• Los datos y las clasificaciones estadísticas estarán abiertos y disponibles para el público, para todos los casos de uso, sin cargo. La NZDPU funcionará con el único propósito de proporcionar los datos y la transparencia necesarios para facilitar la transición a cero emisiones netas.
• El NZDPU será diseñado para ser parte del Portal de Acción Climática Global de la CMNUCC.
El Comité no es un órgano normativo y, por lo tanto, ha basado sus recomendaciones en normas existentes establecidas a nivel mundial. Dado el panorama dinámico de la divulgación del clima, el Comité también buscará alinearse con los estándares emergentes. Como recomendaciones, este documento técnico tiene como objetivo presentar las reflexiones y orientaciones actuales del Comité Directivo de Datos Climáticos para la NZDPU. Por lo tanto, no es una decisión final sobre la construcción de la plataforma. El análisis del Comité Directivo de Datos Climáticos se profundizará, tanto dentro de los comités consultivos como entre los miembros del Comité Directivo, a fin de que finalmente proporcione recomendaciones para la solución más ambiciosa y operativa posible.
El Comité prevé que la NZDPU incluirá muchas esferas para su examen futuro y su desarrollo será un proceso continuo e iterativo, integrando datos y comentarios de los responsables políticos, líderes de la industria y usuarios de datos a lo largo del tiempo.
Introducción
El Acuerdo de París compromete a 196 países a reducir las emisiones de GEI en línea con el logro de un equilibrio global de emisiones y absorciones de GEI («emisiones netas cero» o «cero neto») para mediados de siglo como parte de los esfuerzos para limitar el alcance del calentamiento global. El IPCC ha evaluado que el cero neto global debe alcanzarse para 2050 para tener una probabilidad superior al 50% de limitar el calentamiento a 1.5 grados C. En 2021, casi 200 países signatarios del Acuerdo de París resolvieron en Glasgow «continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a [1,5 grados C]». En línea con estos acuerdos, los gobiernos individuales, tanto nacionales como subnacionales, y las empresas del sector privado de todo el mundo se han comprometido a lograr el cero neto con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados C.
En el momento de redactar este informe, 139 países, que representan el 91% del PIB mundial, han asumido compromisos de cero emisiones netas. Estos esfuerzos están impulsados por la creciente comprensión de los impactos del cambio climático. El último informe de evaluación del IPCC destaca que, hasta la fecha, el cambio climático «ha causado impactos adversos generalizados y pérdidas y daños relacionados con la naturaleza y las personas», y que «los impactos proyectados a mediano y largo plazo son hasta varias veces más altos que los observados actualmente». Esto incluye riesgos sustanciales para la salud humana, las ciudades, la infraestructura, los ecosistemas, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, y se proyecta que causará aumentos significativos en el desplazamiento y las muertes prematuras, además de daños económicos significativos. El informe del IPCC afirma que «las acciones a corto plazo que limitan el calentamiento global a cerca de 1,5 grados C reducirían sustancialmente las pérdidas y daños proyectados relacionados con el cambio climático en los sistemas humanos y los ecosistemas, en comparación con niveles más altos de calentamiento».
Limitar el calentamiento a 1,5 grados C requiere una acción sustancial a corto plazo para reducir las emisiones globales en aproximadamente un 50% para 2030 y alcanzar el cero neto mundial para 2050.8 Esto requiere que las empresas de la economía real descarbonicen rápidamente sus operaciones en línea con las vías basadas en la ciencia, como muchos se han comprometido a hacer de forma independiente. Para financiar y permitir esta descarbonización, más de 500 instituciones financieras se han comprometido a lograr cero emisiones netas a través de alianzas netas cero específicas del sector. reunidos bajo el paraguas de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ).
En este documento, los datos relacionados con la transición climática se refieren a datos que pueden usarse para informar o proporcionar transparencia sobre la transición a una economía neta cero, o más ampliamente, la mitigación del cambio climático. Incluye datos sobre emisiones a nivel de entidad, estrategias de transición neta cero, inversión relacionada con la transición y riesgos y oportunidades relacionados con el clima, entre otros, datos sobre emisiones a nivel de entidad, inversiones netas y oportunidades relacionadas con el clima.
Para traducir estos compromisos en acciones creíbles y transparentes, tanto las empresas de economía real como las instituciones financieras deben desarrollar planes de transición neta cero que detallen los pasos que están tomando para descarbonizar y contra los cuales se puede medir su progreso.
Para las instituciones financieras, la transparencia en las acciones que están tomando las empresas de la economía real, así como los datos sobre su progreso en la reducción de emisiones, proporcionan la información necesaria para ayudar a financiar la transición a cero neto. Para otras partes interesadas, garantizar que el sector financiero pueda rendir cuentas por los compromisos de cero emisiones netas requiere una transparencia similar en el progreso de las instituciones financieras en la financiación y la habilitación de la reducción de emisiones. Esto solo se puede lograr con la ayuda de datos relacionados con la transición climática de alta calidad y ampliamente accesibles. Los desafíos y limitaciones de los datos se han identificado como los principales impedimentos para la acción del sector financiero, a pesar de las grandes mejoras en la divulgación de información relacionada con el clima y la recopilación de datos en los últimos años.
Existen muchos desafíos que impiden una mayor transparencia y accesibilidad de los datos relacionados con la transición climática, incluidos múltiples enfoques para el cálculo y diferentes pautas de divulgación para muchos tipos de datos. Esto conduce a una divulgación limitada e inconsistente, lo que, a su vez, dificulta la recopilación y el suministro de datos relacionados con la transición climática. Estos desafíos de datos corren el riesgo de impedir el desarrollo efectivo de estrategias de cero emisiones netas, particularmente para las instituciones financieras cuyas emisiones pueden incluir las de miles de entidades diferentes, y la capacidad de medir efectivamente el progreso global hacia el logro de una economía neta cero. Esto refuerza aún más la necesidad de una arquitectura sólida de información climática, ya que las divulgaciones, los datos y los enfoques de alineación de financiamiento climático, incluidas las taxonomías, están estrechamente interrelacionados y generan efectos positivos de retroalimentación.
En respuesta a estos desafíos, el 3 de junio de 2022, Michael Bloomberg y el presidente francés Emmanuel Macron anunciaron el establecimiento de un Comité Directivo de Datos Climáticos para reunir a reguladores globales, formuladores de políticas, proveedores de servicios financieros y organizaciones de la sociedad civil para asesorar sobre los datos clave necesarios para apoyar y acelerar la transición a una economía neta cero.
Este informe describe la evaluación del Comité de los desafíos de datos relacionados con la transición climática y ofrece una respuesta sobre cómo la utilidad pública propuesta abordaría los problemas prioritarios, comenzando con datos sobre emisiones y objetivos de reducción de emisiones. La hoja de ruta de la utilidad de datos evolucionará y será iterativa, integrando datos adicionales y comentarios de líderes de la industria, organizaciones internacionales y la sociedad civil. El CDSC recomienda que la NZDPU se diseñe para operar como una herramienta dentro del proceso de la CMNUCC e integrarse con el Portal de Acción Climática Global de la CMNUCC.
Investigación y análisis de la industria
El Comité considera que la labor de los organismos normativos y las autoridades jurisdiccionales es fundamental para mejorar la divulgación de los datos relacionados con la transición climática. Sobre la base del trabajo de los organismos normativos mundiales como base para ampliar los esfuerzos, y sobre otras normas reguladoras regionales existentes y en desarrollo, incluidas las de la UE, Asia y los Estados Unidos, el Comité espera abordar las lagunas y los desafíos de datos restantes para consolidar la divulgación y accesibilidad de los conjuntos de datos clave.
A medida que ha crecido la conciencia y la divulgación de los datos relacionados con la transición climática, también ha surgido una comprensión de los desafíos en torno a los datos relacionados con la transición climática como un obstáculo para los esfuerzos de las empresas para desarrollar planes rigurosos de transición neta cero. Sobre la base de las ideas de varias publicaciones (como se cita y discute con más detalle a continuación) junto con la encuesta del Grupo de Trabajo Técnico sobre los desafíos clave de los datos y la materialidad del conjunto de datos, el Comité ha identificado algunas de las brechas más apremiantes que impiden a los actores, especialmente las instituciones financieras, y los reguladores al utilizar datos relacionados con la transición climática, que incluyen:
• falta de datos de emisiones a nivel de entidad consistentemente disponibles y comparables;
• falta de métricas prospectivas consistentes para establecer objetivos y desarrollar planes de transición;
• falta de una indicación clara de qué metodologías de estimación se utilizan, cuando los datos de emisiones se basan en estimaciones (derivadas de la empresa o suministradas por proveedores de datos) en lugar de datos divulgados; y
• accesibilidad de los datos relacionados con la transición climática útiles para la toma de decisiones.
Varias publicaciones han discutido problemas de datos generalizados y cómo inhiben a los usuarios finales de incorporar datos relacionados con la transición climática en sus flujos de trabajo. Por ejemplo:
• Los datos de emisiones consistentes y estandarizados a nivel de entidad son esenciales para construir líneas de base precisas y medir el progreso hacia metas y metas, pero aún no están ampliamente disponibles.
En su Informe Final sobre la reducción de las brechas de datos, la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS) mapeó más de 1.200 elementos de datos sin procesar a fuentes de datos basadas en las necesidades de varias partes interesadas. Los datos granulares y útiles para la toma de decisiones sobre las emisiones se identificaron entre las brechas más significativas y apremiantes, lo que afectó sustancialmente los casos de uso relacionados con las decisiones de préstamos de inversión y la gestión de riesgos de las instituciones financieras.
– En su informe Recomendaciones de alto nivel para compromisos creíbles de cero emisiones netas de las instituciones financieras, la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) encontró que las brechas de datos relacionadas con las emisiones pueden socavar sustancialmente la credibilidad de los compromisos netos cero.
• Un conjunto consistente de métricas prospectivas basadas en datos sólidos es esencial para establecer objetivos y crear planes de transición creíbles, pero difícil de crear debido a los desafíos subyacentes de datos y metodología.
En su documento, The Availability of Data with Which to Monitor and Assess Climate-related Risks to Financial Stability, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) señaló que la falta actual de un conjunto estandarizado de métricas útiles para la toma de decisiones y datos subyacentes impide que los usuarios de datos relacionados con la transición climática comprendan la exposición a los riesgos relacionados con el clima en todo el sistema financiero. Junto con la falta de métricas prospectivas, estos riesgos climáticos pueden acumularse y exacerbarse con el tiempo, ya que los objetivos y planes se basan en datos incompletos, particularmente en todo el sistema financiero interdependiente.
– En su informe ESG ratings and Climate Transition: An assessment of the alignment of E pillar scores and metrics, la OCDE evalúa los datos y métricas subyacentes desarrollados por los proveedores de calificación ESG y su alineación con las emisiones de menor contenido de carbono, así como con los marcos climáticos y las iniciativas net-zero.14 La Guía de políticas de la OCDE sobre prácticas de mercado para fortalecer la inversión ESG y financiar una transición climática proporciona una recomendación de que las autoridades pertinentes apoyen el desarrollo de planes de transición por parte de intermediarios financieros que incluyan objetivos globales de cero emisiones netas y provisionales respaldados por metodologías científicas actualizadas y sólidas coherentes con los objetivos del Acuerdo de París.15 Además, recomienda que las autoridades financieras, junto con otros organismos pertinentes, apoyen el desarrollo y el uso de métricas y metodologías prospectivas sobre los riesgos relacionados con el clima para las instituciones financieras y el sistema financiero en su conjunto.
En su informe, Recomendaciones de alto nivel para compromisos creíbles de cero emisiones netas de las instituciones financieras, la UNEP FI hace referencia a la falta de métricas subyacentes sólidas a futuro (y la transparencia de estas métricas y metodologías) como una barrera para los planes de transición creíbles y el establecimiento de objetivos.
• La falta de una delimitación clara entre los datos de emisiones estimados/modelados y los notificados y la varianza en las metodologías de estimación de emisiones complica aún más el panorama de datos relacionados con la transición climática. Las metodologías de estimación de emisiones que actualmente intentan abordar estas brechas son imperfectas y pueden introducir imprecisiones.
NGFS descubrió que el 50% de los datos relacionados con las emisiones en su Directorio de datos se basaban en datos estimados/modelados en lugar de informados16 y que no era evidente de inmediato si los elementos de datos se basaban en datos estimados o informados.
– En su Informe Final de Proveedores de Calificaciones y Productos de Datos Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG), la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) recomienda encarecidamente que se haga una distinción clara y estándar entre los datos estimados y los informados.
• La accesibilidad de los datos es otro desafío importante. Los datos están dispersos en los dominios público y privado, con diferentes niveles de acceso.
En el Directorio de datos creado por NGFS, casi el 25% de los puntos de datos mapeados en el Directorio no estaban disponibles, eran desconocidos o tenían problemas de accesibilidad. Se encontró que los datos de emisiones de Alcance 3 a nivel de contraparte y ubicación eran particularmente escasos, disponibles de proveedores privados seleccionados, a un costo.
– El documento ESG Investing: Practices, Progress and Challenges de la OCDE sugiere que se haga todo lo posible para garantizar que se desarrolle una línea de base de emisiones globales que esté estandarizada, accesible en todas las jurisdicciones e industrias, y que se establezca utilizando métricas básicas.18 La Guía de políticas de la OCDE sobre prácticas de mercado para fortalecer la inversión ESG y financiar una transición climática recomienda «[…] Los responsables políticos, las autoridades financieras y los bancos centrales deben apoyar el uso coherente y transparente de las métricas relacionadas con el clima […] con el fin de fomentar una mayor calidad y comparabilidad entre jurisdicciones e industrias».
Publicado originalmente: https://www.xbrl.org/news/next-steps-for-open-data-public-utility-for-climate-data/