Categoría: ADBI – Instituto del Banco Asiático de Desarrollo

Facilitación del comercio y cadenas de valor mundiales en un mundo postpandémico

El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, se examinan los efectos de la aplicación de medidas de facilitación del comercio (CT) en los flujos comerciales internacionales y en la participación en las cadenas de valor mundiales (CGV). En segundo lugar, proporciona recomendaciones de política para el desarrollo de Asia y el Pacífico derivadas de estimaciones de modelos. El objetivo principal es desentrañar la eficacia de una amplia gama de medidas de facilitación del comercio adoptadas a nivel nacional y ver si éstas han allanado el camino hacia flujos comerciales más sostenibles. Los datos utilizados provienen de las Encuestas Mundiales de las Naciones Unidas sobre Facilitación del Comercio Digital y Sostenible, que abarcan 144 países de todo el mundo para los años 2015, 2017, 2019 y 2021. Las estimaciones empíricas obtenidas de un modelo de gravedad del comercio indican que las medidas de facilitación del comercio relacionadas con la transparencia, las instituciones y las formalidades son de suma importancia, mientras que las acciones sostenibles de facilitación del comercio aún están en pañales, y se necesitan más datos para una evaluación adecuada de su eficacia. Además, la implementación de TF está relacionada con reducciones en el tiempo y el costo de exportación e importación, así como con mejoras en el desempeño logístico. Hay varias recomendaciones de política e implicaciones para los países en desarrollo de Asia y el Pacífico en relación con la facilitación del comercio, el comercio y las CVM: en primer lugar, las políticas de transparencia aumentarán el comercio de productos manufacturados más que proporcionalmente, especialmente en los países de bajo ingreso de Asia (como Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Myanmar, Nepal y Timor-Leste); en segundo lugar, la mejora de la calidad de las instituciones relacionadas con la facilitación del comercio fomentará la participación en las cadenas de valor mundiales; y, por último, en el caso de las islas pequeñas del Pacífico (Kiribati, las Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu), las inversiones públicas destinadas a mejorar su desempeño logístico serían de especial importancia.

Examinando el derrame monetario de EE.UU. a los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia en períodos volátiles

Este estudio analiza la magnitud del derrame de la política monetaria de Estados Unidos sobre el rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia, particularmente cuando la Reserva Federal (Fed) implementó la flexibilización cuantitativa (QE), la disminución gradual, la normalización de la tasa de fondos de la Fed (FFR) y el ajuste cuantitativo en las últimas décadas. Comprender la dinámica económica mundial, como los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos, puede ser un insumo crítico para mitigar los riesgos en la economía indonesia, particularmente al anticipar la política de normalización monetaria en medio de la incertidumbre de COVID-19. Cambios en la política monetaria de los Estados Unidos en forma de reducción, aumento del FFR y ajuste cuantitativo como un fenómeno externo que puede afectar el rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia.
Utilizando el método de heterocedasticidad condicional autorregresiva generalizada, este estudio encontró que los cambios en la política monetaria de los Estados Unidos a través del equilibrio de la cartera y los canales de confianza tienen un efecto significativo en el aumento del rendimiento de los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia, particularmente durante la normalización de la política monetaria de 2013 y el período de QE pandémico de 2020. Además, los bonos del gobierno en moneda local de Indonesia también experimentaron una volatilidad persistente en el período observado, particularmente durante la crisis financiera mundial de 2008, la disminución gradual de 2013 y el ajuste cuantitativo de 2017-2019. La volatilidad se produjo en diferentes niveles en cada período, siendo la volatilidad durante la QE pandémica la más baja en comparación con los otros períodos. Esta menor volatilidad se debió principalmente a la combinación de una menor participación extranjera en el mercado de deuda pública y una combinación de políticas fiscales-monetarias para recuperar la economía (incluida la política de monetización de la deuda). Desde una perspectiva fiscal, un aumento en la volatilidad del rendimiento de los bonos del gobierno conduce a un mayor costo de los fondos, lo que ejerce presión sobre el gasto estatal de Indonesia. Esto refleja el riesgo de que la deuda, en particular los bonos del gobierno, llegue a ser demasiado costosa de pagar y reduzca el espacio fiscal para financiar iniciativas nacionales de desarrollo.

Ecologizar las economías del G7 a través de un Club Climático Más Inclusivo

A pesar de algunos avances, el Grupo de los Siete (G7) aún tiene que actuar colectivamente para fomentar una transición baja en carbono de sus economías. Este documento describe dicha estrategia, que también alentaría a otras economías a seguir su ejemplo. Esta estrategia tiene tres elementos. En primer lugar, el G7 debería acordar poner fin a la subvaloración de los combustibles fósiles, incluida la eliminación gradual de los subsidios y la introducción gradual de impuestos o permisos negociables para cubrir los costos de la contaminación del aire local, el calentamiento global y otros daños. En segundo lugar, todos los ingresos ahorrados o recaudados deben reciclarse para financiar la innovación verde o medidas adicionales para compensar cualquier efecto adverso sobre los ingresos o el empleo de una transición a la energía limpia. En tercer lugar, el G7 debería exigir que las reformas de precios de los combustibles fósiles sean la principal condición previa para unirse a su Club del Clima propuesto y debería imponer un impuesto a las importaciones intensivas en carbono para alentar el cumplimiento por parte de otros países. El G7 también debe proporcionar asistencia integral a las economías de mercados emergentes y en desarrollo para ayudar a acelerar su transición a la energía limpia, facilitar su eventual participación en el Club del Clima y fomentar el logro de los objetivos climáticos, de pobreza y de desarrollo que también promuevan economías fuertes y resilientes.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL RIESGO SOBERANO EN ASIA

Este estudio examinó el impacto del cambio climático en el diferencial de los bonos soberanos en Asia. El estudio empleó el método empírico del modelo Panel ARDL, que incluye estimadores PMG, MG y DFE. Los resultados revelaron que todas las primeras variables diferenciadas son estacionarias como resultado de varias pruebas de raíz unitarias de panel. Los resultados generales de la prueba de cointegración de Pedroni (2004) predicen que la evidencia sobre la cointegración es consistente con los efectos específicos de cada país. Con respecto a la relación de cointegración, se utilizó la estructura de datos del panel para estimar el modelo ARDL del panel. En todos los modelos, el término de corrección de errores fue negativo y significativo en 1%, lo que indica que existe una relación a largo plazo entre las variables de interés. La prueba de Hausman se realizó para seleccionar el modelo más robusto de PMG, MG y DEF; el mejor modelo para el análisis fue el modelo DFE para los países asiáticos.
En Asia en el corto plazo, según el DFE, que tiene una relación positiva, el saldo en cuenta corriente, la deuda pública, el crédito al sector privado, el equilibrio fiscal, la inflación, la vulnerabilidad, económica y social, están influenciados negativamente por la resiliencia y la gobernanza tienen una influencia significativa en el cambio climático. Además, el riesgo soberano está influenciado por variables climáticas como la vulnerabilidad, la resiliencia, los indicadores económicos, sociales y de gobernanza. En el escenario a largo plazo, el modelo predice que el saldo en cuenta corriente, el crecimiento del PIB, la apertura del comercio, la resiliencia y los indicadores sociales son negativamente significativos, pero la deuda pública, el crédito al sector privado, la inflación y la vulnerabilidad son positivamente significativos.

BANCA CENTRAL VERDE Y REGULACIÓN PARA FOMENTAR LAS FINANZAS SOSTENIBLES

A medida que queda claro que el cambio climático ejercerá un gran impacto en la inflación, el crecimiento económico y la estabilidad del sistema financiero, los bancos centrales y los reguladores financieros han reconocido cada vez más que ya no pueden ignorar el cambio climático y otros problemas ambientales. En general, los bancos centrales son responsables de lograr la estabilidad de precios en virtud del mandato de política monetaria y la estabilidad financiera en virtud del mandato de política macroprudencial. Por lo tanto, es posible que los bancos centrales consideren los riesgos climáticos dentro de sus mandatos existentes. Además, los mercados financieros mundiales se han enfrentado a los problemas de fijación errónea de precios debido a la presencia de bajos precios del carbono. Si no se abordan estas cuestiones, el proceso de transición hacia una economía baja en carbono seguirá siendo demasiado lento para lograr la neutralidad de carbono. Si bien los gobiernos desempeñan el papel más importante en la aplicación de la política climática, los bancos centrales podrían contribuir a los esfuerzos de los gobiernos dentro de sus mandatos existentes. Los bancos centrales y los reguladores financieros han comenzado a discutir la política prudencial y a tomar medidas para hacer frente a los riesgos financieros relacionados con el clima, incluido el análisis de escenarios climáticos y/o las pruebas de resistencia. Además, hay crecientes discusiones sobre cómo incluir los riesgos climáticos con respecto a la regulación de los requisitos de adecuación del capital para los bancos en el marco de Basilea. También se alienta a los bancos centrales a predicar con el ejemplo divulgando el impacto de los riesgos climáticos en los propios balances de los bancos centrales, estableciendo un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones y ajustando la composición de diversos activos nacionales y extranjeros en poder de los bancos centrales para objetivos no monetarios y de política monetaria. Este documento ofrece una visión general de los enfoques y prácticas relacionados con el clima adoptados por los bancos centrales y los reguladores financieros que se han vuelto más visibles en los últimos años.

Vías de gobernanza digital: los desafíos multidimensionales en ausencia de una base científica no son un impedimento para una implementación exitosa

Es un desafío para los formuladores de políticas administrar diversas configuraciones tecnológicas, sociales y culturales abordando rápidamente los problemas locales en un país. La gobernanza digital exitosa abarca normas, instituciones y estándares para regular el desarrollo y el uso de tecnologías digitales para garantizar la igualdad al abordar problemas multidimensionales. Al considerar la evolución de la gobernanza digital, este estudio explica cómo la complejidad de su implementación exitosa surge de los problemas a nivel de digitalización, la geopolítica de la gobernanza global del ciberespacio, la participación de las partes interesadas, el aumento de la base de conocimientos y un enredo de los mundos digital y físico. Este estudio propone la participación de las partes interesadas a través de datos generados por los ciudadanos y la habilitación de plataformas logísticas digitales para apoyar el enredo de los mundos digital y físico para desbloquear el potencial de la gobernanza digital.

RESPUESTAS POLÍTICAS PARA HACER FRENTE A LA COVID-19 EN VIETNAM: UN ENFOQUE EMPÍRICO COHERENTE CON EL FLUJO DE EXISTENCIAS

La pandemia de COVID-19 ha tenido impactos macroeconómicos sistémicos debido a los diferentes confinamientos y los choques inducidos tanto en la oferta como en la demanda. Una recesión global de una magnitud probablemente peor que la crisis financiera mundial de 2008 ya está en marcha. Como todos los países del mundo, el Gobierno vietnamita ha tomado varias medidas para compensar el daño económico de la crisis de COVID-19 y promover la recuperación económica. Sin embargo, la intervención pública en forma de políticas fiscales y monetarias plantea una cuestión crucial sobre la deuda pública y los desafíos de sostenibilidad fiscal. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar las diferentes consecuencias de esta intervención pública no solo en el lado real de la economía sino también en el lado financiero.
Utilizamos un modelo empírico consistente de flujo de existencias para la economía vietnamita, integrando sus aspectos reales y financieros. Encontramos que los paquetes de estímulo pueden ser efectivos en el corto plazo, incluso si aumentan el déficit público y la deuda pública. A corto plazo, la principal fuente de financiación es el endeudamiento. Sin embargo, a mediano y largo plazo, las autoridades deben pensar más en la tributación para aumentar los ingresos públicos y las políticas de gasto después de la recuperación para promover un crecimiento económico resiliente e inclusivo y apoyar la sostenibilidad fiscal.

Programas de compra de activos de los bancos centrales en las economías de mercados emergentes

Investigamos el impacto de los programas de compra de activos (APP) de 14 bancos centrales de EME durante COVID-19, encontrando un efecto estadísticamente significativo en la compresión de los diferenciales de bonos frente a los EE. Un análisis contrafactual muestra que, en ausencia de APP, los diferenciales de los bonos EME habrían sido significativamente más altos. Las funciones de respuesta al impulso VAR específicas de cada país indican que un shock impuesto a las compras de activos se vuelve persistente en los diferenciales de los bonos después de unos cinco a diez días, con un efecto máximo de alrededor de 40 puntos básicos. También se observan efectos estabilizadores persistentes sobre los tipos de cambio y la volatilidad de los flujos de capital, mientras que los mercados bursátiles y las expectativas de inflación en general no se ven afectados por las APPs.

Poder de mercado corporativo y transmisión de la política monetaria en Asia

Este documento examina empíricamente el efecto del poder de mercado corporativo en la transmisión de la política monetaria en Asia. Utilizando proyecciones locales de panel basadas en un conjunto de datos a nivel de empresa para 11 economías asiáticas avanzadas y emergentes, encontramos que después de un endurecimiento de la política monetaria, las ventas reales de las empresas con bajo poder de mercado disminuyen significativamente, mientras que las ventas reales de las empresas con alto poder de mercado responden poco. Además, constatamos que las respuestas medias de las ventas reales de las empresas a las perturbaciones de la política monetaria están impulsadas por empresas con márgenes bajos. Nuestros hallazgos indican que el aumento del poder de mercado perjudica la transmisión efectiva de la política monetaria. Discutimos las implicaciones en términos de equilibrar la necesidad de políticas industriales que promuevan la productividad impulsada por la innovación con una política de competencia efectiva para comprimir la heterogeneidad en la dinámica del poder de mercado y mejorar el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

PEDIR PRESTADO O NO PEDIR PRESTADO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA DE PAKISTÁN

Este estudio tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad de la deuda pública de Pakistán utilizando el marco de análisis de sostenibilidad de la deuda (DSA) y la función de reacción fiscal (FRF). Para el análisis empírico, utiliza variables macroeconómicas importantes relevantes, como la deuda pública, la deuda externa, el saldo primario, el crecimiento del producto, el saldo en cuenta corriente y los precios del petróleo, durante el período 1976-2021. Los resultados de la DSA sugieren que, a la tasa de crecimiento del 10% con una tasa de interés real inferior al 10%, el nivel de deuda pública puede reducirse por debajo del límite sostenible estándar del 60% desde el 80% actual para el año 2030. Además, las estimaciones del FRF no revelan ninguna prueba de sostenibilidad de la deuda. Además, la pandemia de COVID-19 se asocia positivamente con el saldo primario debido principalmente a la disminución del saldo primario del –3,5% en 2019 al –0,9% en 2020. Esto se espera ya que durante este período se proporcionó una gran cantidad de alivio de la deuda al Pakistán. En general, nuestros hallazgos indican que, si continúa la rápida tendencia de acumulación de deuda, el país no podrá soportar una carga tan considerable de deuda inflada. Por lo tanto, una estrategia de coordinación continua de la política fiscal y monetaria es crucial para un impulso de crecimiento sólido para mantener la deuda sostenible.