Autor: Angelica Belem Sanchez Andrade

Proyecto Nexus – un plan para pagos transfronterizos instantáneos

Un esquema de pago es un conjunto de procedimientos, reglas y normas técnicas que rigen cómo se ejecutan los pagos. Los sistemas IPS locales cubren solo los pagos nacionales, por lo que el sistema Nexus es necesario para cubrir los aspectos transfronterizos de los pagos Nexus.
El Esquema Nexus se aplicaría directamente a: (1) IPS que deseen ofrecer pagos Nexus; y (2) proveedores de divisas. Otros miembros de IPS, incluidos los bancos de origen y destino y los proveedores de liquidez, se suscribirían a una adición al esquema local de IPS que contiene algunas reglas adicionales que se aplican solo a los pagos enviados a través de Nexus.
El establecimiento de un régimen de pago es una tarea importante que requiere trabajo jurídico y negociación entre las diferentes partes interesadas. Para limitar la complejidad potencial, el sistema Nexus pretende tener un alcance limitado y solo definir los requisitos necesarios para garantizar pagos transfronterizos seguros y fiables. Su objetivo sería evitar o minimizar cualquier cambio en los esquemas locales de IPS. Es importante destacar que el esquema no cambiaría los procesos de compensación y liquidación de los IPS locales. Tampoco establecerá criterios de acceso para los bancos de origen y destino: cualquier participante que sea miembro de un IPS específico habilitado para Nexus será elegible para enviar pagos a través de Nexus.

El cisne verde – Banca central y estabilidad financiera en la era del cambio climático

El cambio climático plantea nuevos desafíos a los bancos centrales, reguladores y supervisores. Este libro revisa las formas de abordar estos nuevos riesgos dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales. Sin embargo, la integración del análisis de riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera es particularmente desafiante debido a la incertidumbre radical asociada con un fenómeno físico, social y económico que cambia constantemente e implica dinámicas complejas y reacciones en cadena. Las evaluaciones de riesgos tradicionales retrospectivas y los modelos climático-económicos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que tomarán los riesgos relacionados con el clima. Estos incluyen lo que llamamos riesgos de «cisne verde»: eventos potencialmente extremadamente disruptivos financieramente que podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica. Los bancos centrales tienen un papel que desempeñar para evitar tal resultado, incluso tratando de mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de análisis prospectivos basados en escenarios. Pero los bancos centrales por sí solos no pueden mitigar el cambio climático. Este complejo problema de acción colectiva requiere acciones coordinadas entre muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Por lo tanto, los bancos centrales pueden desempeñar un papel adicional para ayudar a coordinar las medidas de lucha contra el cambio climático. Estos incluyen políticas de mitigación del clima como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas apropiadas y el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Todas estas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener consecuencias redistributivas significativas que deberían manejarse adecuadamente, sin embargo, son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático.

Gordon Bennett de ICE imparte una clase magistral de carbonomics

No hay una bala de plata para mover al mundo hacia la energía limpia renovable, según Gordon Bennett, director general de Mercados de Servicios Públicos de ICE Futures Europe. La transición energética exitosa y eficiente será posible gracias al tipo de transparencia de precios y liquidez que proporcionan los mercados energéticos y financieros bien administrados. Gordon entró en la Casa de ICE para desglosar los muchos impulsores del sector energético y exponer cómo los mercados financieros ponen un costo a la contaminación.
Lectura adicional: Como operador global de los mercados de energía, ICE entiende cómo los mercados pueden facilitar la transición energética de la manera más eficiente posible. Lea lo último de Gordon Bennett, en el que examina el impacto de la transición energética en varios usos de la energía a través de la lente de un operador de mercado y proveedor de datos. El papel de los mercados en la transición energética: uso de señales de precios para navegar por el riesgo climático

Financiación no bancaria y transmisión de la política monetaria en Asia

Este documento examina empíricamente el efecto de las finanzas no bancarias en la efectividad de la transmisión de la política monetaria en las economías asiáticas. En general, encontramos que, si bien la financiación no bancaria parece complementar en lugar de sustituir la provisión de crédito por parte del sector bancario tradicional, una calidad regulatoria más débil es un factor impulsor importante. Además, encontramos una relación negativa entre las tasas de política del banco central y las finanzas no bancarias, lo que afirma la contra ciclicidad de la política monetaria. Además, encontramos que la efectividad de la política monetaria como canal de transmisión al crecimiento del PIB, la inflación, los precios de la vivienda y el crédito bancario tradicional se muestra más débil en presencia de proveedores de financiamiento no bancario.
Nuestro documento tiene implicaciones para la implementación de la política monetaria, incorporando potencialmente a los no bancos en las operaciones del banco central y la provisión de liquidez, así como para los supervisores financieros en la mitigación del arbitraje regulatorio a través de la reforma de la regulación financiera. Los responsables de la formulación de políticas deben garantizar que la financiación no bancaria se tenga adecuadamente en cuenta en la toma de decisiones de política monetaria, reconociendo que una parte sustancial de la intermediación crediticia se contabiliza fuera del sector bancario tradicional. La asunción excesiva de riesgos por parte de los no bancos podría dar lugar a vulnerabilidades de riesgo sistémico en las recesiones económicas, y los no bancos se enfrentan a posibles dificultades de absorción de pérdidas, lo que perjudica aún más la transmisión efectiva de la política monetaria. La investigación en el futuro está justificada sobre la composición del balance de los no bancos y los canales relacionados a través de los cuales la financiación no bancaria transmite a la macroeconomía en diferentes etapas del ciclo económico.

Proyecto Jura – Acuerdo transfronterizo utilizando CBDC al por mayor

Jura explora la transferencia directa de monedas digitales mayoristas del banco central en euros y francos suizos (wCBDC) entre bancos comerciales franceses y suizos en una única plataforma DLT operada por un tercero. Las operaciones de activos y divisas tokenizadas se liquidan de manera segura y eficiente utilizando mecanismos de pago versus pago (PvP) y entrega versus pago (DvP).
El experimento se lleva a cabo en un entorno casi real, utilizando transacciones de valor real y cumpliendo con los requisitos reglamentarios actuales. Es una colaboración público-privada en la que participan el Banco de Francia, el Centro Suizo BIS Innovation Hub, el Banco Nacional Suizo y un consorcio del sector privado.
Emitir wCBDC en una plataforma de terceros y dar a las instituciones financieras no residentes acceso directo al dinero del banco central plantea intrincados problemas de política. Jura explora un nuevo enfoque que incluye subredes y firma de doble notario, que puede dar a los bancos centrales comodidad para emitir wCBDC en una plataforma de terceros y para proporcionar a las instituciones financieras no residentes acceso a wCBDC.
El proyecto complementa el trabajo en curso del G20 sobre pagos transfronterizos. El diseño de la solución propuesta no sólo aborda las deficiencias existentes, sino que también podría abrir nuevos enfoques para realizar transacciones financieras internacionales, incluidas divisas, valores y otros instrumentos financieros.

FSB – Regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos de «Stablecoin global»

Las llamadas «stablecoins» son una categoría específica de criptoactivos que tienen el potencial de mejorar la eficiencia de la prestación de servicios financieros, pero también pueden generar riesgos para la estabilidad financiera, particularmente si se adoptan a una escala significativa. Las stablecoins son un intento de abordar la alta volatilidad de los criptoactivos «tradicionales» vinculando el valor de la stablecoin a uno o más activos, como las monedas soberanas. Tienen el potencial de aportar eficiencias a los pagos y promover la inclusión financiera. Sin embargo, una stablecoin ampliamente adoptada con un alcance y uso potencial en múltiples jurisdicciones (una llamada «stablecoin global» o GSC) podría llegar a ser sistémicamente importante en y a través de una o muchas jurisdicciones, incluso como un medio para realizar pagos.
La aparición de las GSC puede poner en tela de juicio la exhaustividad y la eficacia de la supervisión reglamentaria y supervisora existente. El FSB ha acordado 10 recomendaciones de alto nivel que promueven la regulación, supervisión y supervisión coordinadas y efectivas de los acuerdos de la SGC para abordar los riesgos para la estabilidad financiera planteados por las SGC, tanto a nivel nacional como internacional. Apoyan la innovación responsable y proporcionan suficiente flexibilidad para que las jurisdicciones implementen enfoques nacionales.

Big tech en finanzas – Oportunidades y riesgos

La entrada de grandes empresas de tecnología («big techs») en los servicios financieros tiene la promesa de ganancias de eficiencia y puede mejorar la inclusión financiera.
Los reguladores deben garantizar la igualdad de condiciones entre las grandes tecnológicas y los bancos, teniendo en cuenta la amplia base de clientes de las grandes tecnológicas, el acceso a la información y los modelos de negocio de amplio alcance.
La entrada de las grandes tecnológicas presenta nuevas y complejas compensaciones entre la estabilidad financiera, la competencia y la protección de datos.

La SEC rescinde las reglas de asesoramiento sobre el voto por delegación

La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) continúa en su cambio de enfoque sobre la administración. Ha votado a favor de adoptar enmiendas a sus normas que rigen el asesoramiento sobre el voto por delegación, tras las propuestas presentadas en noviembre de 2021. Esto anulará ciertos aspectos de las reglas introducidas en 2020 que requieren que los asesores de voto cumplan con requisitos adicionales para facilitar y proporcionar información sobre las respuestas de las empresas al asesoramiento sobre el voto por delegación, y también potencialmente ampliarán el alcance de la responsabilidad de las empresas de asesoramiento por su asesoramiento. Estas reglas se habían percibido como limitantes de la efectividad de los asesores de poder y que inclinaban el equilibrio de la información demasiado lejos de los inversores.

XBRL US publica las últimas reglas de calidad de datos para su revisión

El Comité de Calidad de Datos de XBRL US (DQC) ha publicado su 19º conjunto de reglas, que contiene tres nuevas reglas de validación propuestas. Las reglas desarrolladas por el DQC en conjunto se aplican a muchos cientos de conceptos de informes, y pueden incorporarse al software y ser utilizadas por los archivadores para verificar automáticamente sus finanzas con formato XBRL para detectar problemas de calidad de los datos. XBRL US también ofrece una herramienta de verificación en línea gratuita. Si se detectan posibles errores o inconsistencias, estos pueden ser examinados y corregidos antes de su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), lo que ayuda a garantizar la alta calidad del informe final.
Ahora se anima a formular observaciones sobre las normas más recientes, que se recibirán antes del 1 de septiembre de 2022. Como dice XBRL US, «la revisión pública y los comentarios son una parte crítica del proceso de mejora de la usabilidad de XBRL presentado ante la SEC». El DQC también ha aprobado recientemente las cinco reglas contenidas en su 18º conjunto de reglas. Entrarán en vigor el 1 de septiembre, con lo que el número total de normas disponibles para su uso ascenderá a 96.

El papel de la legibilidad de la máquina en un mundo de IA

El personal de la SEC, en particular el personal de la División de Análisis Económico y de Riesgos (también conocido como «DERA»), ha reconocido durante mucho tiempo lo esencial que es tener datos utilizables y de alta calidad.
La cantidad de datos relevantes para la decisión de las divulgaciones de los registrantes de la SEC es enorme. El sistema de archivo EDGAR contiene información financiera que cubre más de $ 82 billones de activos bajo administración por asesores de inversión registrados. Alberga estados financieros de empresas que cotizan en bolsa con una capitalización de mercado agregada de aproximadamente $ 30 billones. Y desde su creación, ha habido más de 11 millones de presentaciones de más de 600,000 entidades informantes que utilizan 478 tipos de formularios únicos. Solo durante el año calendario 2016, hubo más de 1.500 millones de solicitudes únicas de esta información a través del sitio web de SEC.gov.