Etiqueta: COVID-19

Mejora de los ingresos fiscales a través de la transformación digital en Asia en desarrollo

Los ingresos fiscales son uno de los motores más importantes del crecimiento económico y el desarrollo, particularmente en las economías en desarrollo. Suficientes ingresos fiscales proporcionan espacio fiscal para apoyar el desarrollo de un país para el capital duro y blando. Sin embargo, los registros de las últimas décadas muestran un desempeño relativamente débil de los ingresos y los rendimientos fiscales en los países en desarrollo de Asia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022), la relación entre impuestos y producto interno bruto (PIB) de muchos países en desarrollo de Asia y el Pacífico es inferior al punto de referencia internacional del 15%, que se considera ampliamente como el nivel mínimo requerido para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. Aunque la relación promedio entre impuestos y PIB de la región fue del 19,1% en 2020, la relación entre muchos países en desarrollo de Asia fue significativamente menor.
Como resultado, es urgente que los gobiernos de Asia y el Pacífico mejoren sus esfuerzos de ingresos para el desarrollo continuo en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre los principales enfoques, mejorar la administración tributaria hacia un sistema fácil de usar y lograr una cobertura más amplia impulsará los esfuerzos de ingresos de los gobiernos. Una mejor administración tributaria y servicios promoverá la movilización de recursos internos junto con un aumento de los ingresos del gobierno. Este informe de políticas analiza los desafíos y las implicaciones políticas del fortalecimiento de la administración tributaria a través de la transformación digital y las reformas tributarias. También comparte los marcos de cooperación fiscal internacional disponibles y las iniciativas relacionadas que ayudan a lograr una administración tributaria efectiva y transparente.

Economía Azul

La cartera oceánica del Banco Mundial supera los USD 7. <> millones en proyectos activos, incluidos los de pesca y acuicultura sostenibles, gestión integrada de los ecosistemas costeros y marinos, economía circular y mejor gestión de los residuos sólidos de plásticos marinos, turismo costero sostenible, transporte marítimo y energía renovable en alta mar.
El Banco Mundial ayuda a los países a promover una gobernanza sólida de los recursos marinos y costeros para mejorar su contribución a economías sostenibles e inclusivas a través de análisis, productos de conocimiento, experiencia técnica y financiamiento.
El Banco Mundial está transformando su cartera oceánica con un enfoque en la Economía Azul, definida como el desarrollo integrado y sostenible de los sectores oceánicos en océanos saludables.
La participación del Banco en la Economía Azul cuenta con el apoyo de PROBLUE, cuyo objetivo es apoyar océanos saludables y productivos y la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14). PROBLUE está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible. Este fondo fiduciario general de múltiples donantes, administrado por el Banco Mundial, se centra en cuatro temas clave:
1. Pesca y acuicultura: mejorar la pesca abordando las causas subyacentes de la sobrepesca y fortaleciendo la sostenibilidad de la acuicultura
2. Contaminación marina: abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluida la basura y los plásticos, a la salud de los océanos
3. Sectores oceánicos: mejorar la sostenibilidad de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y la energía renovable en alta mar
4. Gestión integrada del paisaje marino: Creación de capacidad gubernamental para gestionar los recursos marinos, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, y movilizar la financiación del sector privado.

Facilitación del comercio y cadenas de valor mundiales en un mundo postpandémico

El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, se examinan los efectos de la aplicación de medidas de facilitación del comercio (CT) en los flujos comerciales internacionales y en la participación en las cadenas de valor mundiales (CGV). En segundo lugar, proporciona recomendaciones de política para el desarrollo de Asia y el Pacífico derivadas de estimaciones de modelos. El objetivo principal es desentrañar la eficacia de una amplia gama de medidas de facilitación del comercio adoptadas a nivel nacional y ver si éstas han allanado el camino hacia flujos comerciales más sostenibles. Los datos utilizados provienen de las Encuestas Mundiales de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, que abarcan 144 países de todo el mundo para los años 2015, 2017, 2019 y 2021. Las estimaciones empíricas obtenidas de un modelo de gravedad del comercio indican que las medidas de facilitación del comercio relacionadas con la transparencia, las instituciones y las formalidades son de suma importancia, mientras que las acciones sostenibles de facilitación del comercio aún están en pañales, y se necesitan más datos para una evaluación adecuada de su eficacia. Además, la implementación de TF está relacionada con reducciones en el tiempo y el costo de exportación e importación, así como con mejoras en el desempeño logístico. Hay varias recomendaciones de política e implicaciones para los países en desarrollo de Asia y el Pacífico en relación con la facilitación del comercio, el comercio y las CVM: en primer lugar, las políticas de transparencia aumentarán el comercio de productos manufacturados más que proporcionalmente, especialmente en los países de bajo ingreso de Asia (como Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Myanmar, Nepal y Timor-Leste); en segundo lugar, la mejora de la calidad de las instituciones relacionadas con la facilitación del comercio fomentará la participación en las cadenas de valor mundiales; y, por último, en el caso de las islas pequeñas del Pacífico (Kiribati, las Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu), las inversiones públicas destinadas a mejorar su desempeño logístico serían de especial importancia.

RESPUESTAS POLÍTICAS PARA HACER FRENTE A LA COVID-19 EN VIETNAM: UN ENFOQUE EMPÍRICO COHERENTE CON EL FLUJO DE EXISTENCIAS

La pandemia de COVID-19 ha tenido impactos macroeconómicos sistémicos debido a los diferentes confinamientos y los choques inducidos tanto en la oferta como en la demanda. Una recesión global de una magnitud probablemente peor que la crisis financiera mundial de 2008 ya está en marcha. Como todos los países del mundo, el Gobierno vietnamita ha tomado varias medidas para compensar el daño económico de la crisis de COVID-19 y promover la recuperación económica. Sin embargo, la intervención pública en forma de políticas fiscales y monetarias plantea una cuestión crucial sobre la deuda pública y los desafíos de sostenibilidad fiscal. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar las diferentes consecuencias de esta intervención pública no solo en el lado real de la economía sino también en el lado financiero.
Utilizamos un modelo empírico consistente de flujo de existencias para la economía vietnamita, integrando sus aspectos reales y financieros. Encontramos que los paquetes de estímulo pueden ser efectivos en el corto plazo, incluso si aumentan el déficit público y la deuda pública. A corto plazo, la principal fuente de financiación es el endeudamiento. Sin embargo, a mediano y largo plazo, las autoridades deben pensar más en la tributación para aumentar los ingresos públicos y las políticas de gasto después de la recuperación para promover un crecimiento económico resiliente e inclusivo y apoyar la sostenibilidad fiscal.

Actualización económica del Pacífico – febrero de 2023

Después de más de dos años de gestión de la pandemia de COVID-19, los PIC se vieron afectados por otro shock de aumento de los precios de la energía y los alimentos. Las economías de los PIC experimentaron una desaceleración significativa durante la pandemia, más dramáticamente en los países dependientes del turismo. Justo cuando las economías comenzaban a ver cierto repunte después de más de dos años de cierres de fronteras, la región se vio afectada por el shock mundial de los precios de los productos básicos. Como resultado, las tasas de inflación interna se han disparado, y se proyecta que las recuperaciones serán más débiles de lo previsto hace un año. Las autoridades han intentado ayudar a aliviar el aumento del costo de vida de los hogares y las empresas, pero el apoyo continuo no focalizado no es sostenible dadas las limitaciones fiscales y la falta de capacidad de carga de deuda.
Al hacer frente a los desafíos del aumento de la inflación, la tibia recuperación de la pandemia y la desaceleración mundial, los países insulares deben lograr un equilibrio entre el apoyo a los medios de subsistencia y la reducción de los riesgos futuros de la deuda pública. La necesidad de apoyo fiscal durante el entorno actual de alta inflación y tibia recuperación económica es comprensible, ya que proporciona el alivio tan necesario para que los hogares y las empresas vulnerables naveguen por la crisis. No obstante, estas medidas de apoyo crean cargas fiscales significativas y son insostenibles, especialmente si los altos precios de la energía y los alimentos persisten más de lo previsto. La mayoría de los PIC ya enfrentan una baja capacidad para financiar choques inesperados que serían probados aún más por un evento de desastre natural. Por lo tanto, los países insulares deben establecer un delicado equilibrio entre las medidas de apoyo fiscal y el logro de la sostenibilidad fiscal. Cualquier apoyo fiscal futuro debe estar bien orientado, estar sujeto a plazos y ser neutral en cuanto al déficit.
A mediano plazo, el aumento de la eficiencia fiscal y el apoyo continuo de los donantes son fundamentales para financiar los principales desafíos del desarrollo y la adaptación al clima. Las medidas de consolidación fiscal basadas en los ingresos podrían incluir la mejora de la eficiencia de la recaudación de impuestos y la eliminación de las exenciones fiscales. Por el lado del gasto, los PIC tienen un margen limitado para recortar drásticamente el gasto, dado el modesto crecimiento previsto y las necesidades de desarrollo en curso. Por lo tanto, se hace imperativo mejorar la eficiencia del gasto público, para maximizar los dividendos sociales por cada dólar gastado. Los ahorros resultantes de las medidas de consolidación fiscal podrían ayudar a crear fondos soberanos para proporcionar amortiguadores fiscales adicionales durante las perturbaciones y las recesiones económicas. Debido a la alta vulnerabilidad a los desastres y al cambio climático, los PIC tendrán que buscar financiamiento concesional continuo para las necesidades críticas de adaptación y desarrollo climático.

PEDIR PRESTADO O NO PEDIR PRESTADO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA DE PAKISTÁN

Este estudio tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad de la deuda pública de Pakistán utilizando el marco de análisis de sostenibilidad de la deuda (DSA) y la función de reacción fiscal (FRF). Para el análisis empírico, utiliza variables macroeconómicas importantes relevantes, como la deuda pública, la deuda externa, el saldo primario, el crecimiento del producto, el saldo en cuenta corriente y los precios del petróleo, durante el período 1976-2021. Los resultados de la DSA sugieren que, a la tasa de crecimiento del 10% con una tasa de interés real inferior al 10%, el nivel de deuda pública puede reducirse por debajo del límite sostenible estándar del 60% desde el 80% actual para el año 2030. Además, las estimaciones del FRF no revelan ninguna prueba de sostenibilidad de la deuda. Además, la pandemia de COVID-19 se asocia positivamente con el saldo primario debido principalmente a la disminución del saldo primario del –3,5% en 2019 al –0,9% en 2020. Esto se espera ya que durante este período se proporcionó una gran cantidad de alivio de la deuda al Pakistán. En general, nuestros hallazgos indican que, si continúa la rápida tendencia de acumulación de deuda, el país no podrá soportar una carga tan considerable de deuda inflada. Por lo tanto, una estrategia de coordinación continua de la política fiscal y monetaria es crucial para un impulso de crecimiento sólido para mantener la deuda sostenible.

Programa de trabajo del FSB para 2022

El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para 2022 tiene como objetivo maximizar el valor del enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera del CEF. Las prioridades de trabajo del FSB reflejan que los desafíos financieros son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto. Estos desafíos incluyen la digitalización, el cambio climático y, potencialmente, también los cambios en el entorno macroeconómico y de tasas de interés.
Esta nota resume las iniciativas en curso y previstas del FSB en 2022 organizadas por (1) áreas prioritarias de trabajo y nuevas iniciativas; 2) los temas del programa de trabajo que continúan o están llegando a su conclusión; y 3) la supervisión y la presentación periódicas de informes. El Anexo proporciona un cronograma indicativo de las publicaciones del FSB previstas para 2022.

Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022

El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 proporciona una visión global del progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, utilizando los últimos datos y estimaciones disponibles. Realiza un seguimiento del progreso mundial y regional hacia los 17 Objetivos con análisis en profundidad de los indicadores seleccionados para cada Objetivo.
Según el Informe, las crisis en cascada e interrelacionadas están poniendo en grave peligro la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto con la propia supervivencia de la humanidad. El informe destaca la gravedad y la magnitud de los desafíos que tenemos ante nosotros. La confluencia de crisis, dominada por covid-19, el cambio climático y los conflictos, está creando impactos derivados en la alimentación y la nutrición, la salud, la educación, el medio ambiente y la paz y la seguridad, y afectando a todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Informe detalla la reversión de años de progreso en la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la prestación de servicios básicos y mucho más. También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.

Liberar el potencial de la identidad digital – Una observación de sandbox

En la era en línea, el establecimiento de sistemas confiables, seguros y portátiles de identificación digital podría desbloquear ganancias significativas tanto para los consumidores como para las empresas. Tiene un enorme potencial para mejorar la elección y la competencia y racionalizar los procesos. Pero el crecimiento de la identificación digital no está exento de riesgos y desafíos. Para desbloquear ese potencial, la industria, los reguladores y el gobierno deben trabajar juntos para hacerlo bien.
El uso de transacciones digitales ha estado creciendo rápidamente durante varios años, pero la llegada de Covid-19 ha dado a esta tendencia un nuevo impulso tanto en el sector público como en el privado. En esta era de interacción digital, la capacidad de probar la identidad digitalmente también se ha vuelto más urgente y más valiosa.

Estrategias de salida para apoyar la recuperación equitativa y abordar los efectos de la cicatrización de COVID-19 en el sector financiero

La recuperación de los impactos económicos de la crisis de covid-19 ha sido divergente entre jurisdicciones, en parte debido a diferentes factores cíclicos y estructurales, incluidas las medidas sanitarias, y en parte debido a la diferente duración de las restricciones relacionadas con las políticas sanitarias. La capacidad limitada para proporcionar apoyo político adicional, en particular en forma de estímulo fiscal, ha sido un factor que ha detrás de una recuperación relativamente más débil en muchos EMDE que en los AE. Esto, a su vez, hace que los riesgos de cicatrización en los EMDE generalmente sean mucho más significativos que en los EA. Las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales, junto con la recuperación de la demanda mundial, y en algunos países un mayor estímulo de la demanda, crearon una presión al alza sobre la inflación y las condiciones financieras mundiales comenzaron a endurecerse.
La invasión rusa de Ucrania se ha sumado sustancialmente a estos desafíos preexistentes, al causar un revés en el crecimiento mundial, desencadenar una mayor inflación y aumentar la incertidumbre económica. Los elevados precios de los productos básicos aumentan los costos de la industria y, con los altos precios de los alimentos y la energía, pesan sobre los ingresos de los hogares, particularmente en los EMDE.