Las crisis pasadas demuestran que las autoridades responsables de los mercados emergentes pueden superar las perturbaciones adversas y reconstruir la resiliencia económica. Además, se prevé que el crecimiento a mediano plazo en la mayoría de los mercados emergentes se mantendrá sólido. Sin embargo, un esfuerzo global colectivo es crucial para que los mercados emergentes materialicen su potencial de crecimiento y generen el dinamismo tan necesario en la actividad, el comercio, la inversión y las finanzas mundiales.
En primer lugar, los mercados emergentes deben recuperar la fortaleza macroeconómica que tanto les costó conseguir, como lo hicieron después de las crisis financieras de los años 1990 y principios de los años 2000 y la crisis financiera mundial que comenzó en 2008. Como la recuperación de la pandemia avanza a velocidades divergentes, los mercados emergentes también deben aprender unos de otros sobre cómo afrontar mejor los riesgos y mantener la resiliencia. Esto afecta a más que solo los mercados emergentes. Con su creciente relevancia sistémica en la economía mundial, un universo de mercados emergentes fuerte también impulsará la estabilidad mundial.
En segundo lugar, las principales economías avanzadas deben hacer su parte: la cooperación multilateral en materia de libre comercio, suministro de vacunas e impuestos, el compromiso de proporcionar liquidez en dólares en momentos de tensión financiera resurgente y la acción conjunta frente al cambio climático son esenciales. Algunos mercados emergentes necesitarán apoyo financiero para invertir en una reconstrucción más sólida sin agravar aún más el cambio climático.
En tercer lugar, las instituciones financieras y de desarrollo globales deben ser complementarias en sus esfuerzos: para el FMI, esto significará trabajar a través de sus responsabilidades clave (diálogo y asesoramiento sobre políticas, apoyo financiero, incluso a través de líneas precautorias, y fortalecimiento de capacidades), sirviendo como plataforma de convocatoria para el aprendizaje entre países y aprovechando la experiencia relevante de otras instituciones internacionales para ayudar a sus países miembros más dinámicos a recuperar su equilibrio en el panorama postpandémicos.
Etiqueta: COVID-19
Shocks globales y emisión de bonos verdes – Evidencia empírica a partir de datos de panel a nivel empresa
Este artículo investiga los determinantes de la emisión de bonos verdes utilizando datos anuales a nivel de empresa con 300 emisores de bonos verdes, que emitieron bonos verdes durante el período 2017-2021. Encontramos resultados muy interesantes que tienen implicaciones políticas para la promoción de los bonos verdes.
No pudimos encontrar evidencia de un impacto estadísticamente significativo de la COVID-19 en la emisión de bonos verdes corporativos.
Las características de los bonos verdes, incluida la tasa de cupón, el vencimiento y la moneda, son los principales determinantes de la emisión de bonos verdes. Los emisores de bonos verdes prefieren vencimientos más largos. Por lo tanto, los gobiernos pueden promover los bonos verdes estimulando la demanda de ellos por parte de inversores a largo plazo, como los fondos de pensiones. Las empresas que pueden ofrecer una tasa de cupón más alta emiten más bonos verdes. El apoyo a las políticas de paja aumenta los ingresos de los proyectos verdes, como las tarifas reguladas o los préstamos subsidiados, puede promover el financiamiento de proyectos verdes utilizando bonos verdes. La emisión de bonos verdes en monedas EURO, USD, CNY, JPY, SEK tiene un impacto positivo en la emisión de bonos verdes en comparación con otras monedas. Podría prestarse apoyo político a la emisión de bonos verdes en países con monedas volátiles o depreciadas para promover la emisión de bonos verdes: i) estimulando la demanda local de bonos verdes, o ii) denominando los ingresos de los proyectos verdes a moneda extranjera (EUR o USD) utilizando instrumentos de política como las tarifas reguladas.
Estos resultados tienen algunas limitaciones, principalmente debido a la limitada disponibilidad de datos. Utilizamos datos anuales a nivel de país para las medidas de rigor de la COVID-19, sin embargo, sería mejor utilizar medidas de rigor para la COVID-19 en todos los meses, provincias e incluso sectores.
Lograr la cobertura sanitaria universal en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico
Durante la pandemia de COVID-19 se puso de relieve el precedente para lograr la cobertura sanitaria universal, especialmente en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico, donde una gran parte de la población no tiene acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. Lograr la cobertura sanitaria universal garantiza que todas las personas tengan acceso equitativo a una gama completa de servicios de salud de calidad cuando y donde se necesiten, a un precio asequible para que no experimenten dificultades financieras. La prestación de estos servicios esenciales (es decir, la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos a lo largo de toda la vida) implica la distribución equitativa de trabajadores calificados en todos los niveles del sistema de salud, que reciben el apoyo adecuado para acceder a productos de calidad garantizada. Además, proteger a las personas de las dificultades financieras asociadas con el pago de bolsillo por los servicios de salud reduce las posibilidades de que se vean empujadas a la pobreza. A menudo, el pago de servicios de salud por enfermedades inesperadas agota los ahorros de toda una vida de una persona, lo que a veces la obliga a vender activos o pedir dinero prestado, lo que amenaza su bienestar y sus medios de vida, e incluso extiende la carga a sus familias.
La cobertura sanitaria universal es importante porque puede aportar beneficios sustanciales a nivel poblacional, más allá de mejorar los indicadores de salud, impulsar también el desarrollo económico, mejorar la eficiencia, reducir la pobreza y la desigualdad, y fomentar la armonía social (Yates et al. 2021). Esto se puede lograr a través de dos enfoques principales. En primer lugar, a través de un enfoque de atención primaria de salud, que garantiza la distribución equitativa de servicios de salud de calidad centrándose en las necesidades de las personas desde el principio relacionadas con la prevención de enfermedades, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. El segundo se centra en un enfoque de curso de vida, que tiene como objetivo garantizar el bienestar de una persona a lo largo de su vida.
Navegar por la recuperación resiliente después de un desastre en Asia y el Pacífico
El número anual de personas afectadas por desastres, incluidas las que sufren enfermedades o lesiones y las afectadas por la destrucción de viviendas o medios de subsistencia, fue de 2.266 por cada 100.000 personas durante 2015-2021. El número de personas afectadas durante ese período de 7 años fue mucho mayor que el número de personas afectadas durante la década anterior de 2005-2014 (UNDRR 2023). Esto no incluye a los afectados durante 2020-2021 por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las estimaciones de Mahler et al. (2021) sugieren que la COVID-19 empujó a más de 100 millones de personas a la pobreza en 2020. Si se incluyera el impacto del COVID-19, el número de personas afectadas por desastres durante los últimos 5 años aumentaría sustancialmente. El impacto económico de los desastres, según las estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR 2023), durante 2015-2021 ha sido de alrededor del 1% del producto interno bruto. Más de 140.000 unidades de infraestructura crítica fueron dañadas o destruidas debido a desastres cada año durante 2015-2021 en promedio, y si se incluyera la interrupción de la educación y la atención médica causada por la pandemia, la escala de destrucción de la infraestructura sería mucho mayor (UNDRR 2023).
Un desastre se define como «una perturbación grave del funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, que conducen a una o más de las siguientes pérdidas: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales» (Naciones Unidas 2016: 13). A los efectos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, los daños causados por desastres se definen como aquellos que «ocurren durante e inmediatamente después del desastre. Esto generalmente se mide en unidades físicas … y describe la destrucción total o parcial de activos físicos, la interrupción de los servicios básicos y los daños a las fuentes de subsistencia en la zona afectada» (Naciones Unidas 2016: 13). Un término más amplio para el efecto de los desastres en el Marco de Sendai es impacto de desastre, que «es el efecto total, incluidos los efectos negativos (por ejemplo, pérdidas económicas) y los efectos positivos (por ejemplo, ganancias económicas), de un evento peligroso o un desastre. El término incluye impactos económicos, humanos y ambientales, y puede incluir muertes, lesiones, enfermedades y otros efectos negativos en el bienestar físico, mental y social humano» (Naciones Unidas 2016: 13). La gestión de desastres se define como «la organización, planificación y aplicación de medidas de preparación, respuesta y recuperación ante desastres» (Naciones Unidas 2016: 14). Reconociendo que «es posible que la gestión de desastres no evite o elimine por completo las amenazas», el Marco de Sendai enfatiza que el enfoque de la gestión de desastres es «crear e implementar planes de preparación y otros planes para disminuir el impacto de los desastres y ‘reconstruir mejor'» (Naciones Unidas 2016: 14).
Existe una relación bidireccional entre los desastres y las condiciones sociales y económicas. Si bien los desastres tienen consecuencias sociales y económicas no deseadas, las actividades sociales y económicas (como las emisiones de gases de efecto invernadero o las actividades de desarrollo irresponsable) también causan desastres (Maarif 2010). La Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la Declaración de Sendai y el Marco de Sendai para la participación de toda la sociedad y de todas las instituciones estatales en la prevención y reducción de los riesgos de desastres. Haciendo hincapié en la mitigación del riesgo de desastres a través del desarrollo de estrategias, la mejora de las capacidades de los distintos niveles de instituciones y la inversión en infraestructura preventiva y cooperación internacional, el Marco de Sendai pide a los países que desarrollen sus planes y estrategias de gestión de desastres. Según un informe reciente de la UNDRR sobre los avances relacionados con el Marco de Sendai, 125 países ya han desarrollado sus estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres, y 99 países cuentan con estrategias subnacionales (UNDRR 2023). Sin embargo, el informe también destaca que se ha avanzado menos en el aumento de la cooperación internacional para la reducción del riesgo de desastres.
El impacto macroeconómico del instrumento Next Generation EU en la zona del euro
En respuesta a las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus (COVID-19), el Consejo Europeo ha acordado el instrumento Next Generation EU (NGEU). NGEU permite a la Comisión Europea emitir deuda para financiar subvenciones y préstamos a los Estados miembros de la UE, y el desembolso de fondos se destinará a los países más afectados por la crisis. En este documento se evalúa el impacto macroeconómico en la zona del euro de los diferentes usos del NGEU, utilizando un modelo de equilibrio general estocástico dinámico (DSGE) de la zona del euro y la economía mundial (EAGLE) que se ha adaptado para reflejar las modalidades del instrumento NGEU. Se exploran tres usos de los préstamos y subvenciones del NGEU: (i) inversión pública productiva, (ii) gasto público improductivo y (iii) sustitución o reembolso de la deuda soberana existente. Los resultados de EAGLE se contrastan con un modelo semiestructural (ECB-BASE) y con las elasticidades básicas del modelo (BME) de los modelos de previsión utilizados en los bancos centrales nacionales del Eurosistema.
La transformación digital de la India podría cambiar las reglas del juego para el desarrollo económico
El sector de las MiPymes es crucial para la economía india. Constituye alrededor del 30 por ciento del PIB de la India y más del 40 por ciento de sus exportaciones. Crea importantes oportunidades de empleo: alrededor de 110 millones, según las Encuestas Nacionales por Muestreo (NSS, por sus siglas en inglés) realizadas durante 2015-16. Empodera a los ciudadanos rurales y urbanos con poco capital para iniciar un negocio. Por lo tanto, el desarrollo de las MiPymes está estrechamente relacionado con el crecimiento económico de la India.
La transformación digital de la India podría impulsar ese proceso. Aadhar, e-KYC y UPI ya han ayudado significativamente al progreso de la inclusión financiera de la India. AA podría convertirse en el punto de inflexión que el país necesita. Si cumple su promesa, AA atraerá a un gran número de pequeñas empresas e individuos al redil de la economía formal. Las MiPymes que luchan por acceder al crédito de fuentes formales se beneficiarán enormemente. Al crear un sistema más equitativo para las MiPymes y las poblaciones desatendidas, AA les permitiría obtener crédito de las instituciones financieras a la par de las grandes corporaciones y las personas de mayores ingresos.
Repensar las ciudades para lograr la resiliencia y el crecimiento en el mundo post-covid-19
El uso que hace este capítulo del caso de Albay, un caso extremo de interrupciones del suministro eléctrico y no representativo del contexto filipino, no es un intento de generalizar las circunstancias nacionales. Usamos este caso para obtener información sobre algo que eventualmente podría suceder a una escala más amplia, pero que se ha experimentado con más frecuencia en Albay. Como afirma Flyvbjerg (2006), los casos atípicos o extremos suelen revelar más información en comparación con las muestras medias o aleatorias porque activan más actores y mecanismos más básicos en la situación estudiada. Si bien afirmamos que los conocimientos generados por este estudio deberían ser suficientes para iniciar una conversación entre los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas, este estudio también puede servir como una base sólida para diseñar los parámetros de un estudio cuantitativo replicable y comparable. Un estudio de este tipo permitirá comparar la competencia de apagón en diferentes localidades o características de los encuestados. Por ejemplo, los resultados de las encuestas sobre el terreno y en línea mostraron posibles diferencias demográficas en las contramedidas (véase la sección 1.2.2). Una evaluación más profunda podría incluso revelar matices en los mecanismos de afrontamiento de los grupos vulnerables, como las personas con enfermedades o discapacidades. Comprender sus necesidades específicas podría ayudar a las partes interesadas pertinentes a adaptar sus intervenciones.
Otro aspecto que no se considera en este capítulo es el contexto de resiliencia ante desastres de Albay. Un estudio que compara la competencia de apagones en áreas propensas a desastres con las que no lo son puede revelar cuánto de la preparación para eventos climáticos y geológicos extremos se integra en las prácticas y comunidades de los individuos, lo que también los hace resistentes a los cortes de energía. Esto se debe a que las interrupciones de energía en áreas amplias a menudo son consecuencia de desastres de tal escala.
Aunque este estudio se centró en el segmento residencial, otros segmentos de consumidores, como el industrial y el comercial, también pueden tener contramedidas fuertemente integradas contra las interrupciones de energía. Otros estudios que analizan estos aspectos son oportunidades para conocer las mejores prácticas que pueden reforzar la resiliencia de las ciudades y las comunidades.
Por último, a pesar de la viabilidad de la aplicación de la política eléctrica de arriba hacia abajo desde el nivel nacional, este estudio muestra el valor de comprender las circunstancias únicas de los diferentes grupos de clientes en diferentes lugares. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas deberían considerar la posibilidad de instituir mecanismos para evitar políticas eléctricas de talla única y permitir la flexibilidad basada en el contexto en la planificación y la toma de decisiones.
Mejora de los ingresos fiscales a través de la transformación digital en Asia en desarrollo
Los ingresos fiscales son uno de los motores más importantes del crecimiento económico y el desarrollo, particularmente en las economías en desarrollo. Suficientes ingresos fiscales proporcionan espacio fiscal para apoyar el desarrollo de un país para el capital duro y blando. Sin embargo, los registros de las últimas décadas muestran un desempeño relativamente débil de los ingresos y los rendimientos fiscales en los países en desarrollo de Asia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022), la relación entre impuestos y producto interno bruto (PIB) de muchos países en desarrollo de Asia y el Pacífico es inferior al punto de referencia internacional del 15%, que se considera ampliamente como el nivel mínimo requerido para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. Aunque la relación promedio entre impuestos y PIB de la región fue del 19,1% en 2020, la relación entre muchos países en desarrollo de Asia fue significativamente menor.
Como resultado, es urgente que los gobiernos de Asia y el Pacífico mejoren sus esfuerzos de ingresos para el desarrollo continuo en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre los principales enfoques, mejorar la administración tributaria hacia un sistema fácil de usar y lograr una cobertura más amplia impulsará los esfuerzos de ingresos de los gobiernos. Una mejor administración tributaria y servicios promoverá la movilización de recursos internos junto con un aumento de los ingresos del gobierno. Este informe de políticas analiza los desafíos y las implicaciones políticas del fortalecimiento de la administración tributaria a través de la transformación digital y las reformas tributarias. También comparte los marcos de cooperación fiscal internacional disponibles y las iniciativas relacionadas que ayudan a lograr una administración tributaria efectiva y transparente.
Economía Azul
La cartera oceánica del Banco Mundial supera los USD 7. <> millones en proyectos activos, incluidos los de pesca y acuicultura sostenibles, gestión integrada de los ecosistemas costeros y marinos, economía circular y mejor gestión de los residuos sólidos de plásticos marinos, turismo costero sostenible, transporte marítimo y energía renovable en alta mar.
El Banco Mundial ayuda a los países a promover una gobernanza sólida de los recursos marinos y costeros para mejorar su contribución a economías sostenibles e inclusivas a través de análisis, productos de conocimiento, experiencia técnica y financiamiento.
El Banco Mundial está transformando su cartera oceánica con un enfoque en la Economía Azul, definida como el desarrollo integrado y sostenible de los sectores oceánicos en océanos saludables.
La participación del Banco en la Economía Azul cuenta con el apoyo de PROBLUE, cuyo objetivo es apoyar océanos saludables y productivos y la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14). PROBLUE está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible. Este fondo fiduciario general de múltiples donantes, administrado por el Banco Mundial, se centra en cuatro temas clave:
1. Pesca y acuicultura: mejorar la pesca abordando las causas subyacentes de la sobrepesca y fortaleciendo la sostenibilidad de la acuicultura
2. Contaminación marina: abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluida la basura y los plásticos, a la salud de los océanos
3. Sectores oceánicos: mejorar la sostenibilidad de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y la energía renovable en alta mar
4. Gestión integrada del paisaje marino: Creación de capacidad gubernamental para gestionar los recursos marinos, incluidas las soluciones basadas en la naturaleza, y movilizar la financiación del sector privado.
Facilitación del comercio y cadenas de valor mundiales en un mundo postpandémico
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, se examinan los efectos de la aplicación de medidas de facilitación del comercio (CT) en los flujos comerciales internacionales y en la participación en las cadenas de valor mundiales (CGV). En segundo lugar, proporciona recomendaciones de política para el desarrollo de Asia y el Pacífico derivadas de estimaciones de modelos. El objetivo principal es desentrañar la eficacia de una amplia gama de medidas de facilitación del comercio adoptadas a nivel nacional y ver si éstas han allanado el camino hacia flujos comerciales más sostenibles. Los datos utilizados provienen de las Encuestas Mundiales de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, que abarcan 144 países de todo el mundo para los años 2015, 2017, 2019 y 2021. Las estimaciones empíricas obtenidas de un modelo de gravedad del comercio indican que las medidas de facilitación del comercio relacionadas con la transparencia, las instituciones y las formalidades son de suma importancia, mientras que las acciones sostenibles de facilitación del comercio aún están en pañales, y se necesitan más datos para una evaluación adecuada de su eficacia. Además, la implementación de TF está relacionada con reducciones en el tiempo y el costo de exportación e importación, así como con mejoras en el desempeño logístico. Hay varias recomendaciones de política e implicaciones para los países en desarrollo de Asia y el Pacífico en relación con la facilitación del comercio, el comercio y las CVM: en primer lugar, las políticas de transparencia aumentarán el comercio de productos manufacturados más que proporcionalmente, especialmente en los países de bajo ingreso de Asia (como Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Myanmar, Nepal y Timor-Leste); en segundo lugar, la mejora de la calidad de las instituciones relacionadas con la facilitación del comercio fomentará la participación en las cadenas de valor mundiales; y, por último, en el caso de las islas pequeñas del Pacífico (Kiribati, las Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu), las inversiones públicas destinadas a mejorar su desempeño logístico serían de especial importancia.