Etiqueta: NBFI – Institución Financiera No Bancaria

Las implicaciones del apalancamiento en la intermediación financiera no bancaria para la estabilidad financiera

Muchos incidentes han demostrado que el apalancamiento puede crear y amplificar vulnerabilidades en el sistema financiero global.
El apalancamiento es una técnica financiera que se utiliza para aumentar la exposición, impulsar la rentabilidad o tomar posiciones que puedan compensar pérdidas potenciales de otras exposiciones (cobertura). Si no se gestiona adecuadamente, la acumulación de apalancamiento crea una vulnerabilidad que, cuando actúa sobre ella un shock, puede propagar tensiones a través del sistema financiero, amplificar el estrés y conducir a una perturbación sistémica. Esto ha quedado demostrado por una serie de incidentes financieros, que se remontan al colapso de Long-Term Capital Management en 1998, la crisis financiera global de 2008, la agitación del mercado de marzo de 2020, la quiebra de Archegos en 2021 y la dislocación de septiembre de 2022 en el Reino Unido. mercado.
Aprovechando las lecciones de la agitación, el FSB desarrolló un programa de trabajo integral para examinar y abordar las vulnerabilidades, incluidas aquellas asociadas con el apalancamiento de las IFNB que contribuyen al riesgo sistémico. Este informe forma parte de ese trabajo al proporcionar una descripción general de las tendencias agregadas de apalancamiento de las IFNB en las jurisdicciones del FSB.

Márgenes, capacidad de endeudamiento y riesgo sistémico

La interacción entre los márgenes y la capacidad de endeudamiento se entiende bien en el contexto de un inversor individual. Los márgenes más bajos permiten un mayor endeudamiento y, por lo tanto, un mayor apalancamiento en relación con los fondos propios de un inversor. En un contexto de sistema financiero en el que los participantes del mercado piden prestado en los mercados de financiación mayorista pignorando garantías, la deuda tiene la doble propiedad de ser un activo del acreedor.
El propósito de este documento es establecer un marco contable estilizado para la capacidad de endeudamiento de todo el sistema cuando la deuda cumple la doble función de ser tanto una obligación del prestatario, como la garantía que el prestamista puede comprometer para asegurar financiamiento adicional. Dos características emergen del análisis que arrojan luz sobre la propagación del riesgo sistémico.
El primero es la naturaleza recursiva de la capacidad de endeudamiento en la que la capacidad de endeudamiento de un inversor está aumentando en la capacidad de endeudamiento de otros inversores. En este sentido, el apalancamiento permite un mayor apalancamiento. Por el contrario, el desapalancamiento de un inversor engendra desapalancamiento por parte de otros inversores, dando lugar a una contracción en el apalancamiento del sistema en su conjunto. Esta propiedad recursiva de la capacidad de endeudamiento es un reflejo de la naturaleza dual de la deuda como una obligación del prestatario, pero también como la garantía que el prestamista puede pignorar para asegurar nuevos préstamos. Cuanto mayor es el endeudamiento, más abundantes son las garantías en el sistema financiero. Cuando el apalancamiento es alto, hay una abundancia de garantías que generan un mayor apalancamiento. Por el contrario, el desapalancamiento está asociado con la escasez de garantías, lo que da lugar a una disminución de la capacidad de endeudamiento en el sistema en su conjunto.
La segunda característica que surge de nuestro análisis es que el desapalancamiento y la «carrera por el efectivo» son dos caras de la misma moneda. En particular, cuando hay un aumento generalizado en los márgenes en todos los activos del sistema financiero, hay un cambio generalizado en la composición de la cartera de los inversores de activos más riesgosos con altos márgenes hacia activos similares al efectivo con bajos márgenes. Esta característica resulta ser una característica notablemente robusta de cualquier entorno y el desapalancamiento no depende de las preferencias de los inversores o de la naturaleza de los activos subyacentes, sino que gira únicamente en torno a la restricción presupuestaria de los márgenes.
Nuestro marco resulta particularmente útil para estudiar la propagación del riesgo sistémico con intermediarios financieros no bancarios (IFNB) que dependen de préstamos garantizados o apalancamiento sintético en los mercados de derivados. Tradicionalmente, las narrativas de riesgo sistémico se han basado en el modelo «dominó» de incumplimientos en cascada. De acuerdo con el modelo dominó, si el Banco A ha pedido prestado al Banco B, mientras que el Banco B ha pedido prestado al Banco C, y así sucesivamente, entonces un shock en los activos del Banco A que conduzca a su incumplimiento también afectará al Banco B. Si el golpe es lo suficientemente grande, la solvencia del Banco B se verá afectada, en cuyo caso el Banco C se vería afectado, y así sucesivamente más adelante. La insolvencia es vista como el impulsor del riesgo sistémico en el modelo dominó.
Sin embargo, si bien la insolvencia a menudo figura en crisis sistémicas, no tiene por qué hacerlo. Las fluctuaciones en el apalancamiento que funcionan a través de cambios en la capacidad de toma de riesgos también pueden ser un potente canal de propagación del estrés, especialmente en entornos con intermediación basada en el mercado. El margen se contabiliza utilizando fondos propios (capital) de modo que la relación entre la exposición total y el margen corresponde al apalancamiento global. El apalancamiento alcanzable es, por lo tanto, el recíproco del tamaño del margen que los inversores publican para abrir sus posiciones. Los cambios en el margen (y las fluctuaciones correspondientes en el apalancamiento) se reflejan en las fluctuaciones en el tamaño del balance de los participantes en el mercado y en la capacidad más amplia de asunción de riesgos del sistema financiero. En este contexto, un fuerte aumento de los márgenes, especialmente después de un período prolongado de márgenes estrechos, endurecerá las condiciones financieras para el sistema en su conjunto. Si bien las insolvencias pueden exacerbar el estrés, no son un ingrediente necesario. En cambio, las externalidades pecuniarias, es decir, los efectos de contagio que funcionan a través de los precios, pueden convertirse en canales potentes a través de los cuales el estrés puede propagarse. En este sentido, las insolvencias en cascada del «modelo dominó» o el riesgo crediticio de los activos subyacentes no son una condición necesaria para la propagación del estrés. El hecho de que el estrés financiero puede emanar de activos seguros como los bonos del gobierno (Morris y Shin (2008)) – como se evidencia durante la crisis de Covid-19 – en otro tema central de nuestra discusión.
El canal de desapalancamiento y las externalidades pecuniarias asociadas, es decir, las externalidades que operan a través de precios y medidas de riesgo basadas en precios, pueden ser importantes para la propagación del estrés, lo que se suma al efecto de otras fuentes de riesgo sistémico, como la transformación de la liquidez. Es importante destacar que el estrés puede propagarse en el sistema incluso en ausencia de incumplimientos. Utilizamos este marco de contabilidad de riesgos para proporcionar una perspectiva unificadora sobre los desequilibrios de liquidez que sacudieron los mercados financieros en marzo de 2020, en medio del impacto de incertidumbre de la pandemia de COVID-19.

Programa de trabajo del FSB para 2023

El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera para 2023 refleja su enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera.
Este programa de trabajo detalla el trabajo planificado del FSB y proporciona un cronograma indicativo de las principales publicaciones para 2023. Las prioridades de trabajo del FSB tienen como objetivo abordar los desafíos financieros que son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto, incluida la digitalización, el cambio climático y las consecuencias de los cambios en el entorno macroeconómico y de tipos de interés.
Las áreas prioritarias de trabajo y las nuevas iniciativas incluyen:
• Apoyar la cooperación mundial en materia de estabilidad financiera
• Mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFNB), preservando al mismo tiempo sus beneficios
• Mejora de los pagos transfronterizos
• Aprovechar los beneficios de la innovación digital mientras se contienen sus riesgos
• Abordar los riesgos financieros del cambio climático
• Resiliencia cibernética y operativa
El programa de trabajo se finalizó antes de la quiebra de Silicon Valley Bank y las tensiones sobre Credit Suisse que llevaron a su adquisición por parte de UBS. Los miembros del FSB permanecen atentos y listos para tomar medidas políticas para mantener la resiliencia del sistema financiero global. El Plenario está considerando la mejor manera de priorizar su trabajo a la luz de estos eventos recientes.

Los aspectos de estabilidad financiera de los mercados de materias primas

El ecosistema de materias primas involucra a un gran número de participantes del sector financiero y no financiero en una variedad de mercados físicos y de derivados. Estos mercados tienden a ser bastante heterogéneos en términos de estructura y prácticas de mercado. En contraste con la estructura en muchos otros mercados financieros, un pequeño número de comerciantes de materias primas no financieras, algunos de los cuales están altamente apalancados, desempeñan un papel importante. Estas empresas no financieras están conectadas con participantes del sector financiero central y algunas dependen de los bancos para obtener financiación a corto plazo.
Los bancos son proveedores clave de crédito y liquidez de financiación, así como servicios de compensación, para las empresas de materias primas y los mercados subyacentes. Esto crea un vínculo entre el ecosistema de materias primas y el sistema financiero central. Las exposiciones crediticias bancarias a los operadores de materias primas parecen manejables en conjunto. Sin embargo, existe una variación significativa entre los bancos individuales, algunos de los cuales tienen exposiciones significativamente más altas.
El evento COVID-19, los cuellos de botella posteriores en la cadena de suministro y la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 provocaron un aumento en el precio de los productos básicos clave y una volatilidad extrema en algunos mercados de productos básicos y derivados relacionados. Esto indujo un aumento en las llamadas de margen, lo que resultó en una mayor demanda de liquidez por parte de las empresas de materias primas y otros participantes del mercado para satisfacer esas llamadas, y la aparición de tensiones de liquidez en algunos mercados. La inteligencia de mercado sugiere que, en algunos casos, los comerciantes de materias primas pudieron satisfacer su demanda de liquidez aumentando su uso de las líneas de crédito bancario o tomando prestados fondos adicionales. El ecosistema de materias primas en su conjunto fue capaz de absorber en gran medida el impacto. No hubo interrupciones importantes en el funcionamiento del mercado, con la excepción del mercado de níquel de la Bolsa de Metales de Londres (LME), y hubo un impacto limitado en el resto del sistema financiero.

Carta del presidente del FSB a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20: febrero de 2023

La estabilidad financiera es indispensable para un crecimiento económico sólido y sostenible. Nuestro ambicioso plan de trabajo para 2023 destaca las diversas áreas en las que se avanzará para fortalecer aún más el sistema financiero global, desde los riesgos climáticos hasta los pagos transfronterizos, los criptoactivos y los fondos de inversión.
La naturaleza profundamente interconectada y globalizada del sistema financiero es tal que se requiere un enfoque de política multilateral e intersectorial para mejorar su resiliencia, junto con un enfoque centrado en la coordinación y la coherencia de las políticas. Trabajando a través de sus miembros, el FSB está en una posición única para llevar a cabo esta coordinación y continuará haciéndolo firmemente en 2023.

Atreverse a saber en tiempos de incertidumbre y cambios estructurales

NBFI, cripto y riesgos financieros relacionados con el clima: estas son solo tres prioridades para el FSB y el sistema financiero global que quería tocar hoy.
Pero para cada riesgo o vulnerabilidad en la que nos enfocamos, ya sea cíclico o estructural, se aplica el mismo principio: el FSB mapea, mide y monitorea diligentemente todas las amenazas a la estabilidad de nuestro sistema financiero global.
Proporcionamos una perspectiva global, transfronteriza, intersectorial y prospectiva sobre las vulnerabilidades que identificamos. Y lo hacemos recurriendo a la perspectiva colectiva de la amplia membresía del FSB.
Y esta forma de trabajar, intrépida y en el espíritu de «sapere aude», no me permite predecir de dónde podría venir la próxima crisis sistémica, pero sí nos permite mejorar la resiliencia del sistema financiero global, a lo que se le presente.
En ese espíritu, el FSB decide dónde se requiere una acción coordinada, monitorea los efectos de sus acciones y evalúa dónde se necesitan más ajustes. O, como dijo Goethe: «Saber no es suficiente; Debemos aplicar. Querer no es suficiente; debemos hacerlo».

Informe de Seguimiento Mundial de la Intermediación Financiera No Bancaria 2022

El monitoreo integral de las tendencias, riesgos e innovaciones globales del sector NBFI es una parte clave de los esfuerzos continuos del FSB para mejorar la resiliencia del sistema financiero. El ejercicio anual de monitoreo global del FSB utiliza datos de balances sectoriales de las estadísticas de las cuentas financieras nacionales («flujo de fondos»), complementados con datos de supervisión y otros datos disponibles públicamente cuando corresponde.2 La edición de este año utiliza principalmente datos a finales de 2021 y, por lo tanto, analiza los desarrollos relacionados con el sector NBFI hasta esa fecha.
El ejercicio de monitoreo adopta un enfoque de dos pasos.3 El primer paso abarca exhaustivamente el sector NBFI para garantizar que la recopilación y el monitoreo de datos cubran todas las áreas donde podrían surgir vulnerabilidades y amplifiquen o transmitan shocks al sistema financiero, incluidas las innovaciones recientes relacionadas con las instituciones financieras no bancarias (véase la Sección 1.4). Como parte de la revisión exhaustiva del sector NBFI, este informe proporciona una evaluación de la interconexión entre los diferentes tipos de entidades NBFI y bancos, así como los vínculos transfronterizos (véase la Sección 1.5). El segundo paso del enfoque de monitoreo se centra en las vulnerabilidades asociadas con el sector NBFI que se asemejan a las del sistema bancario, o donde hay indicios de arbitraje regulatorio que podrían socavar los objetivos de las reformas regulatorias promulgadas después de la crisis financiera mundial. Para llegar a la medida limitada del sector NBFI, las jurisdicciones participantes clasifican un subconjunto de entidades NBFI sobre la base de sus funciones (o actividades) económicas que pueden dar lugar a vulnerabilidades porque implican la transformación de liquidez/vencimiento, la transferencia imperfecta del riesgo de crédito o el uso del apalancamiento (véase la Sección 2).4Para mejorar la coherencia entre jurisdicciones, Esta clasificación se realiza sobre una base conservadora e inclusiva, lo que refleja el supuesto de que no se han ejercido medidas de política y/o herramientas de gestión de riesgos (es decir, sobre una base previa a la mitigación). En consecuencia, la medida restringida puede sobrestimar el grado en que las instituciones financieras no bancarias dan lugar actualmente a riesgos posteriores a la mitigación de la estabilidad financiera, dado que las medidas de política existentes, las herramientas de gestión de riesgos o las características estructurales pueden haber reducido o abordado significativamente los riesgos para la estabilidad financiera.

Evaluación de la eficacia de las recomendaciones del CEF de 2017 sobre el desajuste de liquidez en los fondos abiertos

Las lecciones aprendidas desde la publicación de las Recomendaciones de política del FSB para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos, incluso durante la agitación del mercado de marzo de 2020, han producido nuevos conocimientos sobre los desafíos de gestión de liquidez en segmentos del sector de fondos abiertos.
Esta evaluación de la eficacia de las Recomendaciones de política del CEF para abordar las vulnerabilidades estructurales de las actividades de gestión de activos forma parte del programa de trabajo del CEF para mejorar la resiliencia de la intermediación financiera no bancaria (IFBI). La evaluación abarcó tanto la aplicación como la eficacia de las recomendaciones del CEF relativas al desajuste de liquidez en los fondos de composición abierta (OFE) y se llevó a cabo en paralelo con el examen por la OICV de la aplicación de sus propias recomendaciones conexas.

Programa de trabajo del FSB para 2022

El programa de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) para 2022 tiene como objetivo maximizar el valor del enfoque global e intersectorial de la política de estabilidad financiera del CEF. Las prioridades de trabajo del FSB reflejan que los desafíos financieros son de naturaleza global y afectan al sistema financiero en su conjunto. Estos desafíos incluyen la digitalización, el cambio climático y, potencialmente, también los cambios en el entorno macroeconómico y de tasas de interés.
Esta nota resume las iniciativas en curso y previstas del FSB en 2022 organizadas por (1) áreas prioritarias de trabajo y nuevas iniciativas; 2) los temas del programa de trabajo que continúan o están llegando a su conclusión; y 3) la supervisión y la presentación periódicas de informes. El Anexo proporciona un cronograma indicativo de las publicaciones del FSB previstas para 2022.

Financiación no bancaria y transmisión de la política monetaria en Asia

Este documento examina empíricamente el efecto de las finanzas no bancarias en la efectividad de la transmisión de la política monetaria en las economías asiáticas. En general, encontramos que, si bien la financiación no bancaria parece complementar en lugar de sustituir la provisión de crédito por parte del sector bancario tradicional, una calidad regulatoria más débil es un factor impulsor importante. Además, encontramos una relación negativa entre las tasas de política del banco central y las finanzas no bancarias, lo que afirma la contra ciclicidad de la política monetaria. Además, encontramos que la efectividad de la política monetaria como canal de transmisión al crecimiento del PIB, la inflación, los precios de la vivienda y el crédito bancario tradicional se muestra más débil en presencia de proveedores de financiamiento no bancario.
Nuestro documento tiene implicaciones para la implementación de la política monetaria, incorporando potencialmente a los no bancos en las operaciones del banco central y la provisión de liquidez, así como para los supervisores financieros en la mitigación del arbitraje regulatorio a través de la reforma de la regulación financiera. Los responsables de la formulación de políticas deben garantizar que la financiación no bancaria se tenga adecuadamente en cuenta en la toma de decisiones de política monetaria, reconociendo que una parte sustancial de la intermediación crediticia se contabiliza fuera del sector bancario tradicional. La asunción excesiva de riesgos por parte de los no bancos podría dar lugar a vulnerabilidades de riesgo sistémico en las recesiones económicas, y los no bancos se enfrentan a posibles dificultades de absorción de pérdidas, lo que perjudica aún más la transmisión efectiva de la política monetaria. La investigación en el futuro está justificada sobre la composición del balance de los no bancos y los canales relacionados a través de los cuales la financiación no bancaria transmite a la macroeconomía en diferentes etapas del ciclo económico.