Etiqueta: COVID-19

Conferencia de Comisiones Parlamentarias de Asuntos de la Unión (COSAC)

La pandemia de COVID-19 ha sido un gran shock para nuestras sociedades y economías. Pero ha demostrado que Europa puede proporcionar estabilidad a nuestra economía. Cuando los responsables de la formulación de políticas trabajan de la mano hacia el mismo objetivo, los resultados pueden ser impresionantes.

Respuesta a la crisis de COVID-19 del Grupo del Banco Mundial

La rápida movilización del financiamiento de vacunas por parte del Banco Mundial tiene como objetivo apoyar la adquisición y el despliegue de vacunas asequibles y equitativas, y señalar a los proveedores potenciales que el financiamiento del Banco está disponible para sus clientes. Este compromiso proporciona un incentivo a los fabricantes de vacunas para que suministren a las economías en desarrollo a precios asequibles. Todos los países clientes del Banco elegibles (BIRF / AIF) pueden acceder al financiamiento de vacunas dentro de sus sobres de préstamos actuales para los países de la AIF y límites de exposición para el BIRF. El Grupo del Banco Mundial está trabajando en solidaridad global con COVAX, OMS, UNICEF y otros socios a nivel mundial y nacional para apoyar a los países de la AIF y el BIRF. Los países pueden utilizar este financiamiento para realizar pagos a COVAX, incluida la compra de dosis adicionales más allá del 20% proporcionado por COVAX, ya que los países apuntan a niveles más altos de cobertura.

Lecciones aprendidas de la pandemia de Covid-19 desde la perspectiva de estabilidad financiera

La COVID-19 ha reforzado la necesidad de promover la resiliencia en medio de un rápido cambio tecnológico en la economía y el sistema financiero mundial. El rápido uso y adaptación de las nuevas tecnologías ha ayudado a las empresas a operar eficazmente en el nuevo entorno. Al mismo tiempo, han puesto de relieve la necesidad de garantizar la resiliencia operativa en un entorno de mayor dependencia de la externalización y de los proveedores de servicios externos, incluso sobre una base transfronteriza. En términos más generales, el impulso que la COVID-19 parece haber dado a los servicios financieros digitales, en particular a las diversas formas de pagos digitales, refuerza la necesidad de garantizar que los marcos y enfoques reglamentarios proporcionen una base sólida para aprovechar los beneficios de dicha innovación y contener al mismo tiempo sus riesgos.
Los próximos pasos sobre estas cuestiones se establecerán en el informe final de octubre. Este informe provisional se utilizará para colaborar con las partes interesadas externas en las conclusiones preliminares y las cuestiones planteadas en el análisis hasta la fecha. El informe final a la Cumbre del G20 en octubre reflejará cualquier trabajo adicional del FSB / SSB para entonces y las conclusiones de la participación de las partes interesadas, y establecerá lecciones tentativas y próximos pasos para abordar los problemas identificados.

Pagos minoristas en América Latina y el Caribe: presente y futuro

Los servicios de pago al por menor en América Latina y el Caribe se caracterizan por altos costos y acceso insuficiente para grandes franjas de la población de la región. Para superar estas limitaciones, algunos de los bancos centrales más grandes de la región han tomado la iniciativa para introducir pagos minoristas rápidos y desarrollar un ecosistema de banca abierta. Varios otros han lanzado pilotos de moneda digital del banco central. Es probable que el cambio a los pagos digitales, que está respaldado por estas iniciativas políticas, reciba un mayor impulso de la pandemia de Covid-19.

FASB publica preguntas y respuestas sobre la Taxonomía US GAAP sobre divulgaciones de COVID-19.

La Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) publicó una nueva sesión de preguntas y respuestas que cubre la aplicación de la Taxonomía de Información Financiera US GAAP sobre divulgaciones relacionadas con los efectos de COVID-19. Las áreas temáticas cubiertas incluyen:
• Impuestos sobre la renta
• Impuestos sobre la nómina
• Préstamos
• Subvenciones
• Pensiones
• Discusión general de la pandemia de COVID-19.

A los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20

Estos informes, son pasos iniciales en lo que serán programas plurianuales sobre NBFI y pagos transfronterizos enfocados en asegurar que el sistema financiero global siga siendo resistente frente a la rápida innovación y los cambios tecnológicos. Avanzar en este trabajo requerirá un fuerte compromiso y coordinación entre el G20, el FSB y los SSB.
El FSB ha demostrado su determinación inquebrantable de mantener la estabilidad financiera mundial trabajando a través de sus miembros y forjando asociaciones con partes interesadas clave. Esa colaboración será clave para nuestra capacidad de respaldar un sistema financiero resistente e impulsar una recuperación global sólida y sostenible.

Cómo la pandemia dio forma a los informes financieros, en cuatro gráficos

Las empresas que cotizan en EE.UU generalmente se adaptaron a un panorama económico remodelado por Covid-19. Pero es posible que las consecuencias financieras aún no hayan terminado, ya que las empresas aún podrían descubrir y corregir errores pasados en la forma en que informaron las cifras clave de gastos y activos durante el año pasado, según un informe de Audit Analytics publicado el martes.

El estudio analizó las métricas clave que se usan comúnmente para medir la confiabilidad de los informes financieros y cómo les fue en medio de la incertidumbre de una pandemia global con sus licencias, cierres y cadenas de suministro secas. A continuación, presentamos cuatro formas en las que la pandemia afectó los informes financieros.

Aprovechando las oportunidades de las finanzas digitales

La historia nos dice que fomentar la innovación financiera, de una manera segura, eficiente y duradera, requiere los esfuerzos combinados de los sectores público y privado. También nos dice que requiere los componentes básicos correctos. Permítanme terminar discutiendo brevemente un par de esos pilares: identificadores digitales y habilidades digitales. Ambos son claramente importantes dentro y fuera del sector de servicios financieros.
Sabemos por experiencia histórica que los identificadores son un motor fundamental, aunque a menudo pasado por alto, del crecimiento del comercio y la actividad. El último medio siglo ha sido testigo de una dramática profundización y alargamiento de las cadenas de suministro internacionales, en particular para el comercio de bienes. Uno de los héroes olvidados de esta transformación en las cadenas de suministro fue la aparición de identificadores acordados internacionalmente para los bienes y su ubicación: los códigos de barras.
Lo mismo ocurre con la World Wide Web. El surgimiento y crecimiento exponencial de la web ha sido asombroso. Hoy en día, conecta a casi 5 mil millones de personas en todo el mundo, alrededor del 60% de la población del planeta, y agrega otros 880,000 usuarios cada día. Sin embargo, ese éxito habría sido imposible sin un lenguaje común acordado internacionalmente (HTML) y un conjunto de identificadores de ubicación (URL).
Los costos de no tener identificadores comunes fueron expuestos por la Crisis Financiera Global. Luego, su ausencia para empresas y productos generó niveles de incertidumbre que provocaron convulsiones en muchos mercados financieros. Por eso, en el período transcurrido desde entonces, se han realizado esfuerzos internacionales para desarrollar Identificadores de Entidades Legales (LEI) para empresas financieras en la mayoría de las economías avanzadas. Hasta ahora, se han emitido más de 1,7 millones de LEI en todo el mundo.

Ejecutores de contabilidad europeos para mejorar la transparencia sobre el impacto de COVID-19

La AEVM (ESMA) y las autoridades nacionales europeas vigilarán y supervisarán la aplicación de los requisitos de las NIIF, así como cualquier otra disposición relevante descrita en la Declaración, y las autoridades nacionales las incorporarán en sus revisiones y tomarán acciones correctivas cuando corresponda. Al garantizar que los emisores sean transparentes sobre el impacto de COVID-19 en su negocio, la AEVM tiene como objetivo ayudar a los emisores, al mismo tiempo que promueve la protección de los inversores y contribuye a la estabilidad financiera.

IOSCO: protección del inversor, mitigación de riesgos y mercados abiertos

Trabajar juntos durante la crisis también ayudó a los reguladores a comprometerse con los objetivos fundamentales de por qué regulan los mercados, a saber, la protección de los inversores, la integridad del mercado y la mitigación del riesgo sistémico, que también son los objetivos centrales de IOSCO.
Por casualidad, en la reunión de la Junta de IOSCO en febrero de 2020, justo antes de la pandemia, la Junta estableció dos grupos a nivel de Junta: el Grupo de Compromiso de Estabilidad Financiera (FSEG) y el Grupo de Trabajo de Conducta del Mercado Minorista (RMCTF).