La primera prueba de resistencia climática descendente para toda la economía mostró que los costos a corto plazo de una transición verde temprana siempre están más que compensados por los beneficios a largo plazo derivados de la reducción de los riesgos físicos. Al incluir nuevos elementos en el marco original y centrarse en el riesgo de transición durante los próximos ocho años, el segundo ejercicio de prueba de resistencia climática muestra que actuar de inmediato es más efectivo y tiene un costo menor en términos de estabilidad financiera, costos de transición y riesgos físicos. Se requiere una acción política temprana y firme, diseñada adecuadamente y aplicada oportunamente, para movilizar fondos para inversiones ecológicas y apoyar la transición de Europa hacia una economía neutra en carbono. Si actuamos ahora, será mejor en general, para la naturaleza y nuestras economías. Tomemos la vía rápida a París antes de que sea demasiado tarde.
Etiqueta: NGFS
SINTIENDO EL CALOR – El destino de la naturaleza más allá de 1.5°C de calentamiento global
El cambio climático ya está teniendo un impacto en las personas, la naturaleza y el hogar compartido del que todos dependemos. Este debe ser el año en que los líderes mundiales pongan a nuestro planeta en primer lugar.
En una sola vida, hemos visto la destrucción generalizada de nuestro mundo natural: tierra despejada para la agricultura, océanos despojados de vida y contaminados con desechos, y nuestro aire lleno de emisiones nocivas. Esto está creando un planeta más caliente y menos estable para las personas y la naturaleza, poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia.
En este informe, destacamos 12 especies que están experimentando los impactos devastadores del cambio climático, y describimos cómo su futuro depende de la respuesta urgente de la humanidad a la crisis ambiental. Nuestra lista incluye mamíferos, reptiles, anfibios, insectos, aves, plantas y corales, y cubre los impactos en todo el mundo, desde aquí en el Reino Unido hasta el desierto helado de la Antártida y en las profundidades de la selva amazónica.
Compartimos voces poderosas desde la primera línea de la emergencia climática, incluidos aquellos que perdieron sus hogares por el aumento del nivel del mar en las islas Fiji y los agricultores masái que enfrentan intensas sequías en Tanzania.
A pesar de las crecientes ambiciones de los líderes políticos y empresariales para abordar el cambio climático, el mundo no está en camino de prevenir daños catastróficos. Las promesas climáticas actuales conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, y los objetivos de cero netos para 2050 no cumplirán el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1.5 ° C. De hecho, se prevé que conduzcan a un aumento de la temperatura de 2,4 ° C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.
Como detalla este informe, cada fracción de grado de calentamiento adicional puede dañar permanentemente muchos ecosistemas críticos y conducir a la extinción de aún más especies. Si queremos asegurar un futuro para algunas de nuestras especies y hábitats más emblemáticos, y de hecho para nosotros mismos, entonces 2021 debe ser un punto de inflexión.
Y hay esperanza. La presidencia del Reino Unido de la conferencia climática de la ONU conocida como COP26, a finales de este año, nos brinda una oportunidad única para liderar el camino. Debemos actuar para garantizar que podemos mantener el aumento de la temperatura global en 1,5 ° C y hacer de la naturaleza nuestro «héroe climático».
La forma en que respondamos determinará la prosperidad y la salud futuras de todos nosotros, y de nuestro único hogar compartido.
Más allá del clima – la relevancia de la pérdida de biodiversidad para el sistema financiero
Debemos reconocer e internalizar que la pérdida de biodiversidad es una grave amenaza, no sólo para resolver los profundos problemas económicos y sociales que enfrentamos, particularmente en las economías emergentes y en desarrollo, sino también para nuestra propia supervivencia como especie humana.
En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos significativos para incluir los riesgos físicos y de transición en los marcos de análisis de riesgos de las instituciones financieras, respaldados por extensos trabajos científicos y académicos.
Sin embargo, es innegable que debemos acelerar el ritmo para incorporar un riesgo crítico que ha sido subestimado: el riesgo asociado a la pérdida de biodiversidad en nuestros ecosistemas.
Es posible que aún no haya suficiente trabajo para comprender completamente las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y los costos reales. También debemos ser conscientes de que la pérdida de biodiversidad podría exacerbar los riesgos del cambio climático.
Más verde y más barato: ¿podría la transición de los combustibles fósiles generar una coincidencia divina?
La transición verde a menudo se presenta como una amenaza para aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana, incluidas las oportunidades de crecimiento o el poder adquisitivo.
Esta narrativa negativa es injustificada. La coincidencia divina no es una quimera: más verde puede significar más barato. Esto depende fundamentalmente de las políticas que adoptemos.
Si se gestiona adecuadamente, la respuesta mundial a la crisis climática puede aumentar la productividad y el crecimiento a través de varios canales: mejorando la asignación de recursos, mejorando las condiciones sanitarias y estimulando el progreso tecnológico. [48]En estas condiciones, podemos colocar «… La acción climática en el centro de una nueva historia de crecimiento, impulsada por la inversión, la tecnología, la política y las finanzas”. [49]
Del mismo modo, la transición verde no tiene por qué conducir a una mayor inflación. De hecho, las políticas públicas apropiadas que comprimen la demanda de combustibles fósiles y estimulan la producción de fuentes de energía renovables más baratas pueden ayudar a contener las presiones inflacionarias e incluso pueden ayudar a reducir la inflación en comparación con una situación contrafáctica que no contiene estas políticas. En realidad, ya estamos utilizando el menor costo de la energía renovable para amortiguar el impacto del shock de los combustibles fósiles en los precios de la electricidad.
Los altos niveles de inflación energética que se observan actualmente no pueden atribuirse a la transición verde. Son principalmente el resultado de la manipulación del suministro de combustibles fósiles por parte de Rusia. Si la transición verde hubiera ocurrido antes, habría sido más fácil avanzar hacia nuestros objetivos climáticos y habríamos reducido nuestra exposición al actual shock energético y sus consecuencias inflacionarias. La economía europea habría sido más resistente a la actual crisis energética.
Para actuar sobre el cambio climático, los responsables políticos deben tomar medidas rápidas, audaces y ambiciosas que obtengan el apoyo de los ciudadanos. Este resultado solo puede obtenerse estableciendo una narrativa realista y positiva sobre la transición verde.[50]En particular, tenemos que asegurar a los ciudadanos que, con políticas bien diseñadas, la transición verde aumentaría –no disminuiría– sus oportunidades de empleo, la calidad de sus vidas y su poder adquisitivo. La situación contrafáctica sería peor, con la probable repetición del tipo de crisis que estamos viviendo actualmente.
Al dar forma a esta narrativa y tomar medidas políticas, un enfoque europeo redunda en nuestro interés colectivo. Es más probable que las políticas comunes reduzcan la intensidad energética necesaria, protejan nuestra seguridad energética y financien las inversiones necesarias. La unidad nos hace más fuertes cuando enfrentamos choques y nos da una mayor influencia en la determinación de nuestro futuro climático y energético.
Próximos pasos para la utilidad pública de datos abiertos para datos climáticos
En otro paso adelante para los informes de sostenibilidad en la COP27, el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) anunció sus recomendaciones finales para la Utilidad Pública de Datos Net-Zero (NZDPU o Utility). El documento técnico adjunto establece los desafíos clave que se avecinan y destaca los datos fundamentales que se requerirán para un lanzamiento exitoso.
En junio de 2022, el presidente francés Emmanuel Macron y el enviado especial de la ONU para la ambición y las soluciones climáticas, Michael Bloomberg, crearon el Comité Directivo de Datos Climáticos (CDSC) para asesorar sobre el diseño de una utilidad unificada de datos climáticos abiertos a nivel mundial. Tras una consulta sobre su proyecto inicial de recomendaciones, el CDSC ha publicado sus recomendaciones finales y ha previsto los próximos pasos para establecer la NZDPU.
La falta de datos accesibles, de alta calidad y consistentes sigue siendo uno de los mayores desafíos para todos los que intentan implementar la transición a planes e inversiones con bajo o cero carbono. El NZDPU tiene como objetivo convertirse en una «utilidad de datos abiertos», una fuente central confiable de datos verificables sobre sostenibilidad. El objetivo es proporcionar datos precisos, confiables y verificables relacionados con la transición climática, disponibles abiertamente en un solo lugar por primera vez.
La utilidad puede resultar un paso valioso para mejorar la disponibilidad y la calidad de los datos. XBRL International discutirá formas de garantizar que, además de los datos voluntarios recopilados por los proveedores de datos que participan en la NZDPU, esta iniciativa GFANZ pueda consumir datos directamente de las divulgaciones oficiales de sostenibilidad que las empresas de todo el mundo harán en XBRL a su debido tiempo.
Programa de trabajo del FSB para 2022
El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para 2022 tiene como objetivo maximizar el valor del enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera del CEF. Las prioridades de trabajo del FSB reflejan que los desafíos financieros son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto. Estos desafíos incluyen la digitalización, el cambio climático y, potencialmente, también los cambios en el entorno macroeconómico y de tasas de interés.
Esta nota resume las iniciativas en curso y previstas del FSB en 2022 organizadas por (1) áreas prioritarias de trabajo y nuevas iniciativas; 2) los temas del programa de trabajo que continúan o están llegando a su conclusión; y 3) la supervisión y la presentación periódicas de informes. El Anexo proporciona un cronograma indicativo de las publicaciones del FSB previstas para 2022.
Aprovechar la tecnología para apoyar la agenda de finanzas verdes de los bancos centrales
La Red de Innovación del BIS, que está abierta a todos los bancos centrales miembros del BPI, ha establecido un Grupo de Trabajo de Finanzas Verdes presidido por la Vicegobernadora del Banco Central de Irlanda, Sharon Donnery, para compartir experiencias e identificar soluciones tecnológicas a las declaraciones de problemas comunes. También estamos desarrollando actualmente nuestro primer proyecto de financiación verde. Dirigido por nuestro Centro de Hong Kong, tiene como objetivo desarrollar un prototipo para la introducción de bonos verdes tokenizados en pequeñas denominaciones, dando así a los inversores minoristas un mayor acceso a estos productos. El proyecto también integrará el seguimiento en tiempo real y la divulgación de la producción verde para los inversores a través de aplicaciones móviles, incorporando tecnologías que se pueden utilizar para rastrear los créditos de carbono generados a través de la inversión de los ingresos de los bonos en energías renovables, y para proporcionar una base para el comercio de carbono. El TechSprint del G20 de 2021 será fundamental para escanear el universo tecnológico para ayudar a refinar la contribución del Centro de Innovación a la agenda de finanzas verdes.
Discurso – Conferencia internacional sobre estadísticas para la sostenibilidad
Los estándares comunes para taxonomías y reportes de sostenibilidad, a nivel internacional, son el requisito previo para construir estadísticas comparables sobre finanzas sostenibles. En este contexto, las recomendaciones de la NGFS destinadas a fomentar una rápida convergencia hacia los estándares de divulgación global son, por supuesto, extremadamente relevantes.
Sabine Mauderer: Ampliación de las finanzas verdes: el papel de los bancos centrales
La Semana de las Finanzas Verdes de Frankfurt no es una maravilla de un solo golpe, sino una hoja perenne: nuestro trabajo para ampliar las finanzas verdes continuará, como banco central, pero también en la arena política.
Las finanzas verdes también serán una tarea importante para el nuevo Parlamento Europeo y la Comisión Europea. El plan de acción de la UE sobre finanzas sostenibles definitivamente dará forma a nuestro trabajo en el futuro. Así que no solo habrá «Semanas Verdes» en Berlín y Frankfurt, sino también meses y años verdes en Bruselas.