Artículos

College of DuPage lidera el cambio a la presentación de informes financieros electrónicos para las universidades comunitarias de Illinois

El nuevo repositorio de datos proporcionará información financiera accesible y oportuna en asociación con el primer adoptante, Oakton Community College


College of DuPage y XBRL US, una organización de estándares sin fines de lucro, declararon conjuntamente hoy que College of DuPage, ubicado en Glen Ellyn, Illinois, es el primer colegio comunitario público en publicar sus estados financieros en formato XBRL estandarizado en su sitio web, utilizando XBRL US. Taxonomía CAFR. Vea las finanzas de College of DuPage.

ollege of DuPage también anunció planes para desarrollar un depósito de datos para albergar las finanzas de otras universidades comunitarias con sede en Illinois. El repositorio estará disponible en el sitio web de la Universidad. Los primeros en adoptarlo incluyen Oakton Community College en Des Plaines, Illinois, que ha acordado publicar también sus finanzas en un formato estandarizado legible por máquina. Sus finanzas serán las primeras que se alojarán en el nuevo repositorio de College of DuPage.

“Como educadores, creemos que el conocimiento es transformador. Las finanzas preparadas en un formato estructurado y legible por máquina brindan a los ciudadanos, inversionistas y otras agencias gubernamentales el poder de tomar decisiones basadas en datos más oportunos y accesibles ”, dijo Brian Caputo, Ph.D., CPA, Presidente, College of DuPage. «Alentamos a otras universidades comunitarias de Illinois a que se unan a nosotros en este movimiento hacia datos financieros más abiertos y transparentes».

Los estados financieros se prepararon utilizando la taxonomía XBRL US CAFR, con herramientas de preparación XBRL aportadas por Iris Business Services LLC. La taxonomía CAFR fue creada por el Grupo de trabajo de informes gubernamentales estándar de XBRL de EE. UU., Y se desarrolló como una demostración para ilustrar cómo se pueden mejorar los informes gubernamentales a través de estándares de datos, y contiene conceptos XBRL que se pueden usar para preparar siete estados financieros, dos notas al pie de página, y determinados cronogramas del Informe Único de Auditoría. Revise el borrador de taxonomía: https://xbrl.us/xbrl-taxonomy/2020-cafr/

Aproximadamente 30,000 gobiernos estatales y locales en los Estados Unidos producen informes financieros auditados anualmente. Debido a que estos datos no están estandarizados ni son legibles por máquina, la capacidad de agregar datos y comparar el desempeño financiero de las entidades gubernamentales es limitada. Recientemente, ha habido una acción del gobierno local hacia el uso de estándares de datos para la presentación de informes municipales. El estado de Florida adoptó XBRL para los informes del gobierno local en marzo de 2018, con la aprobación del Proyecto de Ley 1073 de la Cámara de Representantes. El estado de Illinois presentó la Resolución de la Cámara 0703 el 4 de febrero de 2020, para fomentar el uso de XBRL para los informes financieros por parte de los gobiernos locales dentro del estado.

Los miembros del grupo de trabajo local y estatal de XBRL en EE. UU. Incluyen DataTracks, Gray CPA Consulting, Intrinio, IRIS Business Services LLC, Middle Tennessee State University, Northern Illinois University, Novaworks LLC, Reason Foundation, Thales Consulting (CAFROnline), Truth In Accounting, el University of South Florida y Workiva, Inc. Los observadores del Grupo de Trabajo incluyen NASACT (la Asociación Nacional de Auditores, Contralores y Tesoreros del Estado) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos, entre otras organizaciones.

Acerca del College of DuPage

College of DuPage está acreditado regionalmente por la Comisión de Educación Superior. Con aproximadamente 21,000 estudiantes cada trimestre, College of DuPage es el colegio comunitario público más grande del estado de Illinois. El Colegio otorga siete títulos asociados y ofrece más de 170 certificados técnicos y profesionales en más de 50 áreas de estudio.

Acerca de XBRL US

XBRL US es el consorcio sin fines de lucro para los estándares de informes comerciales XBRL en los EE. UU. Y representa la cadena de suministro de información comercial. Su misión es apoyar la implementación de estándares de informes comerciales a través del desarrollo de taxonomías para uso de los sectores público y privado de EE. UU., Con el objetivo de la interoperabilidad entre sectores y promover la adopción de XBRL a través de la colaboración en el mercado. XBRL US ha creado estándares para agencias gubernamentales, incluida la Comisión de Bolsa y Valores, la Comisión Reguladora de Energía Federal y el Departamento de Energía, así como estándares patrocinados por la industria para seguros de caución, informes del gobierno municipal y acciones corporativas.



El auditor de mañana piensa lento

¿Pueden los auditores aprender a decidir si confiar o no en los resultados presentados por una máquina, un ser humano o una combinación de ambos? 

Jan Bouwens, profesor de contabilidad en la Ámsterdam Business School, sostiene que para hacerlo, deben aprender a pensar analíticamente en lugar de intuitivamente.


Los auditores del mañana deben poder evaluar de manera racional e imparcial hasta qué punto pueden confiar en los resultados de los algoritmos en comparación con los producidos por personas o sistemas tradicionales, o una combinación de resultados humanos y mecánicos. Para lograr este objetivo, los auditores deben poder y estar dispuestos a dejar ir su intuición para dejar espacio para un análisis exhaustivo.

En 2019, Jenni Kallunki y sus colegas demostraron que el coeficiente intelectual de un auditor determina la calidad de la auditoría. Como demuestra el estudio, el contador inteligente comete menos errores al determinar el futuro de la empresa (empresa en marcha) que un socio auditor con un coeficiente intelectual más bajo. Los datos utilizados en la investigación se remontan a 2000-2009, por lo que tal vez con una mayor dependencia de la tecnología, ¿el coeficiente intelectual debería desempeñar un papel menor en la auditoría ahora? La respuesta es un rotundo no.

Los auditores están acostumbrados a utilizar sistemas que ayudan a mejorar la productividad y la calidad de las auditorías. Una de las técnicas cada vez más utilizadas por los auditores pertenece a la categoría de inteligencia artificial, donde los sistemas algorítmicos aprenden del pasado y consideran información adicional relevante para la auditoría. La pregunta es: ¿pueden los auditores decidir si confiar o no en los resultados presentados por una máquina, un ser humano o una combinación de ambos? 

Una investigación reciente de Berkeley Dietvorst y sus colegas muestra que las personas tienden a aplicar un doble estándar. Si una persona y un sistema cometen el mismo error, lo más probable es que el error cometido por el sistema lleve al tomador de decisiones a descontar los resultados del sistema en un grado mucho mayor que el del humano.

Cuando ven errores humanos, las personas optarán por los resultados de un sistema, pero tan pronto como observen que las máquinas cometen errores, la posibilidad de que los tomadores de decisiones confíen en los resultados de las máquinas se reduce de manera desproporcionada, mientras que al mismo tiempo, ponen más fe de lo que deberían en los resultados que produce la gente.

Cuando el que toma las decisiones observa un error humano además del de la máquina, la máquina se carga en mayor medida que el humano que comete los mismos errores. La gente, por lo tanto, rechaza los resultados del sistema en una medida desproporcionada a la magnitud del error.

Lo contrario sucede cuando los humanos pueden hacer un cambio en la predicción de la máquina. En ese caso, el tomador de decisiones dependerá más que proporcionalmente de los resultados del sistema.

Ambos resultados son indeseables, ya que queremos que el tomador de decisiones, nuestro auditor, no tenga más ni menos fe en los resultados de los sistemas de lo que la precisión de los resultados garantiza.

Para pasar a esta situación, necesitamos auditores que puedan desactivar su intuición para someter los resultados a un análisis exhaustivo. ¿Qué me dice el resultado dado y se ajusta el resultado a la situación subyacente? En otras palabras, buscamos auditores con mentalidad analítica.

Sabemos por una investigación del economista del MIT Shane Frederick que los tomadores de decisiones analíticos son mejores para tomar la decisión correcta en este sentido. En su estudio reciente, Anthony Bucaro encontró que los auditores senior obligados a pensar analíticamente consideran un conjunto de información más completo en sus juicios que los auditores que hacen juicios intuitivamente. Con la vanguardia del aprendizaje automático, no hay escapatoria; los auditores tienen que encender su sistema analítico a costa de su intuición.

En palabras del ganador del premio Nobel Daniel Kahneman, los auditores del mañana deben aprender a pensar lento en lugar de rápido.

Jan Bouwens es profesor de Contabilidad en la Ámsterdam Business School de la Universidad de Ámsterdam, investigador en la Judge Business School de la Universidad de Cambridge y Director Gerente de la Foundation for Auditing Research, Países Bajos.



Los beneficios integrados en la elaboración de informes financieros digitales de ESEF

La inclusión de un enlace simple ofrece importantes ganancias en transparencia, confianza y verificabilidad en tiempo real para todo el ecosistema financiero. Es otra pluma digital en el sombrero de LEI, explica Stephan Wolf, director ejecutivo de Global LEI Foundation.

En una batalla por la importancia, ningún otro documento comercial de cara al público puede igualar el informe financiero anual. Es el documento que una corporación pública debe, por ley, publicar para describir sus operaciones y situación financiera, y hacer una crónica de sus actividades durante los últimos doce meses. Los accionistas, inversores y el ecosistema financiero en general toman innumerables decisiones estratégicas y operativas basadas en su contenido.

En la era digital actual, entonces, no sorprende que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) haya ordenado que los informes financieros anuales publicados desde principios de 2020 sigan una configuración digital consistente, conocida como Formato Electrónico Único Europeo (ESEF) y , en ellos, incrustar su Identificador de entidad legal (LEI).

A primera vista, el formato ESEF parece estar diseñado para impulsar la producción de informes financieros a un factor de forma conveniente sin papel. Si bien esto es cierto y muy loable, la insistencia de la ESMA en que las corporaciones incorporen su LEI revela un océano de potencial adicional. Este mandato aumentará la transparencia, aumentará la confianza y proporcionará una verificación instantánea y no repudiable de que la organización que presenta el informe es, de hecho, quien dice ser. Todos estos beneficios de gran alcance están habilitados por el informe que se vincula a los datos de referencia de LEI verificados de la entidad de presentación que se encuentran dentro del Índice Global de LEI.

El simple proceso de incorporar el LEI de una organización, o, de hecho, el de sus afiliadas, subsidiarias y empresas matrices, dentro de un informe financiero ESEF significa que los reguladores, inversionistas, comerciantes y otras partes interesadas financieras pueden consolidar y verificar la información sobre la entidad registradora más rápidamente. y más cómodamente que nunca.

Los datos de referencia del LEI incluyen información de la tarjeta de presentación de una entidad, incluido el nombre y la dirección registrada, junto con los datos de la relación que confirman si la entidad posee o es propiedad de otras entidades. Esta mayor transparencia en relación con la estructura de propiedad de una entidad significa que las redes de relación entre los LEI se pueden establecer rápida y automáticamente, ya que los LEI de la entidad registradora, sus afiliadas, subsidiarias y empresas matrices se proporcionan en el nuevo formato ESEF legible por máquina. Es útil, dado que los emisores de LEI acreditados por la GLEIF vuelven a verificar anualmente los datos de referencia, siempre son precisos y están actualizados. El resultado neto es un documento sustancialmente más útil para los usuarios finales, que también es verificablemente confiable, auténtico e integral.

ESMA ha publicado el informe anual 2019 de Global LEI Foundation en su sitio web para proporcionar un ejemplo de mejores prácticas de un informe publicado en el formato ESEF, al que otros preparadores pueden hacer referencia. El informe se publica en formatos XBRL y HTML en línea legibles por humanos y máquinas, con códigos LEI integrados tanto en el informe anual como en los certificados digitales de los funcionarios ejecutivos que firman el informe. La combinación de estas dos características proporciona algo completamente sin precedentes: credenciales disponibles instantáneamente y verificables digitalmente que confirman tanto la autenticidad del documento como las personas clave responsables de su contenido.

Más allá del informe único, el proceso de incorporación de LEI crea oportunidades más amplias para el ecosistema financiero. La agregación de información sobre compañías de múltiples fuentes se simplifica drásticamente, lo que hace que el trabajo de comparar información financiera estandarizada sea más rápido y más fácil. Esto se puede lograr manualmente, «haciendo clic» para ver los datos de referencia del LEI, o mediante un proceso automatizado, lo que ahorra aún más tiempo y elimina el riesgo de error humano. Con el tiempo, este nivel de facilidad conducirá a la creación automatizada de bases de datos en línea que utilizan los LEI vinculados para recopilar activos de datos clave, en beneficio de, francamente, cualquier persona u organización que tenga interés en todo el mundo.

La incorporación obligatoria de LEI en los informes financieros es solo una demostración del potencial transformador de esta tecnología. En términos más amplios, el LEI no solo está apuntalando el ecosistema financiero digital, sino que está ayudando a estabilizar la evolución de la economía digital mundial. No es exagerado decir que el LEI, junto con el Global LEI System, resuelve el problema de la confianza de las personas jurídicas en todo el mundo. Es el único sistema abierto, comercialmente neutral, estandarizado y con respaldo regulatorio capaz de establecer una confianza digitalizada entre todos los titulares legales, en todas partes. Fue concebido y diseñado como un bien público y se puede implementar sin cargo en una amplia y creciente variedad de casos de uso digital. En pocas palabras, cuanto más se utilice, mejor funcionará.



Aprovechando la tecnología para respaldar la supervisión: desafíos y soluciones colaborativas

Discurso de Benoît Cœuré

Jefe del Centro de Innovación BIS

Instituto Peterson de Finanzas Internacionales

Serie de eventos de estados financieros


Buenas tardes a todos y gracias por invitarme a su serie de eventos de estados financieros. Permítanme comenzar diciendo que estamos en tiempos extraordinarios. La pandemia del coronavirus (Covid-19) es un tremendo impacto para la economía global, y hemos visto bloqueos y medidas de contención a una escala global sin precedentes.

Los bancos centrales, los supervisores y las instituciones financieras internacionales buscan mitigar el impacto inmediato en la economía real a través de medidas fiscales, monetarias y macroprudenciales extraordinarias.

Pero quizás la consecuencia más inmediata de la pandemia que ha afectado a gobiernos, bancos centrales, instituciones financieras y muchas empresas ha sido un cambio en la forma en que trabajamos.

Las que habrían sido reuniones cara a cara, como está hoy, casi todas han sido reemplazadas por conferencias virtuales. Estamos experimentando la colaboración global de primera mano a través de tecnología y plataformas.

La pandemia de Covid-19 también ha acelerado las tendencias en innovación digital que ya estaban en marcha. Por ejemplo, los desarrollos actuales ponen de relieve los pagos digitales y subrayan la importancia de las infraestructuras de pago accesibles y resistentes operadas por el banco central que deben resistir una amplia gama de crisis, incluidas las pandemias y los ataques cibernéticos. Y el uso ampliado de los pagos digitales puede, a su vez, impulsa un aumento de los préstamos digitales a medida que las empresas acumulan datos de los consumidores y mejoran el análisis crediticio.

Si hay un lado positivo en esta crisis, en solo tres meses hemos visto el poder y el potencial de cómo la tecnología puede respaldar y mejorar la forma en que trabajamos. Esto ha reforzado que la tecnología es indispensable en nuestro mundo conectado globalmente.

Todos estos desarrollos hacen que los bienes públicos de los bancos centrales sean más importantes que nunca, y los bancos centrales deben estar a la vanguardia de la tecnología para servir a la sociedad.

En los últimos años, hemos visto un creciente interés por parte de las instituciones financieras y el sector oficial en el uso de tecnología para respaldar nuevos modelos comerciales y resolver los requisitos regulatorios y de cumplimiento de manera más efectiva y eficiente.

“Regtech” se refiere a la aplicación de tecnología financiera (fintech) para los requisitos regulatorios y de cumplimiento y la presentación de informes por parte de instituciones financieras reguladas. “Suptech” es el término para cualquier aplicación de fintech con fines regulatorios, de supervisión y de supervisión. En muchos sentidos, estas son las dos caras de la misma moneda.

Los beneficios y oportunidades de regtech y suptech para las entidades reguladas y las autoridades supervisoras para mejorar la eficiencia, reducir los procesos manuales y hacer un uso efectivo de los datos son enormes.

A medida que se adoptan más ampliamente, estas tecnologías pueden mejorar la diligencia y la vigilancia en el seguimiento y la gestión de riesgos en tiempo real, mejorando la resiliencia y estabilidad del sistema financiero en general.

Y, sin embargo, siguen existiendo desafíos. En los comentarios de hoy, me gustaría compartir con ustedes lo que consideramos los principales desafíos y cómo podemos abordarlos colectivamente para construir soluciones y evitar silos.

El BIS Innovation Hub se estableció para encabezar la respuesta de los bancos centrales a la innovación digital. Estamos construyendo una cartera de proyectos en áreas relevantes para las actividades del banco central en los tres Centros de Innovación en la RAE de Hong Kong, Singapur y Suiza.

El BPI decidió el mes pasado expandir la presencia global del Hub para incluir nuevos centros en Londres, Estocolmo (con un grupo de bancos centrales nórdicos), Toronto y Frankfurt / París (con el BCE / Eurosistema), que se establecerá durante los próximos dos años, así como una asociación estratégica con la Reserva Federal. Regtech y suptech ocupan un lugar destacado en nuestra agenda.

La innovación digital no conoce fronteras y, por lo tanto, la misión del Hub es fomentar la colaboración internacional y aprovechar los esfuerzos de los bancos centrales que han logrado avances significativos en la innovación digital. Las asociaciones con otras partes interesadas, como los supervisores bancarios y de mercado, son fundamentales para esta tarea.

Beneficios de regtech y suptech

Al discutir los beneficios y desafíos de regtech y suptech, permítanme comenzar con un ejemplo con el que los supervisores están bastante familiarizados como parte de su misión de supervisión diaria.

Para la mayoría de las autoridades financieras, los flujos de trabajo de gestión de datos durante muchos años han sido muy manuales. La recopilación de datos generalmente implica informes que se envían en papel o por correo electrónico, lo que impone restricciones de tamaño de archivo e introduce riesgos operativos y de seguridad.

El personal de las autoridades financieras valida los datos manualmente (por ejemplo, «controles puntuales» o controles estáticamente automatizados mediante macros), y la extracción, transformación y carga de datos para prepararlos para el análisis también se realizan manualmente.

El almacenamiento está fragmentado en hojas de cálculo o bases de datos de escritorio, el análisis de datos se realiza en modelos de hojas de cálculo relativamente simplificados y las visualizaciones están contenidas en informes estáticos que requieren actualización manual. Debido a las limitaciones de los datos y la infraestructura, los análisis tienden a ser de naturaleza descriptiva.

Por supuesto, muchas autoridades también han logrado un progreso significativo en abordar algunas de estas ineficiencias manuales mediante la automatización de ciertos procesos manuales y basados ​​en papel. Por lo general, esto implica portales basados ​​en web o cargas masivas para la presentación de declaraciones reglamentarias.

Sin embargo, como señaló un actor de la industria, la automatización de los procesos existentes es una mejora «pero no es transformacional y, en áreas donde los procesos existentes no son completamente efectivos, básicamente estamos fallando más rápido».

La automatización, junto con las comprobaciones de validación automatizadas integradas, también puede permitir una visualización de datos más dinámica en los tableros de control de riesgos y de negocios, mientras que el procesamiento analítico mejorado facilita un análisis de diagnóstico más profundo (por ejemplo, cuadros de mando), así como información descriptiva más rica.

Ahora imagine un mundo en el que la arquitectura de big data se construya con pilas de tecnología que admitan datos de mayor granularidad, diversidad y frecuencia de los que se podían acomodar anteriormente.

La carga y consolidación de datos están completamente automatizadas utilizando, por ejemplo, interfaces de programación de aplicaciones (API). Grupos de datos más grandes, un amplio almacenamiento de datos y una mayor potencia informática permiten la interrogación continua de datos y un modelado estadístico más avanzado, incluido el análisis predictivo.

Con la adición de soluciones o herramientas habilitadas para inteligencia artificial (IA), la automatización se lleva un paso más allá a medida que se aprovecha el procesamiento del lenguaje natural para extraer datos de la web o se utiliza el aprendizaje automático para combinar y fusionar conjuntos de datos dispares, impulsando partes de los datos. Gestión y análisis para informar las acciones de las autoridades.

Esto no es ciencia ficción. Esta tecnología está disponible hoy.

Si se adopta, los equipos de supervisión tendrían más tiempo para dedicarlo a acciones de supervisión preventivas y tempranas antes de que cualquier problema potencial comience a materializarse.

Las aplicaciones de Suptech pueden mejorar las capacidades de supervisión y los esfuerzos para mejorar los conjuntos de herramientas de supervisión y gestión de riesgos existentes. Para las instituciones financieras, el uso de regtech puede conducir a posibles reducciones de costos para los procesos regulatorios, incluida la detección de fraudes, los informes regulatorios, la recopilación de datos y la gestión de riesgos.

Entonces, ¿por qué los supervisores y las instituciones financieras no han adoptado de manera más proactiva esta nueva generación de tecnología?

Desafíos para la transformación digital

En encuestas recientes a autoridades e instituciones financieras globales, supervisores y ejecutivos coinciden en que la transformación digital ya no es simplemente «agradable de tener».

Varias encuestas muestran que hay avances, pero aún queda mucho camino por recorrer. Una encuesta conjunta de 2019 realizada por el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge (CCAF) y el Banco Mundial encontró que las iniciativas de innovación regulatoria todavía son relativamente raras. Entre la muestra de 111 jurisdicciones, solo 38 tenían iniciativas de innovación como oficinas de innovación o sandboxes regulatorios.

Los programas regtech y suptech fueron las iniciativas de innovación regulatoria menos comunes. Solo el 14% de los reguladores encuestados tenían un programa de este tipo en funcionamiento, y una revisión de las tecnologías suptech clave sugiere que entre el 8% y el 18% de las jurisdicciones encuestadas emplearon cada una de ellas. Más allá de la automatización de los procesos existentes, los ejemplos de proyectos suptech incluyen el acceso en tiempo real a los datos bancarios, el procesamiento en lenguaje natural de las quejas de los consumidores y las evaluaciones adecuadas para los miembros de la junta.

En respuesta a la dinámica cambiante del mercado, muchas instituciones financieras también están recurriendo a la transformación empresarial habilitada por la innovación digital.

El Instituto de Finanzas Internacionales nos ha dicho que de 60 bancos globales encuestados en 2019, alrededor de un tercio está utilizando activamente técnicas de aprendizaje automático en modelos crediticios utilizados para la calificación crediticia y como insumo para los cálculos de capital regulatorio. De manera similar, en 2018 un tercio de los encuestados Los bancos estaban aplicando técnicas de aprendizaje automático para combatir el lavado de dinero y combatir el financiamiento del terrorismo (ALD / CFT) con fines de cumplimiento, como el monitoreo de transacciones, las evaluaciones de riesgos y la debida diligencia del cliente.

A pesar de este importante progreso, parece haber desafíos que son comunes tanto a los supervisores como a los bancos y que hablan del corazón de la innovación tecnológica en el sector financiero.

Comencemos con la tecnología en sí.

Después de la Gran Crisis Financiera, la complejidad y opacidad de los modelos internos permitió a algunos bancos jugar con el sistema, lo que resultó en niveles insatisfactorios de capital para reflejar los riesgos durante la crisis financiera. También nos dimos cuenta de que tanto las juntas como sus supervisores tenían poca comprensión de los parámetros de riesgo que se estaban utilizando, lo que contribuía a un grado excesivo de variación de los activos ponderados por riesgo.

Por lo tanto, los debates sobre el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático y el riesgo de «caja negra» en la toma de decisiones suenan muy familiares. En particular, puede ser difícil para los usuarios humanos de las instituciones financieras, y los reguladores, comprender cómo se han formulado y explicado los resultados y las decisiones generadas por la inteligencia artificial y las herramientas de aprendizaje automático.

Puede que no sea una coincidencia que los bancos estén cada vez más interesados ​​en utilizar la inteligencia artificial y las herramientas de aprendizaje automático para aumentar la eficiencia, la precisión y la velocidad de la «optimización del capital».

Como ahora sabemos después de la crisis, la falta de transparencia en torno a estas aplicaciones es problemática para las instituciones, sus directorios y supervisores si no es posible comprender cómo ocurrieron los eventos no deseados y cuándo es posible que se deban tomar medidas para evitar que vuelvan a ocurrir.

Los actuales marcos regulatorios, de supervisión y de concesión de licencias bancarias generalmente son anteriores al surgimiento de la innovación habilitada por la tecnología. En algunas jurisdicciones, las autoridades prudenciales no tienen competencia para las empresas que no son bancos, y algunos de los servicios que antes realizaban los bancos ahora los prestan otras empresas que pueden no estar reguladas por los supervisores bancarios.

Por lo tanto, tales cambios relacionados con la tecnología financiera pueden requerir que los reguladores y supervisores abandonen su zona de confort y reevalúen sus modelos y recursos de supervisión actuales para garantizar una supervisión efectiva continua del sistema bancario. Pero como saben los supervisores, esto requiere esfuerzos concertados de diferentes agencias para abordar esto en conjunto.

No se trata solo de romper los silos de la regulación financiera. Se trata de crear un diálogo multidisciplinario con las autoridades que regulan a los proveedores externos (como los reguladores de telecomunicaciones) y con las autoridades que enfrentan desafíos tecnológicos comparables. AI tiene el potencial de desafiar a la aplicación de la ley en muchas áreas. Por ejemplo, los reguladores financieros podrían aprender mucho de las ricas discusiones sobre el uso y abuso de la justicia predictiva.

Sin embargo, otros desafíos no tienen que ver exclusivamente con la tecnología.

El grupo de talentos, los recursos y la necesidad de experiencia son sin duda problemas importantes tanto para los supervisores como para los bancos. La demanda de científicos e ingenieros de datos es mayor que la oferta y continúa creciendo a medida que tanto los titulares como las empresas construyen una infraestructura digital, desde el almacenamiento en la nube hasta las defensas de resiliencia cibernética. Y para las autoridades de supervisión en particular, competir con el sector privado y las empresas de tecnología para atraerlos a veces no es factible, aunque las autoridades tienen buenos puntos de venta para atraer científicos de datos, como la oportunidad de trabajar por el bien común y la capacidad de acceder a tesoros de datos sin explotar. Para abordar esto, la educación fintech, la planificación y capacitación de recursos y la participación con empresas de tecnología deben ser un enfoque. ¿No deberían los supervisores tener como objetivo cumplir los mismos estándares que establecieron para la industria?

Detrás de la lenta adopción también puede estar el hecho de que la transformación digital requiere un cierto grado de incertidumbre, experimentación y una mentalidad de “fallar rápido”. Creo que podemos estar de acuerdo en que estos atributos no siempre se sienten cómodos con los supervisores prudentes y las instituciones financieras con mentalidad de riesgo. Veo esto claramente desde mi puesto en el BIS Innovation Hub, un laboratorio anidado en una respetable cooperativa de bancos centrales de 90 años.

Muchas instituciones financieras informan que la colaboración y la construcción de un ecosistema de alianzas y asociaciones con fintechs es importante para el éxito de la transformación digital. Formar asociaciones de innovación puede ayudar a las instituciones financieras a acelerar la transformación digital al cambiar la cultura, la mentalidad y la tecnología, y puede acortar el cronograma de desarrollo de proyectos innovadores al permitir que los procesos tecnológicos y regulatorios se ejecuten en paralelo en lugar de en una secuencia.

Sin embargo, los bancos han informado que la incorporación de socios de tecnología financiera a menudo presenta un desafío importante, ya que generalmente conlleva un largo tiempo de espera. Y estas asociaciones nuevas e innovadoras a menudo introducen nuevos conjuntos de riesgos que pueden superar el apetito de riesgo de los supervisores. Las animadas discusiones sobre los méritos y los riesgos de las zonas de pruebas regulatorias ilustran esta dificultad.

Por lo tanto, puede ser necesaria una colaboración confiable entre las autoridades reguladoras, las instituciones financieras y los expertos en tecnología externos para fomentar la adopción efectiva de regtech y suptech y superar estos desafíos.

Construyendo plataformas de colaboración confiables

Algunas jurisdicciones han estado a la vanguardia en la implementación de iniciativas para mejorar la interacción confiable con actores financieros innovadores que podrían facilitar tecnologías innovadoras y modelos comerciales para servicios financieros, por ejemplo, centros de innovación, aceleradores y entornos limitados regulatorios.

El BIS se ha asociado con una de esas jurisdicciones.

En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur y la Red de Innovación Financiera de la ASEAN han desarrollado API Exchange (APIX): el primer mercado de API y plataforma de pruebas transfronterizas de arquitectura abierta del mundo en el que los participantes pueden integrar y probar soluciones entre sí a través de un arquitectura basada en la nube. A través de APIX, las instituciones financieras y las empresas de tecnología financiera también pueden descubrirse entre sí en un mercado global seleccionado, diseñar experimentos de forma colaborativa en la zona de pruebas e implementar soluciones innovadoras rápidamente a un costo menor.

Para mostrar esta tecnología y el enfoque de plataforma para la innovación regtech / suptech, el BIS Innovation Hub y la presidencia del G20 de Arabia Saudita son coanfitriones de la primera iniciativa TechSprint virtual global.[21] Esta es la primera vez que un «hackathon» virtual de esta naturaleza global y La escala se mantiene para el desarrollo de soluciones regtech y suptech.

Se ha invitado a las empresas de tecnología financiera a desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras que sean adecuadas para abordar los desafíos de la vida real que enfrentan las autoridades de supervisión y que se puedan implementar fácilmente en las jurisdicciones interesadas.

Estos desafíos se relacionan con áreas como el intercambio dinámico de información: ¿se puede desarrollar una solución tecnológica para facilitar el intercambio en tiempo real de información crítica entre reguladores y supervisores?

Esto es particularmente relevante para nuestros esfuerzos actuales para responder a Covid-19, ya que el uso de una aplicación que genera datos estructurados y no estructurados podría proporcionarnos información de mercado sobre las medidas tomadas dentro y entre jurisdicciones en términos de las respuestas regulatorias y de supervisión sobre casi en tiempo real.

El monitoreo y la vigilancia es otra área donde la tecnología puede reforzar el arsenal de supervisión.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las herramientas de visualización de datos y otras tecnologías podrían ayudar a las instituciones financieras a realizar un mejor monitoreo y reportar actividades sospechosas de manera más oportuna y precisa para propósitos ALD / CFT. El supervisor del futuro podría estar armado con herramientas para monitorear los riesgos ALD / CFT en las principales puertas de enlace de conversión de moneda fiduciaria a cripto, así como ayudar a los proveedores de servicios de criptoactivos a cumplir con las regulaciones ALD / CFT.

Finalmente, volviendo al ejemplo que compartimos con usted anteriormente, las soluciones y herramientas upstream que permitirían a los reguladores preparar y transmitir fácilmente regulaciones legibles y ejecutables por máquinas a sus entidades reguladas deberían resultar en un mayor cumplimiento regulatorio, menores costos y cargas regulatorias, mejor calidad de los datos y coherencia en los informes reglamentarios, y una vigilancia más oportuna por parte de las autoridades reguladoras.

Con más de 250 solicitantes de registro y 128 soluciones recibidas de equipos en 45 jurisdicciones, repartidas en todas las regiones y estados de desarrollo del mundo, es evidente que hay mucho interés. Este evento no solo muestra que dicha colaboración global puede tener lugar de una manera rentable, confiable y segura, sino también que existe un mercado activo donde se pueden ofrecer soluciones viables.

Nuestro objetivo es que eventos como TechSprint puedan ayudar a las empresas del lado de la oferta a madurar y obtener comentarios directos de los reguladores sobre sus necesidades específicas, y estimular la demanda entre los reguladores a medida que evolucionan y se transforman en su viaje digital.

Esta también es una oportunidad para aumentar la escala mediante el desarrollo conjunto de soluciones regtech y suptech que se pueden implementar a nivel mundial. Esto ampliaría el universo de soluciones de alta calidad y estimularía innovaciones críticas en áreas que abordarían mejor nuestros “puntos débiles” y desafíos normativos comunes. Es importante destacar que también evitaríamos hacer esto en silos.

¿Dónde más estamos creando soluciones para abordar nuestros desafíos de supervisión? Permítanme dar otro ejemplo de un área en la que BIS Innovation Hub puede ayudar.

Los mercados de divisas y otros mercados financieros han experimentado profundos cambios estructurales durante la última década. Los avances tecnológicos aumentaron la participación del comercio electrónico y automatizado. El comercio se realiza con frecuencias cada vez más altas, se lleva a cabo en múltiples lugares e involucra a nuevos tipos de instituciones financieras.

Estas tendencias hacen que el seguimiento y monitoreo de los mercados electrónicos acelerados sea más desafiante para los bancos centrales. Para abordar el aumento de los requisitos, el Centro Suizo del Centro de Innovación está desarrollando un prototipo de una herramienta de seguimiento del mercado en tiempo real y específico del banco central.

El enfoque del mercado electrónico en la velocidad conduce a una rápida degradación del valor de los datos con el tiempo, por lo que el análisis debe estar disponible de inmediato como entrada para un proceso de toma de decisiones casi en tiempo real.

El volumen, la velocidad y la variedad de datos creados por los mercados acelerados requieren una tecnología que domine los flujos de datos dinámicos y proporcione información sobre la velocidad a la que llegan los datos. La arquitectura de procesamiento de flujo de datos impulsada por eventos de la herramienta de monitoreo Innovation Hub aborda estos puntos y ofrece una solución innovadora a los bancos centrales.

La plataforma de procesamiento de flujos basada en la nube procesará las fuentes de datos financieros en tiempo real y calculará las medidas relevantes de liquidez y riesgo de mercado. Como resultado, la herramienta de seguimiento proporcionará a los bancos centrales una visión general de las condiciones del mercado a través de paneles personalizados y alertas en tiempo real.

La herramienta de seguimiento se centrará inicialmente en el mercado al contado de divisas (FX). La negociación en los mercados al contado de divisas está altamente automatizada y electrónica, y es importante para la mayoría de los bancos centrales. La extensión a instrumentos adicionales como futuros de divisas y / o mercados, por ejemplo, bonos del Tesoro, es posible en una etapa futura del proyecto.

Observaciones finales

Para concluir, hoy solo he brindado una descripción general amplia de los desafíos que quedan para que suptech y regtech se adopten más ampliamente, así como un vistazo al futuro de dónde podríamos estar si colaboramos y coordinamos nuestros esfuerzos.

Habrá un mundo post-Covid que requerirá que todos nos adaptemos a nuevas formas de trabajar, que estemos mejor equipados para lidiar con las “nuevas normales” y que seamos ágiles a medida que cambian los riesgos. La tecnología estará al frente y al centro a medida que avanzamos hacia este nuevo mundo.

Por lo tanto, aprovecho esta oportunidad para alentarlos a que consideren qué ímpetu y cambios se necesitan para que podamos hacer ese cambio y convertirnos en los supervisores del futuro.

A medida que BIS Innovation Hub se expande y nuestra cartera de proyectos se desarrolla, espero nuevas oportunidades para colaborar con la comunidad reguladora y ayudar a responder a sus planteamientos de problemas.



Las ayudas federales a los estados deberían estar condicionadas a una mayor transparencia

Es probable que la legislación del Congreso para abordar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 contenga fondos federales para impulsar los presupuestos de los gobiernos estatales y locales, la mayoría de los cuales enfrentan fuertes caídas de ingresos. Los costos del apoyo federal para el gasto estatal y local superan los posibles beneficios, pero desafortunadamente, eso no ha impedido que el Congreso gaste más allá de sus posibilidades en el pasado. Después de más de $ 3 billones de alivio este año, si el Congreso avanza con más gastos, es importante que ningún programa de apoyo recompense o aliente la mala gestión fiscal en los gobiernos estatales y locales.

Exigir que los estados proporcionen datos de gastos a los contribuyentes y aumenten la transparencia para obtener fondos de ayuda es una forma potencial de fomentar la responsabilidad fiscal durante la pandemia y más allá. Esta idea ya ha atraído cierto impulso y podría incluir requisitos de transparencia financiera de sentido común.

Como mínimo, se debería exigir a los gobiernos que reciben fondos federales que informen cómo se gastó la ayuda a nivel de partida. ¿El dinero se destinó a responder directamente a los daños causados ​​por la pandemia o, en cambio, se utilizó para tapar los agujeros preexistentes en los sistemas de pensiones? Los contribuyentes deberían poder saberlo.

Requerir este nivel de transparencia no es nada nuevo. Cuando la administración Obama implementó la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense de 2009, creó un sitio web llamado recovery.gov para mostrar cómo se gastaba el dinero del estímulo. Un descendiente de este proyecto, usaspending.gov, ahora proporciona detalles de todos los gastos federales. Junto con el trabajo de un inspector general especial, esta transparencia aseguró que los fondos desperdiciados de los contribuyentes se mantuvieran al mínimo.

Muchos gobiernos estatales y locales también proporcionan gastos detallados de “chequera”. Un informe de 2018 del Grupo de Investigación de Interés Público de EE. UU. Calificó los sitios web de transparencia de gastos para cada estado. Doce obtuvieron calificaciones B o más, con Ohio y West Virginia proporcionando los mejores datos, lo que ilustra que los estados no necesariamente tienen que ser muy grandes o ricos para ser transparentes. Desde que apareció el estudio PIRG, un estado que recibió una calificación F, California, ha mejorado drásticamente su puntaje al presentar su nuevo sitio web.

El apoyo federal debe usarse para alentar a más gobiernos estatales y locales a seguir las mejores prácticas para la transparencia del gasto, comenzando por cómo se gastan los nuevos fondos federales. Pero hay otro problema de informes que el Congreso también puede ayudar a resolver: estados financieros estatales y locales tardíos, poco frecuentes y opacos.

Debido a que la Comisión de Bolsa y Valores carece de autoridad para regularlos, las prácticas de divulgación de los emisores de bonos municipales están muy por debajo de las normas impuestas en los mercados de valores corporativos. Mientras que un emisor de bonos corporativos regulado por la SEC normalmente produce un informe financiero trimestral dentro de los 45 días posteriores al final de su período de informe, el emisor de bonos municipales promedio solo informa anualmente y tarda más de seis meses en hacerlo. Algunos emisores tardan años en presentar informes auditados (entre ellos, la quiebra Puerto Rico).

Una encuesta reciente de estados financieros auditados por Truth in Accounting encontró que Illinois tardó 418 días en publicar su informe. Seattle tardó 301 días. Algunas entidades más pequeñas tardan incluso más que eso: al momento de escribir este artículo, Compton, California, aún tiene que producir sus estados de cuenta de 2015, 2016 y 2017, aunque recientemente publicó estados financieros auditados para 2018.

Las empresas públicas proporcionan estados financieros no auditados utilizando el Formulario 10-Q de la SEC cada trimestre. Algunos gobiernos estatales y locales proporcionan informes provisionales, pero no existe coherencia o estandarización en todo el sector público.

Sin mencionar que las divulgaciones anuales continúan tomando la forma de archivos PDF voluminosos, opacos y con formato inconsistente más de una década después de que la SEC adoptó un estándar de informes legibles por máquina para los emisores de seguridad corporativa. Este formato, conocido como eXtensible Business Reporting Language, está siendo utilizado por empresas de todo el mundo, así como por gobiernos locales en España, Italia y Brasil. Como lo demostró el año pasado el condado de Will, Illinois, es posible que los gobiernos estatales y locales también usen XBRL; solo necesitan la «voluntad» para hacerlo, o mejor aún, una patada en los pantalones del Congreso.

Ni la SEC ni la Junta de Reglamentación de Valores Municipales autorreguladora pueden hacer mucho para mejorar la divulgación financiera de los gobiernos estatales y locales porque tienen expresamente prohibido regularla. En la década de 1970, la Sección 15B de la Exchange Act fue enmendada para evitar que estas instituciones requieran que los gobiernos estatales y locales mejoren su divulgación financiera como condición para emitir más bonos.

Someterse a la regulación federal de sus informes financieros es un pequeño precio que los gobiernos estatales y locales deben pagar a cambio de decenas (o cientos) de miles de millones de fondos de los contribuyentes federales. Si el Congreso, a pesar de su propia deuda y déficit masivos, insiste en un mayor gasto de ayuda, debería aprovechar la oportunidad para obligar a los beneficiarios de la ayuda a abrir sus chequeras al escrutinio público.



Fortalecimiento del sistema Internacional de Establecimiento de Estándares de Auditoría y Ética

Propósito del artículo

El propósito de este artículo es presentar las recomendaciones del Grupo de Monitoreo para fortalecer el sistema de establecimiento de estándares relacionado con la auditoría internacional, incluido el Marco de Interés Público, de modo que el desarrollo y la supervisión futuros de los estándares relacionados con la auditoría internacional puedan responder mejor al interés público.

El Grupo de Monitoreo está comprometido a promover el interés público en el establecimiento de estándares internacionales relacionados con la auditoría y mejorar la calidad de la auditoría. Los miembros del Grupo de Monitoreo son el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, la Comisión Europea, la Junta de Estabilidad Financiera, la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, el Foro Internacional de Reguladores de Auditoría Independientes, la Organización Internacional de Comisiones de Valores y el Grupo del Banco Mundial. La misión del Grupo de Supervisión es:

  • Cooperar con el interés de promover estándares internacionales de auditoría y aseguramiento, éticos y educativos de alta calidad para contadores;
  • Monitorear la implementación y efectividad de las Reformas de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y, en ese sentido, llevar a cabo una evaluación de la efectividad de las Reformas de IFAC y otros aspectos de las operaciones de IFAC que involucren el interés público;
  • A través de su Comité de Nominaciones, nombrar a los miembros de la Junta de Supervisión del Interés Público (PIOB);
  • Supervisar la ejecución por parte del PIOB de su mandato;
  • Consultar y asesorar al PIOB con respecto a los desarrollos normativos, legales y de políticas que sean pertinentes para la supervisión del interés público del PIOB; y
  • Reunirse para discutir problemas y compartir puntos de vista relacionados con la calidad de la auditoría internacional, así como con los desarrollos regulatorios y de mercado que tienen un impacto en la auditoría.

El Grupo de Monitoreo comenzó a considerar la necesidad de más reformas al sistema de establecimiento de estándares relacionados con la auditoría en apoyo de su misión en 2015. Desarrolló una consulta pública en noviembre de 2017 para abordar las siguientes percepciones: (1) no se da suficiente interés público peso a lo largo del proceso de establecimiento de estándares, (2) la confianza de las partes interesadas en los estándares se ve afectada negativamente como resultado de la percepción de influencia de la profesión contable por dos motivos: (a) el papel de la IFAC en la financiación y apoyo a los consejos de establecimiento de estándares y ejecutar el proceso de nominación de la junta de establecimiento de normas; y (b) firmas de auditoría y órganos contables profesionales que proporcionan la mayoría de los miembros de la junta que establecen las normas y aportan a los procesos de consulta para el desarrollo de normas, y (3) en un entorno empresarial y de auditoría en constante cambio, las normas tal como se desarrollan actualmente pueden carecer de la pertinencia y puntualidad necesarias para sustentar la calidad de la auditoría y la confianza del usuario.

La consulta se complementó con actividades de divulgación que incluyeron reuniones periódicas con la IFAC, el PIOB y el Comité de Política Pública Global (GPPC). El MG recibió 179 respuestas a la consulta pública que están disponibles en el sitio web del Grupo de Monitoreo. Después del análisis y publicación de un resumen de las respuestas en mayo de 2018, el Grupo de Supervisión siguió trabajando y participando en debates y consultas con una amplia gama de partes interesadas. El Grupo de Monitoreo ha considerado y analizado cuidadosamente los comentarios de estas consultas al desarrollar estas recomendaciones. Como resultado, el Grupo de Monitoreo cree que es de interés público emitir estas recomendaciones de manera que estas mejoras se puedan implementar tan pronto como sea razonablemente posible.

B. El enfoque del Grupo de Supervisión

Objetivos

Las recomendaciones del Grupo de Supervisión son coherentes con su compromiso de promover el interés público en el establecimiento de normas internacionales relacionadas con la auditoría y mejorar la calidad de la auditoría. El Grupo de Monitoreo reconoce la importancia de un proceso de establecimiento de estándares independiente que prevea el establecimiento y mantenimiento de estándares de alta calidad basados ​​en principios, desarrollados en el interés público por emisores de estándares protegidos de influencias indebidas. En este sentido, estas recomendaciones están diseñadas principalmente para apoyar y mejorar los siguientes objetivos asociados con el desarrollo de estándares de alta calidad que son ampliamente adoptados e implementados:

  • Lograr una estructura de establecimiento de normas de múltiples partes interesadas, independiente e inclusiva;
  • Reforzar la consideración del interés público dentro del proceso de establecimiento de normas y durante todo el ciclo de desarrollo de normas, incluso mediante una supervisión independiente adecuada; y
  • Fomentar el desarrollo de estándares oportunos y de alta calidad que respondan a un ritmo de cambio acelerado.

Alcance

El alcance de las recomendaciones cubre las responsabilidades de:

  • Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB);
  • Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA); y
  • Junta de Supervisión del Interés Público (PIOB).

En este documento se hace referencia al IAASB y al IESBA como el Consejo o conjuntamente como los Consejos.

C. Recomendaciones del Grupo de Supervisión

Las recomendaciones del Grupo de Supervisión están organizadas para considerar lo siguiente:

  • Rendición de cuentas, supervisión del interés público y gobernanza;
  • Propósito, estructura y proceso de establecimiento de estándares;
  • Financiamiento; y
  • Transición.

Responsabilidad, supervisión del interés público y gobernanza

Responsabilidad

1. El Grupo de Supervisión recomienda que todos los niveles del marco de gobernanza y supervisión estén sujetos a procesos transparentes de rendición de cuentas, incluidas revisiones periódicas de la eficacia y mejores informes en el dominio público.

2. Específicamente, el Grupo de Supervisión recomienda mantener el modelo de tres niveles, con las funciones y responsabilidades de cada nivel claramente delineadas y debidamente equilibradas, para demostrar transparencia y rendición de cuentas. El objetivo del Grupo de Monitoreo es proporcionar un vínculo formal entre el PIOB y las autoridades públicas para proteger al PIOB de influencias indebidas y, al mismo tiempo, mejorar su responsabilidad pública.

3. El Grupo de Supervisión revisará periódicamente la eficacia del sistema en su conjunto para abordar cualquier inquietud pública y salvaguardar la eficacia de la supervisión. El Grupo de Monitoreo llevará a cabo su revisión de la eficacia de estas reformas recomendadas a más tardar cinco años después de su implementación.

Supervisión del interés público

4. El PIOB supervisará el proceso de establecimiento de normas para garantizar que las normas internacionales relacionadas con la auditoría respondan al interés público, incluido que se desarrollen de acuerdo con los principios del Marco de Interés Público. Las actividades de establecimiento de estándares siguen el debido proceso a lo largo del ciclo de desarrollo de establecimiento de estándares, incluyendo que las Juntas consideren apropiadamente y equilibren las aportaciones de las partes interesadas.

El mandato del PIOB retendrá la supervisión directa de la capacidad de respuesta al interés público de los estándares finales, incluso a través del compromiso continuo con las Juntas de establecimiento de estándares a lo largo del ciclo de desarrollo de establecimiento de estándares.

Las responsabilidades de gobernanza del PIOB incluirán el proceso de nominación y nombramiento de los miembros de la Junta, protegiendo a las Juntas de influencias indebidas, como influencia comercial, política y económica, en el interés público y supervisando la administración que respalda el establecimiento de estándares, incluidos los criterios de ética y conducta para el PIOB, las juntas y el personal.

El PIOB tendrá los poderes, los recursos, el personal y la experiencia adecuados para respaldar estas responsabilidades adicionales.

Gobernanza

5. El PIOB contará con diez miembros con diversidad de género y objetivos, incluida la Presidencia, comprometidos con el interés público. Los miembros deberán proceder de una variedad geográfica y experimentalmente diversa de grupos de partes interesadas, con experiencia en la preparación, auditoría, supervisión, entrega y uso de estados financieros, y con la capacidad de analizar si el trabajo de las Juntas responde al interés público. Y llevado a cabo de acuerdo con el Marco de Interés Público.

6. El presidente del PIOB demostrará una experiencia significativa en la identificación y comprensión de:

  • Intereses de los usuarios de los estados financieros;
  • El marco regulatorio en el que operan los mercados de capitales; y
  • La importancia de la información financiera confiable para la transparencia de los mercados y contribuir así a promover la estabilidad financiera.

7. Los miembros del PIOB, incluido el Presidente, serán identificados a través de una convocatoria abierta para nominaciones con pautas claramente articuladas. El método de nombramiento será determinado por el Grupo de Supervisión teniendo en cuenta una matriz de habilidades que fomenta el liderazgo, la experiencia y la diversidad de pensamiento y geografía. Los nombramientos del PIOB serán realizados por el Grupo de Supervisión, de conformidad con los plazos establecidos actualmente de tres años, renovables una vez.

8. La Fundación PIOB tendrá una política escrita sobre la conducta que gobierna los posibles conflictos de intereses para el PIOB, las Juntas que establecen estándares y el personal. Las políticas y procedimientos de la Fundación deben establecer la responsabilidad de los miembros del PIOB, las juntas directivas que establecen las normas y el personal de actuar en el mejor interés de la Fundación, no anteponiendo ningún interés personal a los intereses de la Fundación. Estas políticas deben equilibrar El papel, las responsabilidades, las amenazas y las salvaguardias de la Fundación PIOB para que se logre la competencia y la experiencia necesarias para el establecimiento de estándares de alta calidad al mismo tiempo que se abordan conductas que plantean preocupaciones legítimas con respecto al potencial de conflictos de intereses. Entre otros temas, las políticas deben abordar los casos en los que la conducta asociada con el empleo externo u otras actividades externas realmente entra en conflicto o parece estar en conflicto con las obligaciones que se le deben a la Fundación PIOB.

9. El PIOB evaluará la eficacia de cada Junta. El PIOB:

  • Evaluar la efectividad del presidente de cada junta, tomando las opiniones de las partes interesadas;
  • Evaluar la ejecución de cada Junta en relación con su estrategia y plan de trabajo acordados;
  • Responsabilizar a las Juntas por el uso de su presupuesto aprobado; y
  • Hacer responsables a las Juntas de los resultados de las revisiones periódicas de eficacia.

10. Las reuniones del PIOB estarán abiertas al público y los resúmenes de las actas se publicarán en su sitio web. El PIOB puede, a su discreción, celebrar determinadas sesiones de reuniones en privado. El PIOB publicará notas informativas y de observación en su sitio web explicando cómo desempeña su función de supervisión. La Fundación PIOB pondrá a disposición del público un informe anual y los estados financieros relacionados.

Propósito, estructura y proceso de establecimiento de normas

Propósito

11. Las actividades de establecimiento de normas internacionales relacionadas con la auditoría se llevarán a cabo de conformidad con el Marco de interés público. El establecimiento de normas internacionales relacionadas con la auditoría debe reflejar la importancia de atender las necesidades de los usuarios principales de los informes financieros con propósito general, es decir, los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, reconociendo al mismo tiempo las necesidades de otras partes interesadas relevantes para sustentar la confianza en los mercados de capital. Las normas satisfacen las necesidades de los mercados financieros desarrollados y en desarrollo y de todo tipo de entidades, incluidas entidades de interés público, pequeñas y medianas empresas, organismos gubernamentales y del sector público e instituciones sin fines de lucro.

Estructura

12. El PIOB será responsable del gobierno de las Juntas y de la supervisión del interés público de sus responsabilidades acordadas. Las recomendaciones están escritas con el objetivo general de que la actividad de establecimiento de estándares sea independiente de la IFAC y que las actividades asociadas de gobernanza y supervisión del interés público residirán dentro de la entidad legal de la Fundación PIOB. La estructura legal debe definirse considerando que las Juntas de emisión de estándares deben estar alojadas en una entidad legal separada e independiente de IFAC. La forma de la estructura legal para el establecimiento de estándares debe garantizar que las recomendaciones establecidas en este documento puedan cumplirse de manera efectiva.

Para futuros cambios fundamentales en la estructura de establecimiento de estándares, el PIOB, la IFAC y el Grupo de Monitoreo firmarán un Memorando de Entendimiento que establecerá, entre otras cosas, el debido proceso para lograr cualquier cambio fundamental en el futuro. Para mayor claridad, esto no cambiaría las responsabilidades existentes del Grupo de Monitoreo, incluida su capacidad para realizar evaluaciones periódicas de la eficacia como se describe en la Recomendación 3 y el derecho a hacer recomendaciones en el futuro.

13. La estructura de gobernanza incluirá una separación entre la fuente de financiación y la gestión de los fondos, incluida su asignación a las actividades de supervisión y establecimiento de normas.

Proceso de establecimiento de normas: remisión y composición de la junta

14. Las actividades de establecimiento de normas estarán a cargo de dos Juntas de múltiples partes interesadas, expertas y objetivas. Una Junta seguirá siendo responsable de establecer normas de auditoría, revisión, garantía y control de calidad y la otra Junta seguirá siendo responsable de establecer normas internacionales de ética para los contadores profesionales, incluidos los requisitos de independencia del auditor. En este sentido, los Consejos mantendrán los mandatos actuales del IAASB y del IESBA, respectivamente. La coordinación mejorada continua entre las Juntas es esencial para permitir que cada una trabaje más de cerca en proyectos clave que impactan sus respectivos mandatos.

15. Cada Junta estará integrada por 16 miembros remunerados, todos designados para actuar en interés público.

Cada junta estará compuesta por un presidente independiente a tiempo completo, un vicepresidente a tiempo parcial y 14 miembros a tiempo parcial.

Todos los miembros serán nominados a través de una convocatoria abierta y designados utilizando una matriz de habilidades que se desarrollará para cada Junta que prioriza el interés público y fomenta el liderazgo, la experiencia y la diversidad de pensamiento y geografía. Los Consejos de múltiples partes interesadas estarán compuestos por un grupo equilibrado de personas procedentes de diversos grupos de partes interesadas, incluidos, por ejemplo: inversores y otros usuarios de los estados financieros, contadores, miembros reguladores, miembros del comité de auditoría, académicos en el campo de la contabilidad o auditoría y profesionales de la auditoría.

16. A fin de equilibrar el riesgo de influencia indebida por parte de la profesión de auditoría con la necesidad de conocimientos técnicos pertinentes para establecer normas internacionales de alta calidad relacionadas con la auditoría, los nombramientos para cada Junta se limitan a cinco profesionales de la auditoría, incluidos aquellos con experiencia reciente en auditorías de pequeñas y medianas empresas y organizaciones del sector público. En este sentido, un profesional de la auditoría se define como una persona que es o ha sido miembro o empleado de una firma de contabilidad pública o de otra manera afiliada a una firma de contabilidad pública en los últimos cuatro años, determinado en el momento de su nombramiento. La clasificación de un miembro de la Junta como profesional de auditoría permanecerá sin cambios a lo largo del período de la junta de la persona, incluso durante el período de su reelección.

Los nombramientos serán por tres años, renovables una vez. Los nombramientos iniciales pueden ser por un período más corto para permitir una rotación gradual de los miembros de la Junta.

17. El Presidente, el Vicepresidente y los miembros aportarán una mentalidad estratégica a cada Junta y, como cuerpo, promoverán el desarrollo oportuno en el interés público de normas nuevas o revisadas. En su conjunto, cada Junta, junto con su personal colectivamente, debe tener la competencia técnica necesaria y la experiencia adecuada para poder desempeñar sus funciones de manera eficaz.

Para cada Junta, se requiere una mayoría de dos tercios de todos los miembros de la Junta para votar a favor de la emisión de documentos de debido proceso, como un borrador para discusión pública, una norma final o una enmienda.

18. Las Juntas contarán con recursos suficientes y contarán con el apoyo de un personal técnico ampliado y mejorado, con capacidad para impulsar el desarrollo de normas pertinentes, oportunas y de alta calidad. Esto también puede llevar a eliminar la dependencia de los asesores técnicos que existe en la actualidad. Cada Junta debe determinar la dotación de personal necesaria para abordar las demandas y la experiencia necesarias para respaldar su plan de trabajo del proyecto. El personal trabajará bajo la dirección de la Junta respectiva dentro de la nueva entidad legal que alberga las Juntas.

19. A lo largo del ciclo completo de desarrollo de cada estándar, el PIOB se relacionará con las Juntas de manera oportuna y continua para garantizar la receptividad de los estándares al interés público. Sin perjuicio del proceso de certificación descrito en la Recomendación 21, las Juntas tendrán la responsabilidad final y la rendición de cuentas por la aprobación y el retiro de las normas.

Proceso de establecimiento de normas: procedimientos operativos de la junta

20. Cada Junta desarrollará una estrategia integral e integrada para las normas y las prioridades de la agenda relacionadas. El enfoque equilibrará las prioridades, incluidas las de las empresas pequeñas y medianas, de una manera que sirva al interés público. Las reuniones de la junta continuarán abiertas y las juntas considerarán la transmisión de video. Además, las Juntas deben considerar un uso mejorado de su base para los documentos de conclusión a fin de proporcionar un contexto en torno a los objetivos de una norma nueva o revisada, los requisitos y problemas clave que la norma pretende abordar, y una mayor transparencia en cuanto a cómo las Juntas consideraron y respondieron a las aportaciones recibidas durante el proceso de consulta.

21. Las Juntas se relacionarán regularmente con el PIOB durante todo el ciclo de desarrollo de cada estándar para asegurar su receptividad al interés público. Las Juntas tendrán la responsabilidad de considerar la capacidad de respuesta del interés público dentro del proceso de establecimiento de normas. En su función de supervisión, la PIOB comunicará oportunamente a la Junta pertinente cualquier inquietud sobre cómo se está captando el interés público durante el desarrollo de una norma en particular y los aspectos relevantes. La Junta buscará encontrar una solución acordada.

Una vez que se aprueba una norma nueva o revisada, la Junta correspondiente proporcionará una declaración pública por escrito que:

  • La Junta desarrolló la norma nueva o revisada de acuerdo con el debido proceso acordado; y
  • La norma nueva o revisada responde al interés público, de acuerdo con el Marco de Interés Público.

Posteriormente, el PIOB proporcionará una certificación pública separada sobre el estándar nuevo o revisado aprobado. La certificación indicará que:

  • El PIOB supervisó el proceso de establecimiento de normas durante todo el ciclo de desarrollo;
  • El PIOB consideró que la norma nueva o revisada se desarrolló de manera consistente con el debido proceso acordado; y
  • El PIOB consideró que la norma nueva o revisada responde al interés público, de acuerdo con el Marco de Interés Público.

Estos procedimientos operativos deben contribuir a que los resultados de las deliberaciones de la Junta pertinente sean apropiados a la luz de consideraciones de interés público. Teniendo en cuenta que el PIOB supervisa el proceso de establecimiento de normas durante todo el ciclo de desarrollo, comunicará oportunamente a la Junta correspondiente cualquier inquietud sobre cómo se está captando el interés público. Esto reforzaría el papel del órgano de supervisión al garantizar deliberaciones transparentes de las Juntas y evaluar el grado en que el establecimiento de normas opera independientemente de interferencias indebidas y sigue siendo responsable ante el interés público. Como consecuencia de la comunicación oportuna del PIOB al Directorio correspondiente durante todo el proceso de establecimiento de normas, así como de la composición de múltiples partes interesadas de cada Directorio, el Grupo de Monitoreo prevé que la no emisión de la certificación PIOB será muy poco probable. Si el PIOB no puede emitir una certificación, el PIOB declarará públicamente sus razones. En esta circunstancia muy poco probable, la Junta pertinente considerará los problemas identificados por el PIOB para determinar la mejor manera de resolver el asunto, incluyendo si las revisiones del estándar es apropiado.

22. Las Juntas tendrán acceso a consejos asesores de partes interesadas que reflejen a diversas partes interesadas, incluidos los emisores de normas nacionales. Las Juntas y PIOB discutirán y finalizarán la naturaleza y forma de estos consejos asesores teniendo en cuenta que los miembros de los consejos tendrán un mandato, rotarán periódicamente, serán nombrados mediante una convocatoria abierta para nominaciones y estarán sujetos a revisiones periódicas de efectividad. A medida que surjan necesidades relacionadas con las normas, las Juntas tendrán flexibilidad para nombrar grupos asesores ad-hoc.

Proceso de establecimiento de normas: adopción de normas

23. Se fomentará la adopción e implementación de las normas a través de múltiples partes interesadas, incluida la IFAC y el PIOB. La IFAC mantendrá su papel en la promoción de la adopción, la convergencia, la educación, la implementación y el cumplimiento a nivel mundial para garantizar que las organizaciones de contabilidad profesional cumplan con sus obligaciones de membresía, promoción, orientación no autorizada, intercambio de mejores prácticas, encuestas para detectar desafíos de implementación y desarrollo de la capacidad de organizaciones contables profesionales.

Fondos

24. La disponibilidad de recursos financieros suficientes será fundamental para financiar la estructura recomendada, tanto inicialmente como a lo largo del tiempo. El Grupo de Monitoreo, considerando las opiniones de la IFAC y el PIOB, continuará trabajando para el desarrollo de una política de financiamiento sustentable, apropiada y de largo plazo. Reconociendo su importancia clave para el proceso de establecimiento de normas, el Grupo de Monitoreo priorizará los enfoques que resulten en un mecanismo de financiamiento consistente con los principios rectores de estas recomendaciones, específicamente para:

  • Fortalecer el sistema internacional de establecimiento de estándares relacionados con la auditoría a través de una estructura de establecimiento de estándares independiente e inclusiva de múltiples partes interesadas;
  • Mejorar la consideración del interés público durante todo el ciclo de desarrollo de normas, incluso mediante una supervisión independiente adecuada; y
  • Fomentar el desarrollo de estándares oportunos y de alta calidad que respondan a un ritmo acelerado de cambio.

Dicha estructura, que es clave para la implementación exitosa de las reformas recomendadas, tendrá las siguientes características:

  • Diversificación de las contribuciones de todo el mundo recibidas de los siguientes grupos de partes interesadas: inversores y otros usuarios de los estados financieros, reguladores[31] y la profesión contable;
  • Estabilidad a través del compromiso a mediano y largo plazo de los contribuyentes y reservas adecuadas construidas a lo largo del tiempo; y
  • Prudencia y responsabilidad pública en el uso de fondos.

Los compromisos de financiación deben fomentar la independencia y la continuidad de las actividades normativas. Esto permitirá el desarrollo de estándares de alta calidad como resultado de una consulta inclusiva e integral con las partes interesadas a nivel mundial, la supervisión del interés público y las actividades en apoyo de una amplia adopción de los estándares.

25. El Grupo de Supervisión reconoce que el logro de los objetivos de financiación antes mencionados requerirá tiempo y, a corto y medio plazo, recomienda mejorar la diversificación de la financiación para las actividades del PIOB, con el objetivo de que las contribuciones de la profesión contable sean inferiores a 50% del presupuesto total de esas actividades. La financiación de la profesión contable debería disminuir aún más a largo plazo. Para lograr este objetivo, el Grupo de Monitoreo realizará actividades de divulgación con grupos de partes interesadas para buscar compromisos sobre financiamiento para el PIOB. El Grupo de Monitoreo prevé que dicho alcance incluirá a la comunidad reguladora e inversora, incluidas las organizaciones miembros del Grupo de Monitoreo. Además, el Grupo de Monitoreo aspirará a lograr sus objetivos de financiamiento para el PIOB dos años después de la publicación de estas recomendaciones.

26. Si bien la IFAC sigue financiando actividades normativas y parte de las actividades del PIOB, a fin de mitigar el riesgo de una influencia económica indebida, habrá una separación entre la fuente de financiación y la gestión de los fondos, incluida su asignación a la supervisión y actividades normativas  (PIOB y la estructura de las Juntas normativas).

Transición

27. El Grupo de Supervisión reconoce la importancia de la aplicación oportuna de estas recomendaciones. Con esto en mente, el Grupo de Monitoreo aprovechará el apoyo de la IFAC y el PIOB, junto con las aportaciones de las Juntas normativas, para desarrollar un plan de transición dentro de los nueve meses posteriores a la publicación de estas recomendaciones. El plan de transición abordará los componentes críticos de la transición. El Grupo de Monitoreo, considerando la importancia de la implementación oportuna de estas recomendaciones, no esperaría que la implementación se prolongue más allá de un período de tres años después de la elaboración del plan de transición. Si bien estos cambios están entrando en vigencia, esperamos que se sigan cumpliendo las actuales agendas de establecimiento de normas y el trabajo de las Juntas Directivas existentes. Además, para mitigar el riesgo de interrupciones, los Consejos y la Fundación PIOB seguirán teniendo su sede en sus respectivas ubicaciones actuales.

28. El Grupo de Supervisión prevé que la nueva estructura celebrará un acuerdo de nivel de servicio con la IFAC para los servicios de apoyo necesarios (por ejemplo, nominaciones, dotación de personal, comunicaciones e instalaciones) proporcionados a un costo totalmente transparente. Esto estaría sujeto a la supervisión del PIOB para promover las actividades de establecimiento de normas al tiempo que se protege contra cualquier amenaza a la independencia.

D. Marco de interés público (marco) para el desarrollo de normas internacionales relacionadas con la auditoría

El contexto del marco

Todas las partes que tienen interés en las normas internacionales relacionadas con la auditoría reconocen que el interés público se sirve mejor cuando las normas son desarrolladas por juntas independientes, transparentes y públicamente responsables que establecen normas con la experiencia relevante que se centra en el interés público y están sujetas a supervisión directa. por un organismo de supervisión independiente, que se centra igualmente en el interés público, asegurando que las normas aborden adecuadamente todas las necesidades de las partes interesadas y que ninguna parte interesada ejerza una influencia indebida.

Este Marco establece la forma en que el desarrollo y la supervisión de las normas internacionales relacionadas con la auditoría responden al interés público.

El Marco se ha desarrollado en el contexto de las recomendaciones del Grupo de Supervisión presentadas en las secciones anteriores. El Grupo de Monitoreo también contempla que para mantener su relevancia, el Marco de Interés Público debe ser evaluado y actualizado periódicamente según lo consideren necesario el PIOB y las Juntas de emisión de estándares. Los cambios al Marco de Interés Público se realizarán de acuerdo con los requisitos normales del debido proceso.

El Marco establece consideraciones esenciales para los juicios que necesitan las Juntas al desarrollar sus estándares y el PIOB en su supervisión de la capacidad de respuesta del proceso de establecimiento de estándares al interés público. El Marco, junto con el debido proceso, articula la capacidad de respuesta al interés público del establecimiento de normas internacionales relacionadas con la auditoría.

El Marco reconoce la importancia crítica de las juntas normativas competentes, autorizadas y que funcionen bien, y de un organismo de supervisión competente, alerta y bien informado, con claridad sobre sus respectivas funciones. Una mentalidad de interés público debe impregnar a ambos. La transparencia, el seguimiento y el diálogo continuo son fundamentales.

El objetivo, el enfoque y la estructura del marco

El objetivo del Marco es garantizar que los estándares respondan al interés público, a través de:

  • Refuerzo de la importancia de la independencia en un proceso de establecimiento de normas que se beneficia de una profunda experiencia técnica y diversidad de perspectivas;
  • Un entendimiento común de las Juntas y PIOB sobre el significado de la capacidad de respuesta al interés público y qué juicios se requieren para lograr ese objetivo;
  • Enfoque de las Juntas en el interés público en el desarrollo de los estándares;
  • Supervisión independiente de PIOB, dando a las partes interesadas la confianza de que las dos Juntas establecen estándares que son de interés público; y
  • Responsabilidad adecuada del PIOB y las dos Juntas en el cumplimiento de sus mandatos.

El Marco se desarrolla con la visión de que el interés público se observa durante todo el ciclo de desarrollo de una norma: esto incluye la planificación, la estructura y el nivel de proceso del establecimiento de normas, así como la supervisión independiente del PIOB.

El Marco está estructurado en torno a las respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Para quién se desarrollan los estándares?
  • ¿Qué intereses deben ser atendidos?
  • ¿Cómo se atienden mejor los intereses de los usuarios?
  • ¿Qué características cualitativas deben exhibir los estándares?
  • ¿Cómo se evalúa la capacidad de respuesta al interés público de una norma?
  • ¿Qué consideraciones especiales se requieren para las normas internacionales relacionadas con la auditoría, dada su particular relevancia para el interés público?

¿Para quién se desarrollan los estándares?

Diferentes clases de partes interesadas pueden tener un interés legítimo en la adecuación de cualquier estándar dado. Para los propósitos de este Marco, se consideran cinco grandes grupos de partes interesadas:

  • Usuarios de estados financieros (“los usuarios”): principalmente inversionistas, prestamistas y otros acreedores, que dependen de los estados financieros auditados para tomar decisiones sobre la asignación de recursos.
  • La profesión: todos los auditores y proveedores de aseguramiento, y otros contadores profesionales en la práctica pública y comercial que aplican las normas.
  • Los encargados de la adopción, implementación y cumplimiento de los estándares, así como del monitoreo de los mercados de capital que se basan en dichos estándares, incluidos los emisores de estándares nacionales, reguladores e inspectores de auditoría, autoridades de mercado, organismos del sector público y organizaciones contables profesionales.
  • Preparadores: contadores administrativos y profesionales en empresas, para entidades de todos los tamaños, ya sea en el sector público o privado, así como los encargados del gobierno corporativo (por ejemplo, comités de auditoría que supervisan el proceso de auditoría), siendo este último grupo relevante para abordar las asimetrías de información entre las diferentes partes involucradas en el funcionamiento de las empresas, y que también sientan las bases para el trabajo del auditor.
  • Otros usuarios: la confiabilidad de la información financiera y no financiera afecta a una amplia gama de intereses en la sociedad, incluidos los consumidores, los contribuyentes, los empleados, las autoridades de competencia y prudenciales, los bancos centrales y los organismos a cargo de la supervisión de la estabilidad financiera, y los Contratos.

El interés público de las normas no puede garantizarse mediante la mera agregación de todos los intereses de las partes interesadas. Dichos intereses pueden ser incompatibles entre sí; algunos reflejarán la capacidad y los recursos de un grupo de partes interesadas para acceder a la información necesaria para proteger sus intereses, mientras que otros pueden tener una capacidad limitada para hacerlo; y las diferentes partes interesadas tienen diferentes capacidades para transmitir sus puntos de vista. Por lo tanto, el interés público requiere sopesar y equilibrar todas las opiniones de las partes interesadas.

Si bien el Marco reconoce la importancia de todas las partes interesadas mencionadas anteriormente, se centra principalmente en los intereses de los usuarios y, más específicamente, en los intereses a largo plazo de los acreedores e inversores y la protección de esos intereses. Las decisiones de los acreedores e inversores son fundamentales para el correcto funcionamiento de los mercados financieros, pero hay acreedores e inversores que no siempre están equipados para contribuir eficazmente al proceso de establecimiento de normas. Estos incluyen accionistas directos, tenedores de deuda y aquellos que indirectamente poseen el capital social o la deuda de una empresa, por ejemplo, a través de fondos de inversión o fondos de pensiones.

¿Qué intereses deben ser atendidos?

Es más probable que las normas respondan a las necesidades de los usuarios cuando se desarrollan principalmente con miras a generar confianza en el proceso de presentación de informes financieros y no financieros. Esto obliga a los emisores de estándares a considerar cuidadosamente las aportaciones de las partes interesadas que buscan estándares que:

  • Promover prácticas y comportamientos consistentes por parte de auditores y proveedores de aseguramiento, otros contadores profesionales en la práctica pública y contadores profesionales en negocios en todas las jurisdicciones;
  • Facilitar la identificación de las áreas más relevantes para el negocio de una empresa auditada e impulsar medidas efectivas para responder a los riesgos relacionados;
  • Reforzar el papel y la mentalidad del contador profesional y el escepticismo profesional del auditor necesarios para recopilar evidencia, desafiar supuestos y desarrollar conclusiones; y
  • Asegurar informes transparentes, independientes, rigurosos y equilibrados que impulsen la adopción de medidas apropiadas por los encargados del gobierno corporativo, así como acciones correctivas por parte de los órganos de supervisión, incluidas las autoridades prudenciales y de mercado, también para abordar cualquier amenaza potencial a la estabilidad financiera.

¿Cómo se atienden mejor los intereses de los usuarios?

Para abordar esos intereses, el desarrollo de estándares requiere:

  • Una estructura permanente que se comprometa explícitamente a perseguir el interés público a través de: i) la independencia de las Juntas en la toma de decisiones sobre los estándares, ii) la participación equilibrada, diversa y global de los grupos de interés evitando influencias indebidas y dominantes; iii) financiación estable, recursos adecuados y personal debidamente capacitado y experimentado; iv) mecanismos para asegurar el cumplimiento de procedimientos operativos y de gobernanza sólidos; v) responsabilidad significativa; y vi) experiencia adecuadamente diversa en los miembros de la junta.
  • Un proceso de establecimiento de estándares para asegurar que la estructura definida: i) considere todos los aportes de las partes interesadas e identifique los diferentes intereses de las partes interesadas que afectan el interés público; ii) define los criterios de interés público relevantes para considerar cómo ponderar adecuadamente los insumos recibidos en términos del impacto del interés público de los intereses relativos; y iii) equilibra adecuadamente los resultados e intereses alternativos en términos de su capacidad de respuesta esperada al interés público. Este proceso debe reconocer la importancia de todas las partes interesadas mencionadas anteriormente, pero debe centrarse principalmente en los intereses de los usuarios.
  • Supervisión directa e independiente por parte del PIOB de la adherencia de las Juntas a sus estrategias acordadas, el debido proceso y la capacidad de respuesta al interés público, durante el desarrollo de un estándar y, tras la reflexión, sobre el resultado final del proceso.

Las necesidades de los usuarios y, por tanto, el interés público, son conceptos sociales dinámicos que evolucionan con el tiempo. Por lo tanto, todo el sistema que comprende el establecimiento de normas y la supervisión independientes también debe permanecer alerta a las necesidades y percepciones cambiantes y ser capaz de responder con flexibilidad; Sin embargo, el sistema también debe mantener la estabilidad fundamental y la validez y credibilidad a largo plazo de las normas basadas en principios para garantizar la continuidad e inspirar confianza.

¿Qué características cualitativas deben exhibir los estándares?

Las Juntas y el PIOB deben utilizar un conjunto de características cualitativas como criterio para evaluar la capacidad de respuesta de un estándar al interés público. Una lista no exhaustiva de dichas características incluye las siguientes:

  • Coherencia con las prioridades establecidas a través de un proceso de planificación estratégica, basado en la evaluación del interés público y las necesidades de las partes interesadas;
  • Coherencia con el cuerpo general de estándares, incluyendo que los requisitos que abordan el mismo tema no estén en conflicto;
  • Alcance apropiado para abordar los problemas clave identificados y para especificar claramente a quién se aplica el estándar;
  • Escalabilidad, incluida la proporcionalidad al impacto relativo de la norma en diferentes partes interesadas, por ejemplo, cómo una norma aborda las necesidades de auditoría o aseguramiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME), así como las necesidades de entidades complejas que cotizan en bolsa;
  • Oportunidad para abordar las necesidades identificadas sin sacrificar la calidad;
  • Relevancia, a través del reconocimiento y respuesta a problemas emergentes, cambios en entornos comerciales o de práctica pública, desarrollos en prácticas contables o cambios en tecnología, y desarrollo de requisitos basados ​​en principios que permitan alcanzar los objetivos de esos requisitos en diferentes circunstancias;
  • Integridad, al reflejar los resultados de una amplia consulta y al equilibrar las prioridades de las partes interesadas;
  • Exhaustividad, mediante la limitación de la medida en que existen excepciones a los principios establecidos;
  • Claridad y concisión, para mejorar la comprensibilidad y minimizar la probabilidad de diferentes interpretaciones, apoyando así la aplicación adecuada prevista y facilitando la implementación;
  • Implementabilidad y capacidad de ser aplicado de manera consistente y operable globalmente en entidades de todos los tamaños y regiones, respectivamente, así como consideraciones de las diferentes condiciones prevalecientes en diferentes jurisdicciones. Los estándares que no pueden ser adoptados o no pueden ser implementados por los profesionales no son de mucha utilidad; y
  • Exigibilidad, a través de responsabilidades claramente definidas que permitan conocer el grado de cumplimiento de las normas por un auditor o contador profesional.

¿Cómo se evalúa la capacidad de respuesta al interés público de una norma?

La sensibilidad al interés público de cualquier norma nueva o revisada se evalúa a través de las Juntas considerando las características cualitativas discutidas anteriormente y los siguientes pasos:

  • Identificar las diferentes perspectivas y necesidades de los grupos con intereses legítimos en relación con cada estándar, a lo largo de todo el ciclo de su desarrollo;
  • Definir el objetivo deseado que permitiría que el estándar atienda mejor las necesidades de los usuarios. Dicho objetivo podría definirse en términos de una práctica de auditoría o aseguramiento requerida o el comportamiento del auditor / contador profesional, o la introducción de una guía que informe la aplicación de la práctica o el comportamiento ya acordado;
  • Identificar criterios para evaluar la capacidad de respuesta del estándar a la meta definida, en términos de las características cualitativas que el estándar debe exhibir.
  • De acuerdo con los criterios, sopesar razonablemente los aportes de los diferentes grupos; y
  • Dado el objetivo definido, evaluar la contribución esperada del estándar a las necesidades de los usuarios y considerar si responde al interés público de acuerdo con este Marco.

Evaluar si las normas son de interés público requiere una aplicación cuidadosa del juicio, que este Marco busca orientar tanto para las Juntas como para el PIOB. Este juicio se informa mejor cuando el proceso de desarrollo y consulta de las normas obtiene las opiniones de todas las partes interesadas y se centra en evaluar los méritos de las diversas opiniones, independientemente de si las opiniones son minoritarias o mayoritarias.

El PIOB debe supervisar el proceso de establecimiento de estándares, asegurando que las Juntas hayan seguido el debido proceso al desarrollar un estándar y que los estándares respondan al interés público de acuerdo con los pasos y las características cualitativas establecidas anteriormente. A tal efecto, el PIOB tiene pleno acceso a toda la información necesaria de las Juntas.

El PIOB comunica sus puntos de vista y la base de los mismos a las Juntas, de manera oportuna a lo largo del proceso de establecimiento de normas y trabaja en colaboración con las Juntas para comprender los aportes recibidos, cómo se tomaron las decisiones y luego para resolver las opiniones divergentes restantes.

¿Qué consideraciones especiales se requieren para las normas internacionales relacionadas con la auditoría, dada su particular relevancia para el interés público?

La auditoría externa tiene como objetivo proporcionar una seguridad razonable en torno a la representación justa de la administración de la posición financiera y el desempeño de una empresa en todos los aspectos materiales, en el contexto del marco de información financiera aplicable y teniendo en cuenta su modelo comercial y perfil de riesgo. Mejora la transparencia, mitigando los riesgos de que cierta información se oscurezca en detrimento de los usuarios de los estados financieros y, por lo tanto, aumenta su confianza y capacidad para tomar decisiones de asignación de recursos eficientes. La auditoría externa de alta calidad respalda el buen funcionamiento de los mercados de capitales, el desempeño económico general y la estabilidad financiera.

El Marco asume que las auditorías externas deben contribuir a mitigar las asimetrías de información entre las diferentes partes involucradas en el funcionamiento de las empresas, mejorando así la confiabilidad de la información financiera y contribuyendo a decisiones de asignación de recursos más eficientes. Esto contribuye al funcionamiento eficiente de los mercados de capitales, mejorando el desempeño económico general y la estabilidad financiera. Este Marco busca asegurar una alta calidad y relevancia a través de estándares reconocidos y aceptados internacionalmente que se aplican de manera consistente, y considera los intereses de los usuarios de los estados financieros, particularmente una amplia gama de acreedores e inversionistas, independientemente de su tamaño y sofisticación, como los que tienen más probabilidades de contribuir a tal objetivo. Dar prominencia a esos intereses al desarrollar una norma está de acuerdo con el mandato de las organizaciones miembros del Grupo de Monitoreo.

Las normas que establecen los requisitos y la orientación adecuados, y la promoción de una práctica de auditoría coherente en todas las jurisdicciones, son un paso necesario para el desarrollo de auditorías que aseguren la confianza de los usuarios en la confiabilidad de los estados financieros. Cuando se implementan y hacen cumplir adecuadamente, las normas contribuyen a garantizar la alta calidad de las auditorías externas. Las normas internacionales relacionadas con la auditoría promueven la integridad y coherencia de las prácticas en los mercados de capitales y fomentan la movilidad de los auditores entre diferentes jurisdicciones.

A largo plazo, las normas también mejoran la confianza y la reputación de la profesión de auditoría y aseguramiento global, promoviendo la confianza en las decisiones de quienes tienen la tarea de hacerlas cumplir y contribuyendo al reconocimiento de la función de rectoría de la administración.

E. Apéndice: Evaluación de impacto

La evaluación de impacto del Grupo de Supervisión en la que se establecen los beneficios de sus recomendaciones se lleva a cabo en relación con el statu quo. Los beneficios anticipados de las recomendaciones establecidas en este documento son:

  • Mayor enfoque en el interés público, que a su vez puede resultar en normas que requieran un mayor esfuerzo de trabajo, lo que probablemente tendrá un impacto mitigador en el riesgo de falla de auditoría en el futuro;
  • Un proceso transparente y responsable que establezca la importancia de que las Juntas lleven a cabo evaluaciones de impacto y revisiones posteriores a la implementación que demuestren cuán eficaz ha sido una norma en el cumplimiento de los objetivos establecidos para ella. Ese proceso también incluye la responsabilidad pública del PIOB en la asignación de recursos para promover el interés público;
  • Mayor capacidad de personal, proporcionando mayor flexibilidad en la asignación de recursos para reducir el tiempo de desarrollo de estándares nuevos o revisados, apoyando mejor las necesidades del mercado a través de material más oportuno y relevante;
  • El uso de un modelo de múltiples partes interesadas para las Juntas, PIOB y el debido proceso que amplía la participación y la diversidad de puntos de vista disponibles para apoyar el proceso de establecimiento de estándares de una manera que sirva mejor al interés público. Esto, a su vez, cuenta con el apoyo de consejos asesores, que incluyen una mayor participación de los emisores de normas nacionales; y
  • Abordando las preocupaciones de las partes interesadas, manteniendo el valor para la economía global de un enfoque consistente y de alta calidad para realizar auditorías.

El Grupo de Monitoreo no cuenta con datos que respalden la estimación precisa de los beneficios que surgen de las recomendaciones de este documento, ya que aún no se han implementado. Sin embargo, el Grupo de Monitoreo cree que esos beneficios serían significativos en términos cualitativos para las partes interesadas, y se alinearían fuertemente con asuntos de (a) la confianza de las partes interesadas, y en particular la de los usuarios principales de los estados financieros, según se define en el Marco de Interés Público; y (b) el funcionamiento eficaz de los mercados de capitales y la estabilidad económica y financiera resultante.

Además, dado que el punto de partida para el establecimiento de estándares siguen siendo los estándares existentes, no creemos que esto sea perjudicial para quienes usan estos estándares para la realización de auditorías y otros compromisos basados ​​en aseguramiento, minimizando así los costos. De hecho, el Grupo de Supervisión cree que un nuevo modelo con mejores recursos para llevar las normas revisadas al mercado más rápidamente y responder mejor a las necesidades cada vez más complejas de las auditorías ofrecerá un beneficio adicional.



El BCE publica estadísticas bancarias de supervisión para el primer trimestre de 2020

24 de julio de 2020


  • Los coeficientes de capital de las instituciones importantes disminuyen ligeramente en el primer trimestre de 2020, con un coeficiente de capital total agregado del 18,11% (frente al 18,53% del cuarto trimestre de 2019)
  • La tasa de morosidad agregada sigue disminuyendo hasta situarse en el 3,05%, el nivel más bajo desde que se publicaron los datos por primera vez en 2015
  • El rendimiento anualizado sobre el capital cae a un nivel agregado de 1,21% al final del primer trimestre de 2020, frente al 5,76% del año anterior
  • Los préstamos y anticipos aumentan un 4,3% hasta situarse en 15,0 billones de euros en el primer trimestre de 2020, frente a los 14,4 billones de euros del cuarto trimestre de 2019, impulsados ​​principalmente por préstamos y anticipos a sociedades no financieras y otras sociedades financieras

Adecuación de capital

Las ratios de capital agregado para el grupo de entidades significativas del MUS (es decir, aquellas entidades de crédito supervisadas directamente por el BCE) descendieron ligeramente en el primer trimestre de 2020 en comparación con el trimestre anterior. El coeficiente agregado de capital ordinario de nivel 1 (CET1) se situó en el 14,43%, el coeficiente agregado de nivel 1 se situó en el 15,65% y el coeficiente de capital total agregado se situó en el 18,11%. Los coeficientes de capital CET1 agregados a nivel de país oscilaron entre el 11,85% en España y el 28,19% en Estonia. En todos los modelos de negocio de SSM, los bancos de importancia sistémica global (G-SIB) informaron el índice de capital CET1 agregado más bajo (13,32%) y los prestamistas de desarrollo / promocionales informaron el más alto (31,48%).

Calidad de activos

La ratio de morosidad agregada (ratio de morosidad) siguió mejorando hasta situarse en el 3,05% en el primer trimestre de 2020. El stock de morosidad descendió un 0,99%, mientras que el valor contable bruto de préstamos y anticipos aumentó un 4,63%. En todos los modelos de negocio de SSM, los custodios y administradores de activos registraron el índice de morosidad agregado más bajo (0,20%) y los prestamistas diversificados registraron el más alto (7,50%).

El índice de cobertura de liquidez agregada aumentó a 146,57% en el primer trimestre de 2020, frente al 145,93% del trimestre anterior. A nivel de país, las proporciones agregadas oscilaron entre el 125,65% en Grecia y el 402,18% en Malta. En todos los modelos de negocio de SSM, los G-SIB informaron el índice agregado más bajo (135,77%), mientras que los pequeños prestamistas del mercado informaron el más alto (236,66%).

Rentabilidad sobre recursos propios

El rendimiento anualizado del capital (RoE) se redujo significativamente hasta situarse en un nivel agregado del 1,21% en el primer trimestre de 2020, frente al 5,76% del primer trimestre de 2019. La disminución de las ganancias netas agregadas se debió a un aumento de las pérdidas. y provisiones (que ascendieron a 26.730 millones de euros en el primer trimestre de 2020, frente a 10.550 millones de euros en el primer trimestre de 2019).

Financiamiento por sector de contraparte

Los préstamos y anticipos agregados de las entidades significativas del MUS aumentaron a 15,0 billones de euros en el primer trimestre de 2020, frente a los 14,4 billones de euros del cuarto trimestre de 2019. Esto se debió principalmente a aumentos en los préstamos y anticipos agregados a sociedades no financieras (que aumentó de 5,1 billones de euros en el cuarto trimestre de 2019 a 5,3 billones de euros en el primer trimestre de 2020) y préstamos y anticipos agregados a otras corporaciones financieras (que aumentaron de 1,3 billones de euros en el cuarto trimestre de 2019 a 1,6 billones de euros en el primer trimestre de 2020).

Factores que afectan los cambios

Las estadísticas de la banca supervisora ​​se calculan agregando los datos que reportan los bancos que reportan COREP (información de adecuación de capital) y FINREP (información financiera) en el momento relevante. En consecuencia, los cambios en los montos mostrados de un trimestre a otro pueden verse influenciados por los siguientes factores:

  • cambios en la muestra de instituciones informantes;
  • fusiones y adquisiciones;
  • reclasificaciones (por ejemplo, cambios de cartera como resultado de la reclasificación de determinados activos de una cartera contable a otra).


Lista de tareas de julio de 2020 para contribuyentes acelerados

Las empresas que presentan declaraciones aceleradas tienen varias cosas que considerar este mes.


Ahora se requiere XBRL en línea

Primero, no olvide que los requisitos de etiquetado XBRL en línea (incluidas las portadas) ahora se han implementado gradualmente para los contribuyentes acelerados, a partir del 15 de junio. Esos requisitos se implementaron gradualmente para los grandes contribuyentes acelerados en 2019. Para los contribuyentes acelerados, eso significa que los informes, generalmente informes trimestrales en el formulario 10-Q, para los períodos fiscales que terminan el 15 de junio de 2020 o después, deben cumplir con los requisitos de etiquetado XBRL en línea. Aquí está la guía de la SEC en su versión de adopción para los requisitos de etiquetado en línea XBRL:

Por ejemplo, un declarante del Formulario 10-Q en el [segundo] grupo en fase de incorporación [contribuyentes acelerados] con un año fiscal calendario final deberá comenzar a cumplir con el requisito de XBRL en línea con su Formulario 10-Q para el período que finaliza 30 de junio de 20 [20]. Como un ejemplo adicional, un declarante del Formulario 10-Q en el [segundo] grupo de incorporación gradual [contribuyentes acelerados] con un final de año fiscal el 30 de junio deberá comenzar a cumplir con el requisito de su Formulario 10-Q para el período que finaliza 30 de septiembre de 20 [20].

Determinación del estado civil para efectos de la declaración para 2021

El 30 de junio de 2020 fue la fecha de referencia para que las empresas de fin de año calendario determinaran el estado de contribuyente del próximo año, así como para calcular la “flotación pública” de la empresa: el valor de mercado agregado del capital en manos de no afiliadas. La flotación pública, a partir del final del segundo trimestre (que es el 30 de junio para los contribuyentes por año calendario), se informa en la portada y dicta la fecha de presentación del Informe Anual en el Formulario 10-K para 2020, presentado a principios de 2021, así como las fechas de presentación subsiguientes para los Informes Trimestrales en el Formulario 10-Q durante 2021.

Enmiendas a las definiciones de Accelerated Filer y Large Accelerated Filer. Sin embargo, la determinación del estado de contribuyente para 2021 fue algo complicada por las enmiendas a las definiciones de “contribuyente acelerado” y “contribuyente acelerado grande” adoptadas por la SEC a principios de este año. Respondiendo a las preocupaciones de que estas definiciones continuaron sujetando de manera inapropiada a algunas compañías de informes más pequeñas («SRC») de «ingresos más bajos» a los plazos de presentación acelerados, así como a otros requisitos, en particular el requisito de SOX 404 para una auditoría del control interno de la empresa sobre los informes financieros ( “ICFR”), la SEC agregó una prueba de ingresos a estas definiciones para excluir ciertos SRC de ingresos bajos. (Un SRC es un emisor con menos de $ 250 millones de flotación pública o menos de $ 100 millones en ingresos anuales). Esas enmiendas entraron en vigencia el 27 de abril de 2020 y se aplican a los Formularios 10-K que vencen en esa fecha o después.

Como resultado, un SRC con ingresos anuales de menos de $ 100 millones en sus estados financieros anuales auditados más recientes ahora está excluido de esas definiciones. Como se mencionó anteriormente, el efecto más significativo y práctico de estas modificaciones es que estos emisores ya no serán clasificados como “contribuyentes acelerados” y, por lo tanto, ya no se les requerirá tener la auditoría del SCIIF. Sin embargo, tenga en cuenta que dicho SRC no se convertirá en un contribuyente no acelerado hasta el Formulario 10-K para el año que finalizó el 31 de diciembre de 2020 (para los contribuyentes del año calendario y suponiendo que el SRC cumple con los requisitos para el estado de contribuyente no acelerado en 31 de diciembre de 2020). Dicho SRC seguirá siendo un contribuyente acelerado para los fines de los Formularios 10-Q que presente en 2020. Además, dicho SRC seguirá estando obligado, entre otras cosas, a establecer y mantener el ICFR y hacer que la gerencia evalúe la eficacia del ICFR. Las reglas de transición se analizan con mayor detalle a continuación.

Los cambios clave en las definiciones : según la definición anterior, un emisor con una flotación pública de $ 75 millones o más era un «contribuyente acelerado»; no hubo prueba de ingresos. Según la definición enmendada, excepto durante un período de transición, los emisores con una flotación pública entre $ 75 millones y $ 700 millones  y  con $ 100 millones o más en ingresos anuales serán «contribuyentes acelerados». Además, como se analiza a continuación, las enmiendas aumentaron los umbrales de transición para salir del estado de contribuyente acelerado de $ 50 millones a $ 60 millones y para salir del estado de contribuyente acelerado grande de $ 500 millones a $ 560 millones. Finalmente, la SEC agregó una casilla de verificación a las portadas de los Formularios 10-K, 20-F y 40-F para indicar si se incluye una certificación de auditor del ICFR en la presentación.

Sin embargo, la SEC no alineó completamente las definiciones de declarante acelerado y SRC, en parte por la creencia de que hacerlo corría el riesgo de un impacto adverso en la confiabilidad de los estados financieros de las compañías de mayores ingresos. Un emisor puede seguir siendo tanto un contribuyente acelerado como un SRC (consulte la Tabla 1 a continuación). Sin embargo, calificar como un SRC no es el detonante que determina el requisito de certificación del auditor del ICFR. Los emisores que cumplen con la definición de un SRC, sin embargo, califican para ciertos requisitos de divulgación escalonados.

La siguiente Tabla 1 resume los requisitos para determinar la condición de declarante, así como si se requiere la certificación del auditor del ICFR.

Transición entre categorías de declarantes

Como se mencionó anteriormente, las enmiendas de 2020 también aumentaron los umbrales para salir del estado de contribuyente acelerado grande y de contribuyente acelerado, lo que permite a las empresas en el extremo inferior de los umbrales anteriores pasar potencialmente al estado más bajo (y potencialmente menos oneroso). De manera similar a las pruebas descritas anteriormente, la SEC agregó un componente de ingresos a los umbrales de transición enmendados y específicamente excluyó un SRC en transición de las definiciones de contribuyente acelerado y contribuyente acelerado grande. Esto también contribuyó a la complejidad de las reglas modificadas.

Archivador acelerado grande / Archivador acelerado / Archivador no acelerado. Una vez que una empresa se convierte en un gran contribuyente acelerado, sigue siendo un gran contribuyente acelerado a menos que determine, al final de un año fiscal, que:

  • su flotación pública fue de $ 60 millones o más, pero menos de $ 560 millones, y
  • no es elegible para usar los requisitos para SRC bajo una de las pruebas de ingresos de SRC que se describen a continuación.

Un contribuyente acelerado grande que toma esta determinación se convierte en un contribuyente acelerado y no volverá a ser un contribuyente acelerado grande hasta que cumpla con los requisitos para convertirse en un contribuyente acelerado grande (por ejemplo, una flotación pública de $ 700 millones o más). Consulte la Tabla 1 anterior.

Archivador acelerado / Archivador no acelerado. Una vez que una empresa se convierte en un contribuyente acelerado, incluso como resultado de dejar de ser un contribuyente acelerado grande como se describe en los párrafos anteriores (es decir, un contribuyente acelerado grande puede pasar directamente a ser un contribuyente no acelerado), sigue siendo un contribuyente acelerado. a menos que determine, al final de un año fiscal, que:

  • su flotación pública fue de menos de $ 60 millones, o
  • es elegible para usar los requisitos para SRC bajo una de las pruebas de ingresos de SRC que se describen a continuación.

Un contribuyente acelerado que cumple con una de estas pruebas se convierte en un contribuyente no acelerado y no volverá a ser un contribuyente acelerado hasta que cumpla con la definición de contribuyente acelerado (por ejemplo , una flotación pública de $ 75 millones o más) y no se convertirá en un contribuyente acelerado grande. nuevamente hasta que cumpla con la definición de contribuyente acelerado grande (por ejemplo , flotación pública de $ 700 millones o más).

El tamaño importa: ¿la empresa es una SRC? Las enmiendas finales, sin embargo, proporcionan más complejidad a las definiciones con la adición de una prueba de ingresos para salir tanto del estado de contribuyente acelerado grande como de contribuyente acelerado. Según enmendado, un contribuyente acelerado seguirá siendo un contribuyente acelerado a menos que:

  • su flotación pública cayó por debajo de $ 60 millones o
  • se vuelve elegible para ser un SRC bajo las pruebas de ingresos en los párrafos (2) o (3) (iii) (B) establecidos en la definición del SRC.

Tenga en cuenta que el párrafo 2 de la definición de SRC establece que una empresa será una SRC si sus ingresos anuales son menos de $ 100 millones y no tiene una flotación pública o una flotación pública de menos de $ 700 millones. El párrafo (3) (iii) (B) establece, entre otras cosas, que una empresa que inicialmente no califica como una SRC porque tenía ingresos anuales de $ 100 millones o más no puede calificar como una SRC hasta que sus ingresos anuales caigan por debajo de los $ 80 millones. . Una empresa que está aplicando inicialmente la definición de SRC o previamente calificada como SRC aplicaría el párrafo (2) de la definición de SRC. Una vez que una empresa determina que no califica como SRC, aplicaría el párrafo (3) (iii) (B) de la definición en su próxima determinación anual.  

Una vez que un emisor determina que no califica para el estatus de SRC porque excedió uno o más de los umbrales actuales, permanecerá sin calificar a menos que al hacer su determinación anual determine:

  • que su flotación pública era inferior a 200 millones de dólares; o
  • que cumple con la prueba de ingresos / flotación pública establecida en la Tabla 3.

En ese momento, el SRC se convertiría en un contribuyente no acelerado (es decir, no un contribuyente acelerado o acelerado grande) independientemente de las otras reglas de transición.

Aquí hay dos ejemplos que la SEC proporcionó para ilustrar el funcionamiento de las disposiciones de transición:

Ejemplo 1. Según las enmiendas finales, un contribuyente acelerado con ingresos de $ 100 millones o más que es elegible para ser un SRC según la prueba de flotación pública contenida en los párrafos (1) y (3) (iii) (A) del SRC La definición puede pasar al estado de contribuyente no acelerado en un año posterior si tiene ingresos de menos de $ 100 millones. Por ejemplo, un emisor con un año fiscal al 31 de diciembre que no excedió el umbral de flotación pública en el año anterior y que tiene una flotación pública, al 30 de junio de 2020, de $ 230 millones e ingresos anuales para el año fiscal que finalizó en diciembre. 31, 2019 de $ 101 millones será elegible para ser un SRC bajo la prueba de flotación pública; sin embargo, debido a que el emisor no sería elegible para ser un SRC bajo la prueba de ingresos del SRC, será un contribuyente acelerado (suponiendo que también se cumplan las otras condiciones [requeridas para los contribuyentes acelerados]). En la próxima fecha de determinación (30 de junio de 2021), si su flotación pública, al 30 de junio de 2021, permanece en $ 230 millones y sus ingresos anuales para el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2020 son menos de $ 100 millones, el emisor ser elegible para ser un SRC bajo la prueba de ingresos de SRC (además de la prueba de flotación pública) y, por lo tanto, se convertirá en un declarante no acelerado.

Ejemplo 2. Por otro lado, un emisor con un año fiscal finalizado el 31 de diciembre que tiene una flotación pública, al 30 de junio de 2020, de $ 400 millones e ingresos anuales para el año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2019 de $ 101 millones no será elegible para ser un SRC bajo la prueba de flotación pública o la prueba de ingresos de SRC y será un contribuyente acelerado (asumiendo que también se cumplen las otras condiciones [requeridas para los contribuyentes acelerados]). En la próxima fecha de determinación (30 de junio de 2021), si su flotación pública, al 30 de junio de 2021, permanece en $ 400 millones, ese emisor no será elegible para ser un SRC bajo la prueba de ingresos de SRC a menos que sus ingresos anuales para el el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre de 2020 son menos de $ 80 millones, momento en el cual será elegible para ser un SRC bajo la prueba de ingresos del SRC y convertirse en un contribuyente no acelerado.

En esencia, como se explica en el comunicado propuesto, según las enmiendas, “un contribuyente acelerado seguiría siendo un contribuyente acelerado hasta que su flotación pública caiga por debajo de $ 60 millones o sus ingresos anuales caigan por debajo del umbral de ingresos aplicable ($ 80 millones o $ 100 millones), en el cual punto que se convertiría en un contribuyente no acelerado «. De manera similar, un contribuyente acelerado grande se convertiría en un contribuyente acelerado al final de su año fiscal si su flotación pública cayera a $ 60 millones o más pero menos de $ 560 millones a partir del último día hábil de su segundo trimestre fiscal completado más recientemente y su los ingresos no estaban por debajo del umbral de ingresos aplicable ($ 80 millones o $ 100 millones).

Excepción a las Reglas de Transición. Una excepción a estas reglas de transición se aplica a un gran contribuyente acelerado cuya flotación pública ha caído por debajo de $ 700 millones (pero sigue siendo de $ 560 millones o más) pero se vuelve elegible para ser un SRC bajo la prueba de ingresos del SRC en el primer año en que las enmiendas del SRC entran en vigencia. . Esa empresa se convertiría en un contribuyente no acelerado a pesar de que su flotación pública se mantuvo en o por encima de $ 560 millones.

¿Cómo te afecta todo esto?

Para emisores con ingresos anuales de menos de $ 100 millones y flotación pública entre $ 75 millones y $ 700 millones, su empresa ahora puede calificar como contribuyente no acelerado. Tenga en cuenta que estas reglas no se aplican a las empresas de crecimiento emergente (EGC) hasta que salgan del estado de EGC.

  • Emisores: discuta con sus auditores las implicaciones de estas reglas de transición para sus auditorías futuras. Revise cuidadosamente las disposiciones de transición, así como las definiciones de ingresos anuales y de flotación pública.
  • Auditores: discuta el impacto potencial de la definición enmendada con los clientes de auditoría del emisor. Ayude a asegurarse de que estén al tanto de las disposiciones de transición relacionadas y del impacto potencial en auditorías futuras.
  • Comités de auditoría: su empresa ahora puede calificar como contribuyente no acelerado. Solicite a la gerencia que prepare un análisis del estado del declarante para determinar si hay algún cambio en el requisito de certificación del auditor del ICFR de la compañía. Si ya no es necesario, analice el impacto con el auditor de la empresa. Incluso si ya no se requiere una certificación de auditor externo sobre el ICFR, los comités de auditoría pueden querer considerar el beneficio de continuar obteniendo dicha certificación, ya sea por “óptica” o pensando en que el requisito puede aplicarse en el futuro si la empresa se convierte en una Archivador acelerado.

Estos materiales se han preparado únicamente con fines informativos y no constituyen asesoramiento legal. Esta información no pretende crear, y su recepción no constituye, una relación abogado-cliente. Los suscriptores de Internet y los lectores en línea no deben actuar sobre esta información sin buscar un consejo profesional.



NVM Agrarisch & Landelijk lanza una nueva plataforma de valoración digital

El Departamento Agrícola y Rural del NVM ha desarrollado una nueva e innovadora plataforma digital para la valoración de inmuebles agrícolas y rurales. Esta plataforma permite a los tasadores de NVM proporcionar valoraciones digitales estandarizadas a los bancos y otras partes interesadas.

La nueva plataforma de valoración se ha desarrollado en colaboración con miembros (tasadores) del Departamento de Agricultura y Rural de NVM y el proveedor de software de valoración KATE Innovations. Con la plataforma, los tasadores de bienes raíces agrícolas y rurales pueden preparar fácilmente informes de valoración en un entorno digital. Tiene en cuenta la información estándar que se aplica a los diversos subsectores de la propiedad agraria y rural: desde la agricultura arable, la ganadería lechera y la cría de cerdos hasta los hogares con fines agrícolas. 

Estandarizado

La plataforma de valoración está vinculada a la plataforma de datos Brainbay de NVM y lee automáticamente los objetos referencia de las transacciones recientes. Los usuarios también pueden utilizar módulos de flujo de trabajo, verificaciones de conflictos de intereses, la posibilidad de generar cartas de asignación estandarizadas y agregar ellos mismos modelos de cálculo validados, según la solicitud del cliente.

La plataforma genera informes de valoración en PDF y tiene un enlace XBRL, una forma digital de intercambiar datos. Con esto, NVM Agrarisch & Landelijk quiere facilitar que sus miembros satisfagan la creciente necesidad de los bancos y otras partes interesadas de valoraciones digitales estandarizadas. Todos los resultados de la plataforma cumplen con los requisitos de la NRVT y el estándar de valoración internacional EVS.

Caminar adelante

“La idea de esta nueva plataforma de valoración surgió a finales de 2019”, dice Ard Klijsen, presidente del Departamento de Agricultura y Rurales de NVM. “Estaba claro que era necesario satisfacer la creciente demanda de informes uniformes y estandarizados. Pero el mercado de bienes raíces agrícolas y rurales es diverso y eso hace que el proceso de valoración sea complejo y difícil de estandarizar. Esta nueva plataforma no solo hace eso, va mucho más allá. Es importante que cumplamos con el deseo de trabajar con un estándar. Esto demuestra que nos anticipamos a los cambios en el mercado y desarrollamos nuevas e innovadoras formas de trabajar”.

“Esta plataforma asegura que los evaluadores de NVM puedan entregar evaluaciones de calidad aún mayor de la manera más eficiente”, dice Erik Schlooz, Director Gerente de KATE Innovations. “Estoy convencido de que esto es un detonante para toda la industria en torno a las valoraciones agrícolas y rurales. La digitalización y la calidad se unen y con eso estamos preparados para el futuro ”.

La nueva plataforma de valoración de NVM Agrarisch & Landelijk estará disponible a partir del 1 de agosto.



La AEVM (ESMA) responde a la consulta de la Comisión Europea sobre la estrategia de Financiación Digital

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), el regulador de los mercados de valores de la UE, ha presentado una respuesta a la consulta de la Comisión Europea (CE) sobre una nueva estrategia de financiación digital para la Unión Europea (UE). ESMA da la bienvenida a la consulta de la CE y señala que se basa en el Plan de acción de tecnología financiera de 2018 que estableció una serie de entregables para las ESA, todos los cuales se completaron.

La cooperación en torno a la innovación financiera a nivel de la UE es clave para eliminar la fragmentación en el mercado de servicios financieros digitales. ESMA cree que ciertas iniciativas específicas apoyarían este objetivo, como el desarrollo de Identidades Financieras Digitales, que sean utilizables y reconocidas en toda la UE, basadas en el estándar global ISO 17442 existente del Identificador de Entidad Legal (LEI). La respuesta de la AEVM también describe varias condiciones necesarias para un sector financiero bien regulado basado en datos, incluidas las habilidades adecuadas, la estandarización de datos y la seguridad de los datos.

En su respuesta, la AEVM se centra en:

  • Riesgos y beneficios de la digitalización del sector financiero. Los beneficios incluyen mayor velocidad, eficiencia, conveniencia y mayores economías de escala, así como herramientas automatizadas que ayudan a las empresas y autoridades a detectar casos de mala conducta. Las áreas de riesgo incluyen seguridad de datos, incidentes operativos, privacidad de datos, precios, prácticas de ventas y la exclusión financiera de algunas personas;
  • Garantizar un marco regulador de los servicios financieros de la UE tecnológicamente neutro que apoye la innovación. Es necesario un marco regulador / supervisor armonizado a escala de la UE para permitir que las empresas innovadoras de la UE alcancen la escala que necesitan y proporcionen las salvaguardias necesarias para la protección de los inversores, la estabilidad financiera y el orden en los mercados.
  • Eliminar la fragmentación del mercado único de servicios financieros digitales. Una forma importante de abordar la fragmentación en el mercado único de servicios financieros digitales es a través de la cooperación a nivel de la UE, por ejemplo, a través del Foro Europeo de Facilitadores de Innovación (EFIF) establecido por el Comité Conjunto de las AES. Algunas iniciativas específicas, como las iniciativas de identificación electrónica, incluido el DAS, pueden apoyar el objetivo de eliminar la fragmentación en el mercado único de servicios financieros digitales. Las identidades financieras digitales que se pueden utilizar y reconocer en toda la UE dependen de la introducción de un medio de identificación único, estandarizado y armonizado. Estos medios ya existen en el sector financiero en forma de LEI, que debe promoverse en la mayor medida posible.
  • Promover un sector financiero bien regulado basado en datos. Un desafío para las empresas, las autoridades y los consumidores es desarrollar el conocimiento y la experiencia necesarios para beneficiarse de las tecnologías digitales. Los requisitos clave para un uso eficiente y fácil de los datos son la estandarización y armonización de los datos, la seguridad de los sistemas de TI y la certeza legal con respecto a las responsabilidades, obligaciones y permisos de uso pertinentes. Para que los datos disponibles públicamente se puedan utilizar fácilmente, deben estar sujetos a un acceso sin restricciones de manera oportuna. Los problemas de calidad de los datos deben abordarse mediante mecanismos de verificación sólidos, y los datos de texto deben estar en formato legible por máquina. Un área de interés para la AEVM es el potencial de las herramientas basadas en inteligencia artificial (como el aprendizaje automático).para apoyar las actividades de la autoridad relacionadas con las estadísticas.

Una carta al CE de Steven Maijoor, el presidente de ESMA, acompaña la respuesta y resume los puntos principales. Para preparar su respuesta, la ESMA ha tenido en cuenta los análisis detallados que ha realizado en los últimos años sobre temas como la tecnología de contabilidad distribuida y los criptoactivos (CA).