En un discurso pronunciado el martes en la conferencia del EFRAG, la Comisaria Europea Mairead McGuinness dio una indicación pública de algo que esperábamos desde hacía algún tiempo. Tal como están las cosas, los pasos necesarios para formalizar la taxonomía de informes de sostenibilidad (ESRS) del EFRAG como regulaciones oficiales de la UE se retrasarán. En otras palabras, es muy poco probable que el mandato digital para la presentación de informes de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) entre en vigor hasta 2025, doce meses más tarde que el resto de los requisitos de la CSRD para las grandes entidades informantes.
En nuestra opinión, las empresas deberían pensar en lo digital desde el principio y no perder tiempo creando procesos, políticas, procedimientos y controles manuales que deberán modificarse un año después.
Pensar digitalmente en torno a las divulgaciones sobre el clima y la sostenibilidad garantizará la relevancia y visibilidad de estas divulgaciones. No habrá nada que impida a las empresas preparar pruebas privadas o divulgaciones digitales voluntarias públicas en Inline XBRL, algo que animamos a las empresas a hacer para garantizar que los procesos internos estén preparados digitalmente desde el principio. EFRAG confirmó que la taxonomía ESRS se publicará para consulta en enero.
Autor: Luis Angel Morales Gonzalez
Avances mundiales en la construcción, operación y mantenimiento de trenes de alta velocidad
Puntos clave
• La construcción del tren de alta velocidad de Haramain en Arabia Saudita se llevó a cabo en dos fases principales e involucró a numerosas partes interesadas. Con respecto a la operación y el mantenimiento, el sistema ferroviario de alta velocidad de Arabia Saudí sigue el estándar español de un empleado por kilómetro de línea para garantizar la eficiencia.
• Este informe de políticas presenta un conjunto de recomendaciones derivadas del ferrocarril de alta velocidad de Haramain, que esperamos sean útiles y aplicables a otros sistemas ferroviarios de alta velocidad.
• De las siete recomendaciones, tres se centran en el aspecto operativo de los sistemas ferroviarios de alta velocidad. Recomendamos que estos sistemas maximicen su capacidad para ejecutar prácticas respetuosas con el medio ambiente, instituir medidas que promuevan la calidad de vida e implementar una red de movilidad estable ajustando los tiempos operativos a los períodos conocidos de alto tráfico e integrándose con los sistemas de transporte existentes.
• Las recomendaciones cuarta y quinta se centran en los aspectos culturales y sociales. Los sistemas ferroviarios de alta velocidad deben estar en sintonía con las políticas nacionales y las normas sociales localizadas. Además, un sistema ferroviario de alta velocidad debe adoptar un enfoque multidimensional que mejore simultáneamente los programas de capacitación técnica, social y culturalmente para garantizar que el conocimiento se transfiera de manera efectiva de los capacitadores a la próxima generación de empleados.
• Las dos últimas recomendaciones destacan la fase de construcción de los sistemas ferroviarios de alta velocidad. Se anima a los operadores ferroviarios de alta velocidad a que cuenten con un sólido sistema de gestión de las partes interesadas y a que examinen también la viabilidad de externalizar algunos productos y funciones.
Repensar las ciudades para lograr la resiliencia y el crecimiento en el mundo post-covid-19
El uso que hace este capítulo del caso de Albay, un caso extremo de interrupciones del suministro eléctrico y no representativo del contexto filipino, no es un intento de generalizar las circunstancias nacionales. Usamos este caso para obtener información sobre algo que eventualmente podría suceder a una escala más amplia, pero que se ha experimentado con más frecuencia en Albay. Como afirma Flyvbjerg (2006), los casos atípicos o extremos suelen revelar más información en comparación con las muestras medias o aleatorias porque activan más actores y mecanismos más básicos en la situación estudiada. Si bien afirmamos que los conocimientos generados por este estudio deberían ser suficientes para iniciar una conversación entre los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas, este estudio también puede servir como una base sólida para diseñar los parámetros de un estudio cuantitativo replicable y comparable. Un estudio de este tipo permitirá comparar la competencia de apagón en diferentes localidades o características de los encuestados. Por ejemplo, los resultados de las encuestas sobre el terreno y en línea mostraron posibles diferencias demográficas en las contramedidas (véase la sección 1.2.2). Una evaluación más profunda podría incluso revelar matices en los mecanismos de afrontamiento de los grupos vulnerables, como las personas con enfermedades o discapacidades. Comprender sus necesidades específicas podría ayudar a las partes interesadas pertinentes a adaptar sus intervenciones.
Otro aspecto que no se considera en este capítulo es el contexto de resiliencia ante desastres de Albay. Un estudio que compara la competencia de apagones en áreas propensas a desastres con las que no lo son puede revelar cuánto de la preparación para eventos climáticos y geológicos extremos se integra en las prácticas y comunidades de los individuos, lo que también los hace resistentes a los cortes de energía. Esto se debe a que las interrupciones de energía en áreas amplias a menudo son consecuencia de desastres de tal escala.
Aunque este estudio se centró en el segmento residencial, otros segmentos de consumidores, como el industrial y el comercial, también pueden tener contramedidas fuertemente integradas contra las interrupciones de energía. Otros estudios que analizan estos aspectos son oportunidades para conocer las mejores prácticas que pueden reforzar la resiliencia de las ciudades y las comunidades.
Por último, a pesar de la viabilidad de la aplicación de la política eléctrica de arriba hacia abajo desde el nivel nacional, este estudio muestra el valor de comprender las circunstancias únicas de los diferentes grupos de clientes en diferentes lugares. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas deberían considerar la posibilidad de instituir mecanismos para evitar políticas eléctricas de talla única y permitir la flexibilidad basada en el contexto en la planificación y la toma de decisiones.
La investigación del FRC explora el aumento de la IA en el trabajo actuarial del Reino Unido
Continuando con el tema, el Consejo de Información Financiera (FRC) publicó recientemente un informe de investigación que profundiza en la mayor adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) en el panorama actuarial del Reino Unido.
Amplias entrevistas con profesionales de la industria revelaron que la IA y el ML se están incorporando al conjunto de herramientas actuariales, particularmente cuando se trata de evaluar los riesgos de siniestros, pronosticar los comportamientos de los grupos de asegurados y mejorar las interacciones con los clientes.
El informe también anticipa un aumento significativo en la adopción de IA y ML en este dominio, impulsado principalmente por el potencial transformador de estas tecnologías y acelerado por la aparición de modelos de lenguaje avanzados de gran tamaño como ChatGPT.
Sin embargo, una preocupación predominante que se refleja en los hallazgos de la investigación es la necesidad de «explicabilidad» con respecto a los modelos de IA y ML. Su naturaleza opaca, con modelos a menudo denominados «cajas negras», plantea un desafío considerable en el sector.
De particular interés es la identificación de riesgos que podrían afectar la calidad del trabajo actuarial. Estos incluyen preocupaciones sobre la calidad de los datos de origen que surgen de la capacidad de AI/ML para utilizar fuentes de datos extensas, a menudo no estructuradas, con supervisión humana limitada y una dependencia excesiva de los resultados sin una comprensión integral de sus limitaciones.
Además, el informe reconoce los riesgos relacionados con un etiquetado deficiente de los datos, con potencial de imprecisiones. Los entrevistados también expresaron su preocupación por posibles sesgos o imprecisiones sistemáticas en los datos utilizados para entrenar modelos de IA/ML, lo que da como resultado patrones de juicio defectuosos y una baja adaptabilidad de los modelos en diversos contextos.
¿La comida para llevar? Si bien la IA y el aprendizaje automático son muy prometedores en este campo, es clave continuar entrenando estas herramientas emergentes con datos de alta calidad, con las habilidades adecuadas y las pruebas necesarias para respaldar las conclusiones.
Mark Babington, director ejecutivo de Estándares Regulatorios del FRC, subraya la necesidad de abordar estas preocupaciones para garantizar la calidad y confiabilidad del trabajo actuarial a medida que la IA y el ML continúan dando forma a la industria. «El FRC espera que esta investigación estimule una mayor reflexión en la industria sobre cómo gestionar estos riesgos», afirma.
Perspectivas de los mercados de materias primas, octubre de 2023 – A la sombra de Riesgos Geopolíticos.
Los riesgos geopolíticos han aumentado considerablemente a raíz del último conflicto en Oriente Medio y constituyen el riesgo al alza más importante para los precios de las materias primas. Si el conflicto se intensifica y se convierte en un conflicto regional más amplio, el impacto en los mercados de productos básicos podría ser significativo. Los precedentes históricos indican que, dependiendo de la duración y la escala de una escalada del conflicto, es posible que se produzcan interrupciones sustanciales del suministro y un aumento vertiginoso de los precios (gráfico 1.E).
El Enfoque Especial presenta tres escenarios de riesgo que dependen de la gravedad del impacto de una escalada del conflicto en el suministro de petróleo. Cada escenario considera un rango de posibles disminuciones iniciales de la oferta a la luz de episodios anteriores y presenta un rango correspondiente para el impacto inicial en los precios (gráfico 1.F). En un escenario de pequeña disrupción, el suministro mundial de petróleo se reduciría entre 0,5 mb/d y 2 mb/d (0,5 y 2% del suministro de 2023). Como resultado, los precios del petróleo aumentarían inicialmente entre un 3 y un 13 por ciento por encima de la previsión de referencia para el cuarto trimestre de 2023 de 90 dólares/barril. En un escenario de disrupción media, la oferta mundial de petróleo se reduce entre 3 y 5 mb/d (aproximadamente entre el 3 y el 5 % de la oferta de 2023). Esto llevaría los precios del petróleo entre un 21 y un 35 por ciento por encima del pronóstico de referencia en el cuarto trimestre de 2023. Por último, en un escenario de gran disrupción, la oferta mundial de petróleo caería entre 6 y 8 mb/d (aproximadamente entre el 6 y el 8 % de la oferta de 2023). Esto elevaría los precios del petróleo entre un 56 y un 75 por ciento por encima de la línea de base del 4T 2023.
Este tipo de interrupciones en el suministro de petróleo pueden tener un impacto en cascada en los precios de otras materias primas, especialmente en los precios del gas natural, que son aún más susceptibles a las interrupciones del transporte que el petróleo. Más allá de los impactos en los precios de la energía, también harían subir los precios de los metales y las materias primas agrícolas por las razones mencionadas anteriormente. Estos escenarios se refieren a los impactos iniciales de una escalada, mientras que los pronósticos para los precios del petróleo y otras materias primas que se muestran en este informe se refieren a los precios anuales. En última instancia, el impacto de cualquiera de estos escenarios, en caso de que se materialice, en los precios anuales dependerá en gran medida de la duración y la magnitud de la perturbación subyacente en los mercados de materias primas.
Otros riesgos geopolíticos, las restricciones comerciales adicionales y la continuación de los recortes de producción por parte de la OPEP+ hasta 2024 también nublan las perspectivas. El cese de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro ha limitado el alcance de las exportaciones ucranianas de cereales y semillas oleaginosas, y nuevas interrupciones en el transporte a granel y la distribución de energía podrían hacer subir los precios de los alimentos y la energía. Además, las restricciones a la exportación de determinados productos básicos podrían dar lugar a aumentos repentinos de los precios. Los motivos geopolíticos para asegurar el suministro de minerales críticos de los principales consumidores ya son elevados, y el número de intervenciones comerciales restrictivas en metales y minerales se ha multiplicado por más de cuatro a finales de 2022 en comparación con la media de 2015-19. La fragmentación del comercio haría que los países de bajos ingresos fueran particularmente vulnerables, dada su alta dependencia de las importaciones de productos agrícolas (FMI 2023a).
Los fenómenos meteorológicos severos provocados principalmente por El Niño en los próximos seis meses, como las inundaciones, podrían afectar tanto a la agricultura como a la producción minera de metales, como lo demuestran los recientes episodios en Chile y Perú, y hacer subir los precios. También se han producido inundaciones en puertos y minas de carbón australianos, que han dañado la infraestructura de transporte. Algunas áreas experimentarán un clima más seco, por lo que los riesgos al alza incluyen el posible impacto de las olas de calor y las sequías inducidas por El Niño.
En el lado negativo, un crecimiento mundial más débil de lo esperado, especialmente en el sector manufacturero y comercial, es un riesgo clave a la baja. El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría lastrar aún más la demanda de materias primas utilizadas en la industria y la construcción y dar lugar a una reducción de los precios de las materias primas industriales.
Red inteligente en la ASEAN – Descripción general y oportunidades para apoyar el objetivo aspiracional de energía renovable de la ASEAN
Integración Desde el punto de vista normativo, deben existir políticas de apoyo para promover el despliegue de redes inteligentes. Es necesario establecer una planificación de la capacidad de generación y transmisión a largo plazo, con el objetivo de aumentar la utilización de los ERV. Con la planificación en marcha, se necesitará la información sobre el estado actual del mercado, es decir, la generación y la demanda. Por lo tanto, fomenta el monitoreo de la generación y la demanda actuales, lo que podría lograrse mediante la instalación de la AMI como parte del desarrollo de la red inteligente.
Otra forma es promover el monitoreo de la generación de ERV (medido en unidades de energía, no en capacidad) como parte del requisito de licencias y permisos de proyectos de energías renovables. Al implementar esta regulación, alienta a los desarrolladores y productores independientes de energía a instalar un sistema de monitoreo para rastrear la energía generada. Además, también permitiría un cambio de mayor nivel de VRE comprado en función de la energía anual contratada en virtud de los acuerdos de compra de energía del proyecto (PPA) de RE. El establecimiento de las normas de restricción en el marco de los PPA de energía renovable también podría animar a las empresas de servicios públicos a instalar los sistemas de red inteligente necesarios. De hecho, estas políticas podrían funcionar eficazmente si se cuenta con el apoyo adecuado, ya sea en forma de financiación, incentivos, etc.
Un mercado competitivo que apoye la integración de redes inteligentes también es primordial. En los países de la ASEAN, predomina un modelo de mercado de electricidad de comprador único o monopolístico, excepto en Singapur, donde el mercado está liberalizado. Por lo tanto, se requieren marcos políticos, regulatorios y de mercado para introducir un mercado competitivo que apoye la integración de las redes inteligentes. Un alto grado de estandarización también es una prioridad clave para garantizar un flujo de datos rápido, fiable y seguro entre muchas partes interesadas. Con incentivos y políticas de apoyo, se puede acelerar la implementación de redes inteligentes en el AMS para satisfacer la necesidad de integrar una mayor proporción de energías renovables en el sector eléctrico de la ASEAN.
Acelerar el retiro de plantas de carbón a escala
La planificación del cierre de centrales de carbón a escala es necesaria para contribuir de manera más sustancial a alcanzar los objetivos mundiales de descarbonización, ofrece eficiencias de escala y es un medio más eficiente y atractivo para asegurar la inversión privada. Los esfuerzos realizados hasta la fecha se han basado en gran medida en cierres ad hoc basados en políticas, en algunos casos con la ayuda de instrumentos basados en el mercado o, en una fase conceptual, en la compra de un gran segmento de la flota de carbón en algunos países. Por lo general, el primero ha demostrado ser lento o depender de requisitos previos (para instrumentos basados en el mercado o en subastas) que pueden, o no, ser universalmente aplicables, especialmente en los países en desarrollo que representan la parte más sustancial de las existencias existentes de plantas de carbón. Los gobiernos y las instituciones multilaterales deben ampliar sus propias capacidades de evaluación y ambición para incluir estos enfoques de cierre y adaptación de todo el sistema y apoyo de los grupos interesados. Acelerar el retiro del carbón a gran escala requerirá una estrategia holística adaptada a cada país, teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento masivo no solo para retirar (y en algunos casos reutilizar) las plantas de carbón, sino también para reponer la necesidad de energía y satisfacer una creciente necesidad de servicios auxiliares y almacenamiento. Lo más probable es que una consideración holística de todas las facetas de la jubilación requiera múltiples elementos de diferentes modelos de negocio. Dicha estrategia debe tener debidamente en cuenta el impacto a largo plazo de la retirada del carbón para evitar ser demasiado agresiva en el cierre de las centrales de carbón hasta el punto de provocar un colapso financiero del sector y/o un deslastre de carga, ya que el sistema no puede reponer suficientemente la capacidad, la energía y los servicios auxiliares perdidos.
Un salario justo por un día de trabajo justo
Los inversores centrados en la remuneración de los ejecutivos buscan cerrar la relación salarial entre consejeros delegados y trabajadores.
El salario medio anual en el Reino Unido, la UE y Estados Unidos es de 32.000 libras, 33.500 euros y 54.132 dólares respectivamente. Mientras tanto, los directores ejecutivos de las empresas reciben una remuneración anual que a menudo se acerca a los millones.
Si bien las responsabilidades de un CEO u otros ejecutivos de alto nivel, y las habilidades que se necesitan para ser buenos, justifican un grado de incentivo y recompensa, los inversores han cuestionado y desafiado durante mucho tiempo los paquetes salariales que se elevan a alturas vertiginosas.
«Históricamente, las propuestas de remuneración de los ejecutivos siempre han sido un tema candente en las juntas generales anuales (AGM) corporativas», explica Michael Herskovich, director global de Stewardship de BNP Paribas Asset Management (BNPP AM), a ESG Investor. La gestora rechazó el 55% de las resoluciones relacionadas con los niveles de remuneración de los ejecutivos en la pasada temporada de juntas generales de accionistas.
A pesar de toda la desgracia y la devastación que causó, el Covid-19 provocó un cambio positivo. Se recortaron varios paquetes salariales de bonificación para los directores ejecutivos, en parte como respuesta a la expectativa de los inversores de que una fuerza laboral global en dificultades cuente con suficiente apoyo durante una pandemia desafiante. Desgraciadamente, esta tendencia se ha revertido desde entonces.
La brecha entre el salario de los directores ejecutivos y los ingresos anuales promedio de los empleados se extiende ampliamente. En una época de aumento de la inflación y crisis del coste de la vida, algunos inversores han pedido una remuneración justa de los ejecutivos.
«Las desigualdades salariales extremas son completamente desestabilizadoras: son malas para la democracia y son malas para el capitalismo», dice Rosanna Landis Weaver, directora sénior del Programa de Justicia Salarial y Remuneración Ejecutiva de la organización estadounidense sin ánimo de lucro de defensa de los accionistas As You Sow.
El impacto de los inversores verdes en los precios de las acciones
Estudiamos el impacto de los inversores verdes en los precios de las acciones en un modelo dinámico de fijación de precios de activos de equilibrio en el que tres tipos de inversores, verdes, pasivos o activos, determinan conjuntamente los precios y los rendimientos de las acciones. La inversión de los inversores verdes consiste en reducir su exposición a las empresas con las mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Los inversores activos maximizan los rendimientos esperados y pueden comprar acciones de empresas marrones, mientras que los inversores pasivos se adhieren a un índice de todo el mercado.
La estrategia de descarbonización de los inversores verdes que simulamos en el modelo refleja lo que la literatura académica y los profesionales del mercado denominarían índices de referencia de «acuerdo de París» o «cero neto». La trayectoria que asumimos (el 1% de las empresas más contaminantes se excluyen cada año de forma acumulativa) correspondería a una tasa anual de reducción de emisiones de carbono de alrededor del 10% para la cartera verde, dada la distribución muy sesgada de las emisiones de carbono.6 Esta es la tasa de reducción de GFG necesaria que las carteras verdes necesitan generar para mantenerse aproximadamente en una trayectoria neta cero.
Nos encontramos con una gran caída en los precios de las acciones de las empresas de alta emisión que están excluidas y, a su vez, un aumento en los precios de las acciones de las empresas más verdes cuando se anuncia la estrategia de exclusión y durante el proceso de transición. En el escenario base, en el que mantenemos un 20% de inversores verdes, un 10% de inversores activos y un 70% de indexadores pasivos a lo largo del tiempo, el precio de las acciones de las empresas excluidas en el año 1 caería un 6,9%, mientras que el de las empresas excluidas en el año 10 se reduciría en un 5%, inmediatamente después del anuncio de la estrategia de exclusión. Por el contrario, el precio de las acciones de las empresas que nunca serán excluidas durante el período de exclusión de 10 años se beneficiaría de un aumento instantáneo del precio del 0,8%. Los cambios en los precios de las acciones también se traducirán en variación en los rendimientos esperados de las empresas que se excluirán y las que permanecen en el espacio invertible. Durante un período de transición de 10 años, los precios de las empresas marrones excluidas bajarían un 7,1% y el costo de capital de las empresas más contaminantes aumentaría en 24 pb al final del período de transición, mientras que el de las empresas no excluidas disminuiría en 3 pb, reflejando el mayor costo de financiación de las empresas marrones en relación con las empresas verdes.
El gran efecto precio que encontramos complementa los hallazgos de documentos anteriores que generalmente ven un impacto imperceptible en los precios, especialmente cuando la comunidad de inversores verdes es pequeña. El efecto significativamente grande en los precios de las acciones y los rendimientos esperados de la inversión verde se deriva de la sustitución imperfecta de diferentes acciones. La suposición de que una fracción significativa de los inversores no verdes son pasivos implica que la función de demanda de los inversores verdes es significativamente más inelástica al precio. Además, el tamaño relativo de los inversores verdes, activos y pasivos es importante para la magnitud del impacto en los precios de la inversión verde. Cuanto mayor sea la proporción de inversores verdes e indexadores pasivos, menor será la proporción de inversores activos y mayor será el impacto en los precios.
Además, asumimos una previsión perfecta con respecto a la estrategia de inversión ecológica, es decir, en lo que respecta al calendario y la lista de empresas que deben excluirse. Esta suposición también contribuye al gran impacto en los precios y los rendimientos esperados. En la práctica, el proceso puede no ser perfectamente predecible y esto puede atenuar el efecto sobre el impacto. Es probable que el efecto final (en el año 10) siga siendo similar. Cabe señalar que el gran impacto inicial podría desencadenar una avalancha si los inversores quieren protegerse contra la gran caída en el precio de las acciones marrones. Como consecuencia, esperaríamos una ventaja de primer movimiento para que los inversores verdes ingresen a la estrategia de descarbonización en una etapa temprana.
Es importante señalar que, cuantitativamente, los supuestos detrás de estas cifras están lejos de ser extremos. Sólo una pequeña fracción de las empresas serían excluidas en el proceso, algunas de ellas sólo después de 10 años. El capital de los inversores verdes fluiría de la mayoría de las empresas contaminantes a las empresas menos contaminantes, ayudando al desarrollo de tecnologías verdes, incluso en las industrias de producción de energía y electricidad (ningún sector está excluido a priori).
Finalmente, nuestro análisis se centra en el impacto de los inversores verdes en los precios de las acciones y no tiene en cuenta los vínculos entre los precios de las acciones y la inversión corporativa. La exclusión de las empresas marrones de los índices podría inducirlas a reducir la inversión debido a los precios más bajos de sus acciones, y la inversión reducida podría retroalimentar los precios más bajos. Debido a la reducción de la inversión, las valoraciones más bajas de las empresas marrones podrían reflejar principalmente un empeoramiento de los fundamentos en lugar de altos rendimientos esperados. Ampliar el análisis de la inversión verde para incorporar los efectos de retroalimentación entre los precios de las acciones y la inversión corporativa es una dirección prometedora de la investigación futura.
Un enfoque favorable a la innovación para la regulación de la IA
La Inteligencia Artificial (IA) desempeñará un papel fundamental en la consecución y consecución de estos objetivos, y este libro blanco garantizará que estamos poniendo al Reino Unido en camino de ser el mejor lugar del mundo para construir, probar y utilizar la tecnología de IA. Pero no partimos de cero. Habiendo invertido más de 2.5 millones de libras esterlinas en IA desde 2014, este documento se basa en nuestros recientes anuncios de 110 millones de libras esterlinas para nuestro Fondo de Misiones Tecnológicas de IA, 900 millones de libras esterlinas para establecer un nuevo recurso de investigación de IA y desarrollar una supercomputadora a escala capaz de ejecutar grandes modelos de IA, respaldada por nuestra nueva Red Global de Talentos de IA de 8 millones de libras esterlinas y 117 millones de libras esterlinas de financiación existente para crear cientos de nuevos doctorados para IA Investigadores.
La mayoría de nosotros recién ahora estamos comenzando a comprender el potencial transformador de la IA a medida que la tecnología mejora rápidamente. Pero en muchos sentidos, la IA ya está brindando fantásticos beneficios sociales y económicos para personas reales, desde mejorar la atención médica del NHS hasta hacer que el transporte sea más seguro. Los avances recientes en cosas como la IA generativa nos permiten vislumbrar las enormes oportunidades que nos esperan en un futuro próximo si estamos preparados para liderar el mundo en el sector de la IA con nuestros valores de transparencia, responsabilidad e innovación.