El G20, con el apoyo de organizaciones internacionales, sin duda ha dado grandes pasos en el intento de medir la economía digital. También se ha avanzado en la normalización de estos marcos y en su aplicación a todos los países. Sin embargo, como se desprende del análisis, no sólo hay divisiones entre las capacidades de los países desarrollados y en desarrollo debido a la falta de datos y capacidades, sino que también hay margen para mejorar continuamente las metodologías existentes para medir la economía digital. Por lo tanto, recomendamos un enfoque bifocal para lograr el objetivo de una medida común y comparable de la economía digital.
1. Enfoque a corto plazo: poner a todos los países al día para informar una estimación de la economía digital, al menos para la definición restringida
2. Enfoque a largo plazo: desarrollar y probar el marco más amplio para llegar a una definición de la economía digital preparada para el futuro, que también tenga en cuenta los servicios y bienes gratuitos.
El cumplimiento del enfoque a corto plazo requiere el reconocimiento de las disparidades entre las infraestructuras de datos de los países desarrollados y en desarrollo. Aparte de las diferencias en las prioridades nacionales, la falta de capacidades y recursos para implementar una nueva infraestructura de datos es una barrera para la comparabilidad internacional (G20 2020). Se requiere un esfuerzo coordinado multilateral y de múltiples partes interesadas para superar este impedimento. Las organizaciones internacionales y las naciones con sistemas de información estadística maduros pueden trabajar con los países en desarrollo para fomentar la capacidad institucional y desarrollar herramientas para mejorar la infraestructura estadística de los países en desarrollo que respondan a los conceptos nuevos y en evolución introducidos por la economía digital. Una definición de referencia y un marco para la medición deben convertirse en una realidad para todos los países. Sería razonable establecer un objetivo para que los países en desarrollo midan y proporcionen estimaciones para la definición limitada del BAsD para 2024.
A medida que la digitalización impregna todos los sectores y se arraiga en la vida cotidiana, medir sus características dinámicas será cada vez más difícil. Si bien todos los países trabajan hacia la definición estrecha de la economía digital, es necesario un esfuerzo concertado simultáneo para desarrollar un marco de medición que rastree las nuevas aplicaciones digitales habilitadas por el desarrollo tecnológico. Esto también debe incluir la evaluación de herramientas empíricas complementarias que permitan a la economía digital medir bienes y servicios gratuitos. También podría significar aplicar múltiples marcos de medición para comparar y evaluar el progreso y el potencial de la economía digital. Las infraestructuras de datos, incluidos los mecanismos de recopilación de datos, también deberán evolucionar para medir las huellas digitales emergentes, es decir, la gran cantidad de actividad económica impulsada por las tecnologías digitales.
Autor: Diana Alejandra Loyola Sanchez
Una Malasia más segura – desenmascarar el crimen con un fuerte régimen ALD / CFT
En conclusión, quiero elogiar una vez más los esfuerzos de todas las profesiones aquí: funcionarios públicos, autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, directores ejecutivos, secretarios de empresas, contadores y abogados. Es gracias al compromiso y la diligencia de todos ustedes que hemos llegado tan lejos con nuestros esfuerzos ALD / CFT para desenmascarar los delitos financieros.
A medida que avanzamos, es importante que todos y cada uno de nosotros estemos a la altura del desafío que plantea un panorama de delincuencia complejo y en evolución. Dado que somos tan buenos como nuestro eslabón más débil, insto a todos a adoptar un enfoque de toda la nación. Es fundamental que los reguladores, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y las instituciones informantes colaboren estrecha y estratégicamente en todos los frentes. Ya sea detección, análisis, cumplimiento, intercambio de conocimientos o desarrollo de capacidades. Estamos juntos en esto.
Al proteger nuestros negocios y sistema financiero de ser utilizados indebidamente para actividades delictivas, estamos haciendo nuestra parte para una Malasia más segura. La agilidad y eficacia de nuestra respuesta a LA/FT será nuestro compromiso más claro para garantizar que los delitos no sean rentables. Esta es una responsabilidad compartida.
Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo
En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS
Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.
¿Cómo puede Japón ayudar a crear una sociedad sostenible del hidrógeno en Asia?
La idea de una sociedad del hidrógeno en Asia está ganando terreno en los círculos políticos internacionales y particularmente en Japón. El creciente interés tiene sentido para Japón: es una economía industrialmente avanzada con un sólido historial de inversión en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno, y tiene el potencial de liderar el camino en la comercialización a gran escala y la colaboración en materia de hidrógeno en la región. Como economía industrialmente avanzada, ya ha invertido en investigación y desarrollo relacionados con el hidrógeno y ha desarrollado tecnologías clave relacionadas con el hidrógeno (Otsuki et al. 2019; Janardhanan et al. 2021). La tecnología avanzada de Japón, combinada con el entorno de fabricación competitivo en los países en desarrollo de Asia, podría acelerar la transición a una sociedad del hidrógeno en la región. Sin embargo, la falta de claridad sobre la transición al hidrógeno verde podría obstaculizar los esfuerzos para usar hidrógeno para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos. Este documento recomienda un conjunto de políticas para que Japón considere en sus esfuerzos nacionales y regionales para promover el uso del hidrógeno en Asia. Si bien el presente documento se centra en Japón, muchas de estas recomendaciones se aplican a otros países dentro y fuera de Asia. Al adoptar una mayor claridad sobre la transición al hidrógeno verde, los países tienen la oportunidad de beneficiar tanto al planeta como a sus habitantes.
Actualización del IASB de julio de 2023
Esta Actualización del IASB destaca las decisiones preliminares del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Los proyectos afectados por estas decisiones se pueden encontrar en el plan de trabajo. Las decisiones finales del IASB sobre las Normas de Contabilidad IFRS®, Modificaciones e Interpretaciones IFRIC®, votan formalmente según lo establecido en el Manual de Debido Proceso de la Fundación IFRS.
La economía de Malasia – Una propuesta de valor
Las sólidas condiciones del mercado laboral y la continua recuperación de la actividad turística a nivel mundial respaldaron la demanda global y, con esto, vimos una expansión continua del crecimiento global. La reapertura de China apoya la economía global. Sin embargo, el ritmo se ha desacelerado en los últimos meses, como lo demuestran indicadores como las exportaciones y las ventas minoristas.
La economía mundial también se ve lastrada por tasas de interés más altas y una inflación elevada, así como por el actual desplazamiento del consumo de bienes a servicios, lo que está resultando en un comercio mundial de bienes más lento. En general, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento económico mundial se modere al 3,0% en 2023 y 2024.
Pasando a la economía de Malasia. Se espera que la economía nacional se expanda entre un 4% y un 5% en 2023. En medio de vientos externos en contra, el crecimiento será impulsado por la expansión de la demanda interna. Aparte de la mejora continua de las condiciones del mercado laboral que impulsará el gasto del sector privado, habrá apoyo de una mayor actividad turística. Se prevé que el aumento de las llegadas de turistas impulse el crecimiento de los subsectores de servicios de alto contacto, que se vieron más afectados durante la pandemia. Las perspectivas de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja derivados principalmente de un crecimiento mundial más débil de lo esperado.
La moderación del crecimiento global ha comenzado a afectar las exportaciones de la mayoría de los países desde la segunda mitad del año pasado, y esto incluye a países de la región como Corea, Taiwán, Singapur y Malasia. Por lo tanto, se espera que el crecimiento de las exportaciones siga en contracción durante los próximos meses. Sin embargo, se espera que esta tendencia llegue a su punto mínimo este trimestre (3T 2023). Se espera que la demanda mundial de semiconductores se recupere hacia finales de año impulsada por la mejora de la demanda de servidores y computación en la nube y la flexibilización de la corrección de inventarios. Esto apoyará la recuperación del sector exterior en el futuro.
Los indicadores recientes afirmaron la resiliencia de la economía de Malasia, con un crecimiento de la producción y varios otros indicadores económicos que superaron sus niveles previos a la pandemia. El mercado laboral se ha fortalecido este año y se espera que siga apoyando la demanda interna. La tasa de desempleo mejoró gradualmente hasta alcanzar niveles anteriores a la pandemia, impulsada por un crecimiento constante del empleo, junto con la expansión de la actividad económica. En el frente de la inversión, los grandes proyectos de infraestructura existentes están progresando. Estos incluyen proyectos relacionados con el transporte como ECRL, LRT3 y Pan Borneo Highway.
Marco regulatorio global del FSB para actividades de criptoactivos
El FSB está finalizando su marco regulatorio global para las actividades de criptoactivos para promover la integralidad y la coherencia internacional de los enfoques regulatorios y de supervisión.
El marco se basa en el principio de «misma actividad, mismo riesgo, misma regulación» y proporciona una base sólida para garantizar que las actividades de criptoactivos y las denominadas monedas estables estén sujetas a una regulación coherente e integral, acorde con los riesgos que plantean. al mismo tiempo que apoya las innovaciones responsables potencialmente traídas por el cambio tecnológico.
Consta de dos conjuntos distintos de recomendaciones:
i. Recomendaciones de alto nivel para la regulación, supervisión y vigilancia de las actividades y mercados de criptoactivos ;
ii. Recomendaciones revisadas de alto nivel para la regulación, supervisión y control de los acuerdos de «monedas estables globales» .
Las recomendaciones se centran en abordar los riesgos para la estabilidad financiera y no cubren de manera integral todas las categorías de riesgo específicas relacionadas con las actividades de criptoactivos. Tienen en cuenta las lecciones de los eventos del año pasado en los mercados de criptoactivos, así como los comentarios recibidos durante la consulta pública de las propuestas del FSB. Las Monedas Digitales del Banco Central (CBDC), contempladas como pasivos del banco central digitalizados, no están sujetas a estas recomendaciones.
Este documento describe cómo los dos conjuntos distintos de recomendaciones construyen un marco para la regulación, supervisión y supervisión de los acuerdos globales de monedas estables y otras actividades de criptoactivos.
El FSB y los organismos emisores de normas sectoriales (SSB) han desarrollado un plan de trabajo compartido para 2023 y más allá, a través del cual continuarán coordinando el trabajo, bajo sus respectivos mandatos, para promover el desarrollo de un marco regulatorio global integral y coherente acorde con los riesgos que las actividades de los mercados de criptoactivos pueden representar para las jurisdicciones de todo el mundo, incluso a través de la provisión de orientación más granular por parte de los SSB, el monitoreo y los informes públicos.
SRB publica informe anual
La Junta Única de Resolución (SRB) ha publicado su Informe Anual para 2022, que proporciona información sobre su trabajo para mejorar la estabilidad del sector bancario de Europa y garantizar la resolubilidad de los bancos SRB.A pesar de los desafíos geopolíticos, la SRB informa que logró avances significativos en la planificación de resoluciones, la preparación para crisis y el fomento de la cooperación internacional.
Entre muchas otras acciones, el informe incluye un desglose del progreso de la JUR en materia de digitalización y utilización de datos digitales. En particular, el desarrollo de plataformas como FORA, Reference Data Factory y Data Certification Gateway facultó a la SRB para optimizar los procedimientos de crisis, administrar datos maestros y garantizar la calidad de los datos. Además, la implementación de la base de datos de análisis de inversiones y la aplicación de contribuciones administrativas permitieron análisis de datos avanzados y procesos mejorados de recopilación y validación de datos. Estas iniciativas digitales impulsan el enfoque basado en datos de la JUR y refuerzan su misión de facilitar un sector bancario estable.
En términos de recopilación y gestión de datos, la SRB implementó la segunda versión de Data Certification Gateway, la plataforma interna que garantiza la calidad de los datos gestionados dentro de la agencia, y comenzó el desarrollo de la tercera versión para respaldar el ciclo de recopilación de datos de 2023. En 2022, la JUR también gestionó el ciclo de recopilación de datos del SRF de 2022 para las contribuciones bancarias y comenzó a preparar el portal para la recopilación de datos de 2023, el primero que se completó solo en XBRL-XML.
El Informe Anual de la JUR muestra el progreso realizado en la mejora de la resolubilidad del sector bancario europeo. A través de una rigurosa planificación de resolución, preparación para crisis y colaboración estratégica, la JUR continúa con su misión de planificar para tratar de manera efectiva con cualquier banco en problemas, con el objetivo de garantizar la estabilidad y proteger a los contribuyentes.
EBA publica ITS modificadores finales sobre divulgaciones supervisoras bajo CRD
La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha publicado su borrador final de modificación de las Normas Técnicas de Implementación (ITS) sobre divulgaciones de supervisión. Estas normas definen el formato, estructura, lista de contenidos y fecha de publicación anual para la divulgación de información de supervisión por parte de las autoridades competentes. Las modificaciones de este borrador de ITS reflejan los cambios introducidos en el marco legal de la UE, específicamente en lo que respecta a las empresas supervisoras de información y de inversión.
El objetivo del proyecto de modificación de ITS es proporcionar especificaciones claras para la divulgación de información de supervisión en la UE, en consonancia con la legislación adoptada en virtud de la Directiva (UE) 2019/878 (CRD V) y el Reglamento (UE) 2019/876 (CRR2), que forman parte del paquete bancario, recogidos a través de la taxonomía XBRL derivada.
Los ITS modificados también tienen como objetivo mejorar la calidad y la comparabilidad de los datos informados por los supervisores, ofreciendo al mercado información más útil y clara.
Estas ITS sobre divulgaciones supervisoras se desarrollan bajo el Artículo 143 de la Directiva de Requerimientos de Capital (CRD), facultando a la EBA para especificar el formato, estructura, lista de contenidos y fecha de publicación anual de la información que las autoridades competentes deben publicar. Esta información cubre reglas y orientación, opciones y discrecionalidades, criterios generales y metodologías para el Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (SREP), así como datos estadísticos agregados sobre aspectos clave de la implementación del marco prudencial.