La energía renovable (ER) ha mostrado un crecimiento resistente en medio de la pandemia mundial de COVID-19. El 7º Panorama Energético de la ASEAN (AEO7) destaca el hecho de que, a pesar de la recesión económica y la disminución del 5,3% en el suministro total de energía primaria (TPES) de todas las fuentes de energía en 2019, la participación de las energías renovables representó el 14,2% a partir de 2020. Esto equivale a un aumento del 0,4% con respecto a los niveles de 2019. Sin embargo, el progreso aún está significativamente por debajo del objetivo aspiracional de ER del 23% para 2025, según lo establecido en la Fase II del Plan de Acción de la ASEAN para la Cooperación Energética (APAEC) (2021 – 2025)
En particular, 2020 fue testigo de una importante absorción de ER del 33,3% en la capacidad instalada total, siendo la energía solar fotovoltaica el principal contribuyente. Comenzando con 1 MW en 2005, la expansión de la capacidad solar fotovoltaica alcanzó los 23 GW en 2020, lo que representa el 8% de la combinación de capacidad total de la ASEAN. El rápido crecimiento de la energía solar fotovoltaica sin duda ha reducido la brecha hacia el objetivo regional de capacidad instalada de ER del 35% para 2025 (Centro de Energía de la ASEAN, 2022b).
Autor: Angelica Belem Sanchez Andrade
Las ESA dan la bienvenida a los proyectos de normas de sostenibilidad
Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ESA) de la UE publicaron declaraciones positivas que respaldan el borrador actual de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS) esta semana.
El ESRS, desarrollado por el Grupo Asesor Europeo de Informes Financieros (EFRAG), respaldará los nuevos requisitos para que las empresas informen sobre riesgos, impactos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad en respuesta a la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE aprobada recientemente.
Las ESA, que incluyen la Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), generalmente respaldan los estándares preliminares. La presidenta de ESMA, Verena Ross, dijo:
Estos estándares aumentarán la consistencia y la calidad de la información que fluye a través de la cadena de valor de la inversión sostenible. También permitirán una responsabilidad más amplia de las empresas europeas por sus compromisos e impactos de sostenibilidad.’
Sin embargo, cada uno de los ESA advirtió sobre la necesidad de centrarse en garantizar la coherencia con otros estándares globales líderes de informes de sostenibilidad, en particular, los del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Aunque las ESA consideran que el ESRS está alineado en términos generales con los estándares ISSB emergentes, los reguladores señalan que se debe tener especial cuidado para permitir la coherencia y la comparabilidad cuando sea posible.
¿Qué sigue? La Comisión Europea ahora considerará los comentarios de las ESA y se espera que apruebe la versión final del ESRS en junio, para su aplicación a partir de principios de 2024.
Suptech en la supervisión de seguros
Dada la importancia del papel de la tecnología de supervisión (suptech) en la «nueva normalidad», los supervisores de seguros ven la necesidad de comprender claramente el potencial de suptech para ayudar a su trabajo. Este documento tiene como objetivo contribuir a esta comprensión citando ejemplos concretos de cómo las herramientas suptech son utilizadas por 22 supervisores de seguros. El documento cubre 38 herramientas de sucesión, que se clasifican de acuerdo con su uso previsto, ya sea para supervisión prudencial o de conducta, o ambas. El documento encuentra que las herramientas de tecnología de apoyo utilizadas por los supervisores de seguros para la supervisión prudencial son similares a las utilizadas por los supervisores bancarios. La mayoría de las herramientas de conducta denunciadas, por otra parte, son específicas del sector de los seguros. Mientras tanto, la mayoría de las herramientas que pueden utilizarse tanto para la supervisión prudencial como para la supervisión de la conducta se ocupan de la recopilación de datos. En el futuro, muchos supervisores de seguros tienen como objetivo específico desarrollar sistemas integrados que cubran diferentes aplicaciones y cubran todo el proceso de supervisión.
Ley de Transparencia de Datos Financieros aprobada por el Senado de EE. UU.
Nos complace informar que esta semana el Senado de los EE. UU. aprobó las disposiciones de la Ley de Transparencia de Datos Financieros (FDTA), como parte de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA) para el año fiscal 2023, lo que marca un hito significativo en la transparencia y la utilidad de los datos para el NOSOTROS.
Presentada al Senado en mayo de este año, luego de ser aprobada por la Cámara de Representantes en noviembre de 2021, la FDTA exige que las ocho principales agencias reguladoras financieras de los EE. confianza, para adoptar XBRL. Esta ley dará como resultado una capacidad de búsqueda, comparabilidad y usabilidad considerablemente mejorada de los datos recopilados por estas agencias reguladoras.
Además de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), la Oficina del Contralor de la Moneda, la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, la Reserva Federal, la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda, la Administración Nacional de Cooperativas de Crédito, y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos se verá afectada por la Ley.
La Junta de Reglamentación de Valores Municipales también deberá adoptar estándares de datos para la información enviada al Acceso Electrónico al Mercado Municipal (EMMA), un cambio que tiene el potencial de crear un cambio dramático en el mercado de bonos municipales. Informar datos municipales con XBRL haría que el análisis del flujo de caja y las deudas a nivel de ciudad y pueblo estuviera ampliamente disponible y fuera simple, cambiando el panorama de inversión en esta área.
En XBRL International aplaudimos los esfuerzos de todos los que han trabajado para lograr que la FDTA pase por el proceso legislativo, especialmente el arduo trabajo de XBRL US, el Grupo de Trabajo de Informes Gubernamentales Estándar de XBRL US y la Coalición de Datos. Apoyamos totalmente a la FDTA y esperamos un año emocionante a medida que la Ley avanza hacia la implementación, facilitando la transparencia, la comparabilidad y los datos de alta calidad.
Regulación del ecosistema criptográfico – El caso de las monedas estables y los acuerdos
Las monedas estables han experimentado períodos de rápido crecimiento, vínculos acelerados con las finanzas tradicionales. Sin una regulación adecuada, aumentarán los riesgos de contagio para el sector financiero en general. La regulación global para las monedas estables debe ser integral, consistente, basada en el riesgo, flexible y centrarse en sus características estructurales y uso. Los requisitos sobre las monedas estables deben cubrir todo el ecosistema y todas sus funciones clave, y debe haber una supervisión adicional de los acuerdos sistémicos de monedas estables. En los mercados donde los riesgos están creciendo rápidamente, las autoridades deben tomar medidas inmediatas utilizando todas las herramientas a su disposición. Esta nota proporciona elementos clave que deberían figurar en cualquier acuerdo regulatorio. Para una implementación efectiva, la colaboración nacional e internacional es clave.
Regulación de la gran tecnología
La regulación de las BigTech es un problema internacional, no sólo en el sentido de que los efectos indirectos internacionales son tales que deben tratarse a nivel internacional, sino también en el sentido de que sólo puede resolverse a nivel internacional. Sólo a nivel internacional, existen los incentivos adecuados para introducir regulación. Sólo a nivel internacional se puede diseñar una regulación eficaz. Solo a nivel internacional, el conflicto potencial entre las superpotencias de BigTech puede reducirse. La regulación internacional de la tecnología no es solo un objetivo deseable, es una necesidad para mantener nuestro mundo en paz.
Gobernanza de la información en finanzas sostenibles
Para funcionar correctamente, el sistema financiero depende de flujos de información que facilitan la asignación de capital. Estos flujos comprenden información divulgada por empresas que recaudan fondos, recopilada y difundida por intermediarios externos, como agencias de calificación, y adquirida de forma privada por inversores individuales. Los dos primeros canales a menudo están sujetos a regulaciones para garantizar que los participantes en el mercado, incluidos los menos sofisticados, reciban una línea de base de información confiable. Estas regulaciones son la base de la gobernanza de la información en los mercados financieros. Están diseñados para contener las deficiencias del mercado, que surgen de la incapacidad de la contratación privada para contener plenamente el comportamiento oportunista en el proceso de producción de información. En cambio, se necesitan disposiciones reglamentarias para limitar las acciones y, a su vez, frenar la incidencia de conflictos de intereses.
En este artículo, nos centramos en la gobernanza de la información en finanzas sostenibles, un sector de los mercados de financiación que, además de los rendimientos financieros, considera los beneficios sociales y ambientales. En tal contexto, la producción de información precisa es particularmente útil para abordar la contaminación excesiva, que es la «tragedia de los comunes» por excelencia. Los gobiernos, las empresas y los hogares contaminan en exceso porque no pagan el precio total de sus acciones. La información producida por los participantes en los mercados financieros puede ayudar a fijar el precio adecuado para las externalidades (por ejemplo, los impuestos sobre el carbono), mejorando así la sostenibilidad de la actividad económica.
Fintech: ¿inclusión o exclusión financiera?
Se logrará un mayor nivel de inclusión financiera cuando las políticas logren extender los servicios financieros a un segmento más amplio de la población de manera eficiente y sostenible. Este documento extrae tres conclusiones. En primer lugar, Fintech tiene una correlación positiva con la inclusión financiera, y la correlación es mayor cuando se utilizan medidas de inclusión financiera digital en comparación con las medidas tradicionales. En segundo lugar, Fintech ha desempeñado un papel positivo en la reducción de la brecha de acceso digital entre las poblaciones rurales y las poblaciones ricas y pobres. En tercer lugar, Fintech no tiene correlación con la brecha digital de género.
Nuestros hallazgos resaltan la importancia de no dejar a nadie atrás al promover los servicios Fintech. Si bien Fintech ha cumplido algunas promesas para reducir la brecha rural, entre ricos y pobres, se necesita hacer más trabajo para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros. El desarrollo de Fintech puede necesitar ser complementado por iniciativas políticas específicas destinadas a mejorar el acceso de las mujeres a Internet, abordando las diferencias en las actitudes o los desafíos entre los grupos demográficos. Estos desafíos incluyen la discriminación o las normas sociales y las leyes que perjudican a las mujeres en muchos países.
Banca central después de la pandemia – Desafíos futuros
Las autoridades y los investigadores han comenzado a reevaluar ciertas características de la economía y la política monetaria a la luz de la experiencia reciente. Después de varias décadas en las que la oferta fue muy elástica y la inflación fue baja y relativamente estable, una serie de choques de oferta asociados con la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania han contribuido a una alta inflación, en combinación con una recuperación muy rápida de la demanda. La experiencia con la pandemia y la guerra pone de relieve los desafíos para la política monetaria a la hora de responder a una serie prolongada de perturbaciones adversas de la oferta. Además, en la medida en que la menor elasticidad de la oferta que hemos visto recientemente podría volverse más común debido a desafíos como la demografía, la desglobalización y el cambio climático, podría anunciar un cambio hacia un entorno caracterizado por una inflación más volátil en comparación con las décadas anteriores.
La inflación en los Estados Unidos y en muchos países del mundo es muy alta. Si bien tanto la demanda como la oferta están contribuyendo a la alta inflación, es la relativa inelasticidad de la oferta en sectores clave lo que distingue más claramente el período afectado por la pandemia y la guerra de los últimos tres años de los 30 años anteriores de la Gran Moderación. Curiosamente, la inflación es ampliamente más alta en gran parte de la economía mundial, e incluso las jurisdicciones que comenzaron a elevar las tasas con fuerza en 2021 no han detenido la marea inflacionaria mundial.
Regulación del ecosistema criptográfico – El caso de los criptoactivos sin respaldo
El desarrollo de un marco regulatorio sólido y completo para esta industria en rápida evolución implicará un monitoreo intenso, un enfoque flexible y la colaboración nacional y global. El marco regulador mundial debe proporcionar unas condiciones de competencia equitativas a lo largo del espectro de actividad y riesgo. Los reguladores deben monitorear continuamente el panorama de los activos criptográficos para comprender la dirección de los desarrollos de la industria. En este sentido, los esfuerzos en curso para abordar las brechas de datos para monitorear los mercados y los posibles efectos de contagio para el sector financiero existente son bienvenidos. La regulación no debe verse como un estímulo a la innovación, sino más bien como un fomento de la confianza. Al igual que con el sector financiero en general, la regulación puede infundir confianza en el negocio y fomentar un desarrollo más seguro del sector al proporcionar pautas claras que eliminen la incertidumbre y fomenten la confianza. Definir un alcance claro es importante, y el enfoque inmediato debe estar en las entidades clave que llevan a cabo funciones básicas, como intercambios, proveedores de billeteras y otras entidades centralizadas.
Para los activos criptográficos, es importante que las entidades centralizadas clave que llevan a cabo funciones básicas tengan licencia y autorización. Los enfoques regulatorios deben centrarse en los componentes clave y sus funciones para garantizar que esas entidades tengan licencia y autorización. Es posible que las autoridades deseen considerar cualquier riesgo único, desde la tecnología subyacente hasta la volatilidad, el conocimiento del mercado, el conocimiento y la comprensión del producto y cómo se utilizan los criptoactivos. Aunque un enfoque tecnológicamente neutro de la regulación podría ser apropiado, los enfoques de supervisión deberían considerar los riesgos únicos de los diferentes métodos de entrega y operación, y las autoridades deberían confiar en identificar dónde tipos particulares de tecnologías podrían desafiar (o apoyar) sus objetivos. Los reguladores también pueden considerar cuestiones intersectoriales que pueden necesitar respuestas personalizadas. Cuando las entidades lleven a cabo múltiples actividades, se necesitarán requisitos prudenciales apropiados junto con una regulación y supervisión basadas en entidades para gestionar estos riesgos adicionales. Cuando estas entidades se consideren sistémicas, podría ser apropiado obtener orientación del PFMI.