La planificación del cierre de centrales de carbón a escala es necesaria para contribuir de manera más sustancial a alcanzar los objetivos mundiales de descarbonización, ofrece eficiencias de escala y es un medio más eficiente y atractivo para asegurar la inversión privada. Los esfuerzos realizados hasta la fecha se han basado en gran medida en cierres ad hoc basados en políticas, en algunos casos con la ayuda de instrumentos basados en el mercado o, en una fase conceptual, en la compra de un gran segmento de la flota de carbón en algunos países. Por lo general, el primero ha demostrado ser lento o depender de requisitos previos (para instrumentos basados en el mercado o en subastas) que pueden, o no, ser universalmente aplicables, especialmente en los países en desarrollo que representan la parte más sustancial de las existencias existentes de plantas de carbón. Los gobiernos y las instituciones multilaterales deben ampliar sus propias capacidades de evaluación y ambición para incluir estos enfoques de cierre y adaptación de todo el sistema y apoyo de los grupos interesados. Acelerar el retiro del carbón a gran escala requerirá una estrategia holística adaptada a cada país, teniendo en cuenta las necesidades de financiamiento masivo no solo para retirar (y en algunos casos reutilizar) las plantas de carbón, sino también para reponer la necesidad de energía y satisfacer una creciente necesidad de servicios auxiliares y almacenamiento. Lo más probable es que una consideración holística de todas las facetas de la jubilación requiera múltiples elementos de diferentes modelos de negocio. Dicha estrategia debe tener debidamente en cuenta el impacto a largo plazo de la retirada del carbón para evitar ser demasiado agresiva en el cierre de las centrales de carbón hasta el punto de provocar un colapso financiero del sector y/o un deslastre de carga, ya que el sistema no puede reponer suficientemente la capacidad, la energía y los servicios auxiliares perdidos.
Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo
Acelerar el retiro de plantas de carbón a escala
Mejora de los ingresos fiscales a través de la transformación digital en Asia en desarrollo
Los ingresos fiscales son uno de los motores más importantes del crecimiento económico y el desarrollo, particularmente en las economías en desarrollo. Suficientes ingresos fiscales proporcionan espacio fiscal para apoyar el desarrollo de un país para el capital duro y blando. Sin embargo, los registros de las últimas décadas muestran un desempeño relativamente débil de los ingresos y los rendimientos fiscales en los países en desarrollo de Asia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022), la relación entre impuestos y producto interno bruto (PIB) de muchos países en desarrollo de Asia y el Pacífico es inferior al punto de referencia internacional del 15%, que se considera ampliamente como el nivel mínimo requerido para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. Aunque la relación promedio entre impuestos y PIB de la región fue del 19,1% en 2020, la relación entre muchos países en desarrollo de Asia fue significativamente menor.
Como resultado, es urgente que los gobiernos de Asia y el Pacífico mejoren sus esfuerzos de ingresos para el desarrollo continuo en el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Entre los principales enfoques, mejorar la administración tributaria hacia un sistema fácil de usar y lograr una cobertura más amplia impulsará los esfuerzos de ingresos de los gobiernos. Una mejor administración tributaria y servicios promoverá la movilización de recursos internos junto con un aumento de los ingresos del gobierno. Este informe de políticas analiza los desafíos y las implicaciones políticas del fortalecimiento de la administración tributaria a través de la transformación digital y las reformas tributarias. También comparte los marcos de cooperación fiscal internacional disponibles y las iniciativas relacionadas que ayudan a lograr una administración tributaria efectiva y transparente.
Imaginando una economía inclusiva: el papel de las pymes y el pago digital en la elevación de la igualdad económica
Un elemento central de este estudio son las pequeñas y medianas empresas (PYME) y la incorporación de características digitales que transforman el acceso a la financiación. Utilizando un enfoque de datos de panel para examinar la relación entre la contribución de las PYME al producto interno bruto (PIB), el pago digital y la desigualdad económica existente medida en términos del coeficiente de Gini, este estudio destaca la relación significativa y negativa entre las PYME y la desigualdad económica, concluyendo que las PYME reducen la desigualdad entre los países del sudeste asiático. En términos de la variable de pago digital, los hallazgos muestran que el pago digital también ha contribuido a reducir la desigualdad. En particular, el impacto beneficioso de las finanzas digitales es potencialmente recuperar y transformar la economía.
Este estudio sugiere que es necesaria una base sólida para las PYME. Por lo tanto, los responsables de la política económica deben concentrarse en la creación de mercados financieros formales. El desarrollo de un sector PYME fuerte se lograría, por ejemplo, mediante la simplificación de los procesos de préstamo, la aplicación de los derechos de crédito y una disminución de los costos de crédito. Además, ofrecer una fuerza laboral educada y técnicamente competente aceleraría la expansión de las PYME y ayudaría en el esfuerzo por reducir la pobreza. Los esfuerzos de política deben priorizar la eliminación de dificultades y el establecimiento de productos financieros innovadores que tengan un impacto directo en el consumidor de bajos ingresos y en aquellos que han sido excluidos. Los gobiernos del sudeste asiático también deben tomar varias medidas para impulsar el desarrollo de sistemas financieros con propósito que puedan mejorar simultáneamente el espíritu empresarial y las oportunidades educativas, alinear los ingresos con los talentos individuales y mejorar la demanda de mano de obra a través de una asignación de capital más eficiente. Por consiguiente, debe hacerse hincapié en la necesidad de una estrategia general de desarrollo en favor de los pobres mediante un desarrollo financiero transfronterizo eficiente.
Creemos que hay una necesidad considerable de estudios más amplios que abarquen más países de Asia o del mundo, que presenten conclusiones más representativas. Los futuros investigadores también deberían ampliar el horizonte considerando los factores sociales que afectan las decisiones de los individuos de utilizar sistemas de pago digital o examinando el pago digital generalizado adoptado por las pymes en el esfuerzo por lograr una reducción de la desigualdad, particularmente a largo plazo, lo que mejoraría el bienestar para todos.
Historia, estado y desafíos futuros de la energía del hidrógeno en el sector del transporte
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo (Naciones 2022), y promover el transporte ecológico y bajo en carbono es una forma importante de hacer frente a esta situación. El sector del transporte es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, y existe un consenso creciente en muchos países para promover el transporte ecológico. En base a esto, la energía del hidrógeno ha recibido gran atención debido a sus ventajas únicas, como cero emisiones y alto poder calorífico.
Para comprender la historia, el estado y los desafíos futuros de la energía del hidrógeno en el sector del transporte, estamos llevando a cabo esta revisión. Primero, recapitulamos rápidamente los antecedentes de la energía del hidrógeno en el sector del transporte y el estado de la investigación de la energía del hidrógeno. Después de esto, se revisan las aplicaciones de la energía del hidrógeno, se introducen el proceso de producción, los procesos y las tecnologías para la energía del hidrógeno, y también se discuten aquí la historia, el estado y las controversias de la energía del hidrógeno en el transporte. Posteriormente, realizamos una búsqueda y análisis bibliográfico, y se obtienen 148 artículos básicos. Se resumen los principales temas sobre la energía del hidrógeno en el transporte, es decir, el problema de la ubicación de las estaciones de servicio de hidrógeno, los impactos de las pilas de combustible de hidrógeno en las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de vehículos de pilas de combustible y el impacto ambiental de los vehículos de pilas de combustible de hidrógeno. En base a esto, se extraen los principales desafíos, incluida la reducción del costo de la producción de hidrógeno verde, la disminución del costo de almacenamiento y transporte, la reducción del costo de los equipos clave en las estaciones de servicio de hidrógeno y los componentes críticos en las celdas de combustible, y si los países y las organizaciones de todo el mundo pueden cooperar y apoyarse mutuamente.
En comparación con los vehículos de nueva energía basados en baterías de litio, los vehículos de pila de combustible de hidrógeno tienen varias ventajas, como estar libres de restricciones de temperatura, mayor kilometraje y reposición rápida de combustible. En comparación con los desafíos de seguridad, su costo es el problema clave que obstaculiza el desarrollo de la energía del hidrógeno. Hoy en día, muchos académicos se dedican al estudio de las aplicaciones y el desarrollo de la energía del hidrógeno en el sector del transporte. Todos los aspectos de la producción, almacenamiento, transporte y uso de hidrógeno han recibido atención. Actualmente, la aplicación de la energía del hidrógeno en el transporte es principalmente en pilas de combustible, reemplazando la energía fósil con energía de hidrógeno para desempeñar su papel en la conservación de energía y la reducción de emisiones. Sin embargo, la aplicación de la energía del hidrógeno en el transporte también está limitada por el costo de la producción de hidrógeno, la eficiencia del transporte, la seguridad de uso, etc.
Hacia un marco común y comparable para medir la economía digital
El G20, con el apoyo de organizaciones internacionales, sin duda ha dado grandes pasos en el intento de medir la economía digital. También se ha avanzado en la normalización de estos marcos y en su aplicación a todos los países. Sin embargo, como se desprende del análisis, no sólo hay divisiones entre las capacidades de los países desarrollados y en desarrollo debido a la falta de datos y capacidades, sino que también hay margen para mejorar continuamente las metodologías existentes para medir la economía digital. Por lo tanto, recomendamos un enfoque bifocal para lograr el objetivo de una medida común y comparable de la economía digital.
1. Enfoque a corto plazo: poner a todos los países al día para informar una estimación de la economía digital, al menos para la definición restringida
2. Enfoque a largo plazo: desarrollar y probar el marco más amplio para llegar a una definición de la economía digital preparada para el futuro, que también tenga en cuenta los servicios y bienes gratuitos.
El cumplimiento del enfoque a corto plazo requiere el reconocimiento de las disparidades entre las infraestructuras de datos de los países desarrollados y en desarrollo. Aparte de las diferencias en las prioridades nacionales, la falta de capacidades y recursos para implementar una nueva infraestructura de datos es una barrera para la comparabilidad internacional (G20 2020). Se requiere un esfuerzo coordinado multilateral y de múltiples partes interesadas para superar este impedimento. Las organizaciones internacionales y las naciones con sistemas de información estadística maduros pueden trabajar con los países en desarrollo para fomentar la capacidad institucional y desarrollar herramientas para mejorar la infraestructura estadística de los países en desarrollo que respondan a los conceptos nuevos y en evolución introducidos por la economía digital. Una definición de referencia y un marco para la medición deben convertirse en una realidad para todos los países. Sería razonable establecer un objetivo para que los países en desarrollo midan y proporcionen estimaciones para la definición limitada del BAsD para 2024.
A medida que la digitalización impregna todos los sectores y se arraiga en la vida cotidiana, medir sus características dinámicas será cada vez más difícil. Si bien todos los países trabajan hacia la definición estrecha de la economía digital, es necesario un esfuerzo concertado simultáneo para desarrollar un marco de medición que rastree las nuevas aplicaciones digitales habilitadas por el desarrollo tecnológico. Esto también debe incluir la evaluación de herramientas empíricas complementarias que permitan a la economía digital medir bienes y servicios gratuitos. También podría significar aplicar múltiples marcos de medición para comparar y evaluar el progreso y el potencial de la economía digital. Las infraestructuras de datos, incluidos los mecanismos de recopilación de datos, también deberán evolucionar para medir las huellas digitales emergentes, es decir, la gran cantidad de actividad económica impulsada por las tecnologías digitales.
Desarrollo inclusivo de género a través de fintech: estudio de la inclusión financiera digital basada en el género en un entorno Inter económico
Este documento mide la inclusión financiera de las mujeres a nivel Inter económico para 2011, 2014, 2017 y 2021 utilizando la base de datos Global Findex del Banco Mundial. Para este fin, se ha construido una medida de IF basada en el género (GFII) basada en el índice de uso de servicios financieros digitales (DFI) y el índice de uso de servicios financieros convencional (CFI) empleando el análisis de componentes principales. Se identificaron ocho indicadores para incorporar, a saber, la propiedad de tarjetas de crédito, la propiedad de tarjetas de débito, poseer una cuenta de dinero móvil, pedir prestado dinero de una institución financiera formal o usar una cuenta de dinero móvil, realizar o recibir un pago digital, poseer una cuenta de institución financiera, ahorrar en una institución financiera y pedir prestado a una institución financiera formal. Para verificar la solidez de nuestro índice calculado, estimamos la correlación entre el GFII y las medidas existentes de desarrollo o privación de género, a saber, el IDG y el Índice Mundial de Innovación, y se encontró que los índices construidos estaban adecuadamente correlacionados. Nuestro análisis revela además los nombres de las economías que están progresando y las economías que están retrocediendo en términos de inclusión financiera. Finalmente, los determinantes del GFII se han identificado utilizando un modelo de datos de panel estático.
Los valores estimados del GFII muestran que las economías desarrolladas como Canadá; Hong Kong China; los Estados Unidos; Australia; Nueva Zelanda; Israel; el Reino Unido; y Alemania ocupa un lugar destacado en términos de inclusión de mujeres en el sistema financiero en 2021. Por otro lado, las economías en desarrollo como Ecuador, Afganistán, Pakistán, Irak, Líbano, Guinea y Tanzania ocupan un lugar muy bajo. Entre las economías de altos ingresos, Italia; Uruguay; Chile; Hong Kong, China; y Japón muestran un mayor progreso en la inclusión financiera de las mujeres. En contraste, Arabia Saudita, Suecia, Eslovenia, los Países Bajos, Croacia y los Emiratos Árabes Unidos muestran un progreso lento de 2011 a 2021. Durante el mismo período, Bosnia y Herzegovina, Italia, Kazajstán, Venezuela, Malí, Tayikistán, Uruguay e India muestran la mejora más notable entre todas las economías incluidas en el análisis. Costa Rica, Ecuador, Zimbabwe, Tanzania y Arabia Saudita muestran el logro más bajo en una comparación similar.
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN SOSTENIBLE PARA LAS PYMES – DOS MODELOS ALTERNATIVOS
Este documento propone dos estrategias alternativas de financiación para las PYME. Uno se basa en fondos subsidiados del gobierno canalizados a través de bancos e instituciones financieras con apoyo en la selección de buenos prestatarios. Bajo este modelo, nuestra propuesta teórica sugiere que un fondo subsidiado reduce los costos marginales de los bancos, y la información sobre los prestatarios (por ejemplo, información sobre la capacitación y el capital humano) reduce los riesgos de incumplimiento de los bancos. El modelo no requiere garantías porque proporcionar información sobre los prestatarios funciona aquí como una garantía implícita. Por lo tanto, bajo esta estrategia de financiamiento, una empresa puede obtener crédito con una tasa de interés más baja sin garantía, lo que podría mejorar su rendimiento. Nuestra motivación para esta estrategia de financiamiento proviene de un modelo de financiamiento similar, a saber, el programa Credit Wholesale en Bangladesh. Nuestros resultados empíricos sugieren que las condiciones de financiamiento y los beneficios del programa Credit Wholesale son consistentes con la predicción de nuestro modelo teórico.
A partir del análisis empírico, encontramos que la participación en el programa CW no solo mejora el acceso general a la financiación, sino que también mejora el desempeño de las PYME al darles un mejor acceso al crédito de otras fuentes. Observamos que el suministro de fondos y la selección indirecta de prestatarios por parte de la Fundación PYME hacen que el programa CW tenga éxito en términos de crédito a bajo interés sin garantía con una tasa de reembolso superior al 95%. Sin embargo, aparentemente, el programa ha tenido éxito debido a su pequeña cobertura y capacidades de financiamiento limitadas. El desafío radica en la ampliación del programa y su sostenibilidad a largo plazo.
El programa podría sufrir sesgos de selección debido al riesgo moral y las interferencias políticas a medida que se trata del fondo gubernamental subsidiado, lo que podría poner en peligro el programa al aumentar el riesgo de incumplimiento. Para superar el problema, proponemos un modelo alternativo de financiación para pymes basado en información crediticia sobre pymes prestatarios y el desembolso de préstamos a través de plataformas digitales. En este modelo, en lugar del fondo subsidiado del gobierno, una agencia gubernamental analizará la información crediticia de las PYME utilizando análisis de big data u otros métodos para crear una puntuación para cada una de las empresas. Más tarde, los bancos utilizarán el puntaje mientras aprueban préstamos a la empresa respectiva. Este mecanismo podría reducir los riesgos de incumplimiento de los bancos, lo que permitirá a los bancos cobrar una tasa de interés más baja. También proponemos adoptar un enfoque de financiamiento digital en el desembolso de préstamos, lo que podría reducir los costos de transacción al acelerar el proceso. Se espera que el mecanismo de financiación digital basado en la puntuación crediticia supere los sesgos de selección en la selección de los prestatarios de las PYME.
Un enfoque de financiación sostenible para las PYMES es un objetivo de larga data de los respectivos gobiernos, en particular en los países en desarrollo. Dado que los gobiernos de los países en desarrollo no tienen fondos suficientes para atender las necesidades de las PYME, los gobiernos podrían invertir en la creación de instituciones para proporcionar puntajes imparciales de riesgo crediticio para las PYME y proporcionar capacitación a las PYME en negocios, capital humano y asuntos financieros. Al mismo tiempo, los gobiernos deben invertir en el desarrollo de plataformas de financiamiento digital para acelerar el proceso de financiamiento. Todos estos esfuerzos juntos podrían proporcionar una base para una financiación sostenible para las PYME.
Modernización de las ciudades en el Sur Global – Lograr vías bajas en carbono mediante el refuerzo de las finanzas municipales en los países del G20
Puntos clave
• A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, las ciudades están emergiendo como sitios críticos para alcanzar objetivos globales (por ejemplo, Agenda 2030, NetZero y Nueva Agenda Urbana), dirigir las inversiones fiscales, generar empleos y maximizar las inversiones en infraestructura.
• Dadas las crecientes tendencias de urbanización en los países del G20 del Sur Global, la necesidad de viviendas más inteligentes, movilidad, gestión de residuos y eficiencia energética está aumentando.
• Las ciudades del Sur Global, especialmente los países del G20, deben centrarse en la modernización de edificios, infraestructura y el entorno construido de las estructuras existentes.
• Ampliar y mejorar la salud financiera de los organismos locales urbanos será fundamental para construir ciudades sostenibles y neutras en carbono y alcanzar los objetivos climáticos y la nueva agenda urbana para 2030 y más allá.
• Existe una gran necesidad de realizar plenamente los diversos roles y funciones de las ciudades, como facilitadoras, garantes, agregadoras e implementadoras, a fin de aprovechar fuentes alternativas e innovadoras de ingresos para los organismos locales urbanos (ULB) mediante la utilización efectiva de intervenciones de modernización.
• Integrar la agenda de infraestructura urbana en las plataformas de intercambio de conocimientos del G20, los programas de trabajo de Urban 20 (U20), el Grupo de Trabajo de Transición Energética (ETWG) y priorizarlo en Ciudades 40 (C40), eventos paralelos U20, particularmente desde la perspectiva del Sur Global, debe ser una prioridad.
Navegando por el trilema energético durante las crisis geopolíticas y ambientales
Hay muchos indicadores de seguridad energética. Pocos miden lo que realmente importa, un suministro de energía asequible y confiable, y las compensaciones entre la asequibilidad y la confiabilidad. La fiabilidad es física, la asequibilidad es económica. La última invasión rusa de Ucrania pone de relieve algunos de los problemas con la seguridad energética, desde contratos a largo plazo que se rompen hasta suministros supuestamente seguros que se desvían a centrales eléctricas retiradas que se vuelven a poner en servicio para efectos indirectos a otros mercados. La seguridad energética requiere la intervención del gobierno. Las políticas sobre el acceso a la energía y la pobreza deberían pasar del sostenimiento de los precios, generalizado en Asia, al apoyo a los ingresos. La transición a una energía libre de carbono plantea nuevos desafíos para la seguridad energética, desde un cambio en la dependencia de algunos recursos (carbón, petróleo, gas) a otros (tierras raras, viento, sol) hasta despidos sustanciales en el capital social de energía a compañías energéticas subcapitalizadas, mientras que la incertidumbre regulatoria disuade la inversión. Las energías renovables mejoran la seguridad energética en una dimensión, pero la empeoran en otras, particularmente debido a largos períodos de poco viento. Los problemas de seguridad con las tierras raras y el capital prestado son menos pronunciados. El potencial de pérdida de activos por parte de la política climática es particularmente grande en Asia.
Los efectos indirectos del desarrollo de la infraestructura de suministro de agua: un modelo teórico
Uno de los principales desafíos en los países de bajos ingresos de Asia y el Pacífico es la disposición de los usuarios a pagar por los servicios de agua. Por el contrario, los inversores y los operadores privados en el sector del agua prefieren una alta tasa de rendimiento. Esto a menudo ha llevado al fracaso de las asociaciones público-privadas para proyectos de agua. Sin embargo, si observamos el panorama general de los efectos en el desarrollo de la infraestructura de suministro de agua, incluidos los efectos indirectos o las externalidades, los impactos son significativos. Uno de los efectos indirectos del desarrollo de la infraestructura de suministro de agua podría ser el desarrollo de la región invitando a nuevos negocios y creando nuevas áreas residenciales. Muchas personas pueden mudarse a una región donde hay un buen suministro de agua disponible. Estas nuevas actividades económicas aumentarán los ingresos fiscales recaudados por el gobierno. Desarrollamos un modelo teórico de los efectos indirectos de los desarrollos de infraestructura de suministro de agua. Nuestro modelo muestra cómo los ingresos fiscales incrementales que antes solo eran absorbidos por el gobierno podían compartirse en parte con los inversores y operadores de la infraestructura de suministro de agua. Además, proponemos un sistema de mancomunación para recaudar los ingresos fiscales incrementales atribuibles a los efectos indirectos en las grandes ciudades y utilizarlos para respaldar la tarifa de servicio para construir y operar sistemas en regiones rurales. Tal sistema de agrupación puede acelerar la expansión de una red nacional de infraestructura de suministro de agua que reducirá rápidamente las externalidades negativas y aumentará las externalidades positivas para la nación.