1. INTRODUCCIÓN
Este artículo examina el papel del desarrollo financiero en 13 economías asiáticas en desarrollo durante el período 1996T1 a 2019T4 como un mecanismo para comprender el rompecabezas de asignación en los flujos de capital, es decir, donde el capital extranjero fluye hacia economías con baja productividad en lugar de alta, frente a las predicciones teóricas de los modelos estándar. Los estudios predominantes sugieren que el capital no parece fluir hacia las economías en desarrollo en la magnitud predicha por el marco neoclásico de la economía abierta, mientras que algunas economías de rápido crecimiento incluso han experimentado salidas netas de capital (Gourinchas y Jeanne, 2013). También ha sido bien documentado en la literatura que el desarrollo financiero es un medio importante a través del cual el capital puede ser asignado productivamente para lograr el crecimiento económico (King y Levine, 1993; Levine, 1997; Levine et al. 2000). Sin embargo, ha habido menos trabajo empírico sobre el papel del desarrollo financiero en la influencia del efecto de la productividad en los flujos de capital. Desde el punto de vista de las políticas, es importante conciliar, al menos hasta cierto punto, la discrepancia entre los flujos de capital previstos sobre la base de la teoría y los flujos de capital reales. El propósito de este artículo es examinar empíricamente si el progreso de las economías en desarrollo en el desarrollo financiero afecta la relación entre la productividad y los flujos de capital, de manera que se pueda predecir una mayor proporción de los flujos de capital hacia las economías en desarrollo utilizando modelos estándar.
Este artículo examina empíricamente el papel del desarrollo financiero en las economías asiáticas en desarrollo en la relación entre los flujos de capital y el crecimiento de la productividad. Esto se racionaliza sobre la base de que el desarrollo financiero ha progresado fuertemente en las economías en desarrollo en los últimos 25 años aproximadamente, y que los factores financieros y las fricciones financieras no se tienen debidamente en cuenta en los modelos de crecimiento neoclásicos tradicionales. Centrándose en los países en desarrollo de Asia, el documento contribuye a la bibliografía en dos aspectos principales: i) Examinamos la prevalencia del rompecabezas de la asignación desglosado entre las diferentes categorías de flujos de capital, a saber, la inversión extranjera directa (IED), la inversión neta de capital de cartera y la inversión neta de deuda de cartera; y (ii) exploramos niveles alternativos de umbral de desarrollo financiero a fin de inferir implicaciones de política más precisas.
A modo de contexto, el Gráfico 1 ofrece una visión general de la relación básica entre los flujos netos de capital y la productividad total de los factores (PTF) en la muestra de 13 economías asiáticas utilizada en el análisis. La relación negativa observada contraviene la proposición teórica de que las economías con mayor crecimiento de la productividad deberían experimentar mayores entradas de capital desde el exterior.
Proporcionar información sobre los factores que afectan la asignación de los flujos de capital en las economías en desarrollo en términos de escala y dirección ha sido una característica de algunos estudios recientes (Gourinchas y Jeanne, 2013; Prasad et al., 2007). Estos estudios previos señalaron que tiende a fluir más capital hacia las economías en desarrollo que convergen menos en productividad en relación con una región fronteriza. Buera y Shin (2017) destacaron que el crecimiento de la productividad en las economías en desarrollo está estrechamente vinculado con las reformas económicas que se implementan a través de los mercados financieros internos subdesarrollados. Dadas las fricciones financieras, en las que el mayor ahorro se materializa a un ritmo más rápido que la inversión, esto conduce a salidas netas de capital. Otro trabajo de Bationo et al. (2023) encontró que el rompecabezas de la asignación de capital puede deberse a que el capital se canaliza hacia sectores no productivos de la economía, como las industrias extractivas y la infraestructura. Además, Davenport (2023) destacó el papel de la heterogeneidad entre países en la trayectoria temporal de la convergencia tecnológica como factor atenuante.
En general, nuestros principales hallazgos indican que el rompecabezas de la asignación de los flujos de capital para los países en desarrollo de Asia prevalece para la inversión en capital y deuda de cartera, en lugar de la inversión extranjera directa. Además, el rompecabezas de la asignación en la inversión de cartera está impulsado por economías con niveles de desarrollo financiero que están por debajo del umbral. Tener en cuenta la interacción de la productividad y el desarrollo financiero mitiga la magnitud del rompecabezas de la inversión de cartera, ya que se materializa un efecto marginal total positivo de la productividad en las entradas netas de capital. El documento tiene implicaciones políticas útiles en relación con la utilidad de los modelos neoclásicos estándar para predecir los flujos de capital en los países en desarrollo de Asia, y el importante papel del desarrollo financiero. El resto del documento está estructurado de la siguiente manera. En la sección 2 se describe la bibliografía relacionada en este campo. En la sección 3 se explican los datos utilizados en el análisis. En la sección 4 se describe la metodología empleada. En la sección 5 se presentan los resultados de la estimación y la discusión. Por último, en la sección 6 se esbozan las conclusiones y las implicaciones políticas.
2. BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
Este documento se relaciona ampliamente con la literatura sobre los impulsores de los flujos de capital hacia las economías emergentes y en desarrollo, y más específicamente con la vertiente de la literatura que examina cómo se asigna el capital en las economías en desarrollo. Los flujos internacionales de capital hacia las economías en desarrollo están influenciados por factores globales (o de empuje) y específicos de cada país (o atracción) y varían con el tiempo según sus tipos (Hannan, 2018; Koepke, 2019). Factores globales como la aversión al riesgo global, las tasas de interés de las economías avanzadas y el estrés financiero pueden desempeñar un papel crucial en el impulso de los flujos de capital (Byrne y Fiess, 2016). Los fundamentos internos, como el crecimiento del producto, el rendimiento de los activos, la inflación, la calidad institucional, la apertura comercial y financiera y la productividad, también determinan el patrón y el nivel de los flujos internacionales de capital (Meyer y Sinani, 2009; Koepke, 2019; Osina, 2021). La dinámica de los flujos de capital también puede verse afectada debido a las crisis financieras y a la imposición de medidas de tipo proteccionista financiero (por ejemplo, Beck et al., 2015). Nuestro artículo modela el papel de los factores domésticos, controlando los factores globales con efectos fijos en el tiempo, con un interés particular en comprender el efecto de la productividad y su interacción con el desarrollo financiero. Nuestro artículo también se relaciona con la corriente de la literatura que ha explorado la dinámica de los flujos de capital en las economías emergentes y en desarrollo en relación con las predicciones teóricas de los modelos estándar. La teoría neoclásica del crecimiento económico predice que los flujos de capital extranjero se canalizan hacia las economías de más rápido crecimiento, donde los rendimientos son más altos, mientras que las diferencias entre países en el ingreso per cápita están determinadas en gran medida por la PTF de los países (Solow, 1956). Dicha inversión extranjera complementa el ahorro interno nacional, lo que lleva a una aceleración del crecimiento económico. Por lo tanto, la PTF tiene un efecto importante en la dinámica de los flujos de capital, dado que los países con mayor productividad deberían atraer más capital del exterior. De ello se deduce que, bajo el supuesto de la movilidad internacional del capital, el capital debería fluir a través de los países de manera que el producto marginal del capital se iguale. Lucas (1990), sin embargo, señaló que el capital internacional no fluye de los países ricos a los países pobres, como se esperaba. Incluso hay algunas pruebas que demuestran que el capital fluye en la dirección opuesta, desplazándose «cuesta arriba» de los países en desarrollo a los desarrollados (Prasad et al., 2007).
Varios artículos han explorado los mecanismos para explicar por qué el modelo de crecimiento neoclásico puede no ser válido. En cuanto al flujo de capital, estos han tendido a estar vinculados a una tasa de rendimiento real más baja en las economías en desarrollo de lo que sugerirían sus relaciones capital-trabajo (Borio y Disyatat, 2015). La debilidad de las instituciones y el subdesarrollo de los mercados financieros también pueden explicar por qué el capital podría canalizarse de las economías en desarrollo a las desarrolladas (Alfaro et al., 2008; Caballero et al., 2008). Sobre la base del trabajo de Lucas (1990), Gourinchas y Jeanne (2013) señalaron que el enfoque Inter temporal implica que las economías con un mayor crecimiento de la productividad deberían atraer mayores entradas de capital y tener mayores déficits en cuenta corriente. El «rompecabezas de la asignación» se refiere a la observación empírica de que las economías en desarrollo con altas tasas de productividad tienden a tener superávits en cuenta corriente, lo que va en contra de las predicciones teóricas. Ly-Dai (2020) destacó el papel de la cuña del ahorro como fricción financiera (es decir, la diferencia entre la tasa de rendimiento del ahorro de los hogares y la tasa de préstamo). Para una muestra de 162 economías durante el período de 1983 a 2013, se muestra que un mayor crecimiento de la productividad puede conducir a una mayor cuña de ahorro. Pueden surgir salidas de capital donde los ahorros superan a la inversión, con la implicación de que el modelo de crecimiento neoclásico solo se aplica al lado de la inversión de la ecuación de los flujos netos de capital.
En un trabajo relacionado, Ly-Dai (2019) propuso la no linealidad en la relación entre los flujos internacionales de capital y el crecimiento de la productividad, disminuyendo donde el crecimiento es bajo y aumentando donde el crecimiento es alto. Tener en cuenta esta no linealidad puede ayudar a conciliar las predicciones del modelo neoclásico de crecimiento con respecto a los flujos de capital hacia las economías en desarrollo. Otros estudios han inferido una relación en forma de U invertida entre el crecimiento y la apertura de la cuenta de capital (por ejemplo, Klein, 2003). Nuestro artículo se relaciona con esta vertiente de la literatura en la medida en que profundiza en los impulsores de los flujos de capital y el papel del desarrollo financiero en la mitigación de efectos no lineales. Un artículo de Buera y Shin (2017) empleó un modelo con productores heterogéneos y mercados financieros internos subdesarrollados para arrojar luz sobre el tema. Encuentran que la PTF aumenta después de la implementación de reformas económicas a gran escala que ayudan a reasignar recursos de manera eficiente. Sin embargo, las fricciones financieras internas conducen a un fuerte aumento del ahorro y a una respuesta rezagada de la inversión. Por lo tanto, si bien es evidente una relación positiva entre la PTF y el ahorro, existe una relación mucho más débil entre la PTF y la inversión, lo que puede explicar por qué los aumentos de la PTF pueden estar asociados con salidas netas de capital. En otro trabajo, Davenport (2023) señala que es necesario tener en cuenta la heterogeneidad entre países en la convergencia de la trayectoria temporal hacia una frontera tecnológica.
La clasificación de los flujos de capital también ha sido explorada en la literatura. Si bien la trayectoria de la posición neta de inversión internacional de una economía en relación con el extranjero también determina el patrón de los flujos internacionales de capital (Benhima, 2013), se ha encontrado que la correlación negativa entre los flujos netos de capital y la productividad es impulsada por los flujos de capital oficial y puede no aplicarse a los flujos de capital privado (Aguiar y Amador, 2011; Alfaro et al., 2014). Esto apunta a la necesidad de considerar la acumulación de reservas oficiales de divisas y flujos de capital soberano. El papel del desarrollo financiero y la eficiencia de la intermediación en los mercados financieros también son factores importantes. Estos han sido estudiados en el pasado en términos de su impacto en los flujos de capital y el crecimiento económico (Aghion et al., 2005; Von Hagen y Zhang, 2014). Este documento se basa en la literatura prevaleciente y examina el papel del desarrollo financiero en el impacto de la productividad en los flujos netos de capital. Al hacerlo, contribuimos a la literatura empírica sobre la comprensión de las predicciones del modelo de crecimiento neoclásico con respecto a los flujos de capital en las economías en desarrollo, a través de diferentes tipos de flujos de capital y diferentes niveles umbral de desarrollo financiero. La atención se centra en las economías en desarrollo de Asia, cuyo crecimiento económico y productividad han sido notables en los últimos 25 años, y en las que el nivel de desarrollo financiero ha crecido considerablemente durante este período.
3. DATOS
Los datos de series temporales trimestrales y anuales de 1996 a 2019 se obtienen de diversas fuentes secundarias para 13 economías asiáticas: la República Popular China (RPC); Hong Kong, China; India; Indonesia; Kazajstán; la República de Corea; Malasia; Pakistán; Filipinas; Singapur; Sri Lanka; Tayikistán; y Tailandia. La selección de estas economías asiáticas se debe en gran medida a la disponibilidad de datos. Las principales fuentes de datos son las Estadísticas Financieras Internacionales (EFI) y las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), los Indicadores del Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial y las Tablas Mundiales de Penn (PWT) elaboradas por la Universidad de California y el Centro de Desarrollo del Crecimiento de Groningen de la Universidad de Groningen.
En primer lugar, obtenemos una serie trimestral de activos y pasivos de tres tipos de flujos internacionales de capital (FCI) que comprenden la inversión directa, la inversión de capital de cartera y la inversión de deuda de cartera. También obtenemos la serie anual, la interpolamos a un promedio trimestral y la fusionamos con el conjunto de datos trimestral original. Los datos del PIB se toman del informe WEO del FMI, mientras que los datos anuales de la PTF a precios nacionales constantes (2017=1) se recopilan de las Tablas Mundiales de Penn (interpoladas a un promedio trimestral). El índice de desarrollo financiero (FD), del FMI, incorpora la profundidad, el acceso y la eficiencia tanto del mercado financiero como de las instituciones (interpolado a un promedio trimestral).1 Para las variables de control, obtenemos series trimestrales del índice de precios al consumidor (IPC) y del tipo de cambio efectivo real (TCER) de la base de datos IFS del FMI. En los casos en que los datos del TCER no están disponibles en la base de datos del FMI, utilizamos series mensuales y trimestrales del TCER en formularios generales y por costo unitario de mano de obra del Banco de Pagos Internacionales (BPI). Obtenemos la relación entre el volumen de comercio (TRD) y el PIB, la relación entre el ahorro interno bruto (GDS) y el PIB y la relación entre la deuda total del gobierno central (DEBT) y el PIB de las series anuales del IDM y las interpolamos a un promedio trimestral.
Nuestra especificación principal considera la medida general del desarrollo financiero en tres dimensiones de las instituciones y mercados financieros. Para este propósito y para desagregar la muestra en categorías altas y bajas de desarrollo financiero, comparamos la media periódica (x̄) de desarrollo financiero de cada economía con la media del grupo (x) de las 13 economías. La comparación del promedio periódico de la evolución financiera con las medias del grupo se presenta en la Tabla 1. Hong Kong, China; la República de Corea; y Singapur, de las economías de ingresos altos, y Malasia y Tailandia, de las economías de ingresos medianos altos, tienen un nivel de desarrollo financiero superior a la media del grupo de la muestra completa. Las otras siete economías en desarrollo tienen niveles de desarrollo financiero más bajos que el promedio del grupo. Nuestro trabajo empírico examina los subpaneles de economías de alto desarrollo financiero (alto FD) y bajo desarrollo financiero (bajo FD) en consecuencia.
La estadística descriptiva y la matriz de correlación de estas variables utilizadas en el análisis se presentan en las Tablas A2 y A3 del Apéndice. Además, en la Tabla A1 del Apéndice se muestra una breve definición, una descripción general de las escalas de medición y las fuentes de datos.
4. METODOLOGÍA Y MODELOS EMPÍRICOS
La metodología empleada es un modelo de regresión de panel de efectos fijos. En esta configuración, construimos configuraciones de panel de 13 secciones transversales (N) y 98 observaciones de tiempo trimestrales (T), es decir, (N×T) = (13×96). El análisis también clasifica la configuración de los paneles de 13 secciones transversales de economías en desarrollo en función de su INB per cápita a julio de 2022 según la clasificación del Banco Mundial. Más tarde, las economías en desarrollo, que consisten en economías de ingresos medianos altos y bajos, se subdividen en economías en desarrollo con alto desarrollo financiero y economías en desarrollo con bajo desarrollo financiero. Sobre la base de la literatura y las consideraciones teóricas relacionadas, la primera parte del análisis se centra en el impacto de la PTF en tres tipos de relación entre el flujo neto de capital y el PIB. La ecuación de referencia se proporciona en (1), mientras que la ecuación (2) contiene tanto la PTF como el desarrollo financiero, y la ecuación (3) introduce un término de interacción entre la PTF y el desarrollo financiero.
La primera ecuación examina la relación empírica entre la productividad y los flujos netos de capital utilizando tres medidas de los flujos de capital para las economías asiáticas. A través de un enfoque de regresión de panel, probamos los impulsores de los flujos de capital, examinando la hipótesis central de que el desarrollo financiero es importante para el efecto de la PTF en los flujos de capital y, por lo tanto, es un factor determinante clave que puede ayudar a explicar el rompecabezas de la asignación. Por lo tanto, introducimos el desarrollo financiero como un canal de intermediación entre la PTF y los flujos de capital, por lo que nuestra discusión principal se centra en el resultado de la ecuación (3).
donde el ICF representa tres tipos de flujos netos de capital internacional, a saber, la inversión directa neta (ID), la inversión neta de capital de cartera (PIEQUITY) y la inversión neta de deuda de cartera (PIDEBT). Todos se denotan en valores de nivel de ratios en relación con el PIB. La PTF representa la productividad total de los factores medida a precios nacionales constantes (2017=1). FD denota desarrollo financiero, representado por un índice general de instituciones y mercados financieros en cuanto a profundidad, acceso y eficiencia. γ, representa un vector de variables de control con un retraso de un período. d, representa los efectos fijados por el país, y λ, denota los efectos fijos en el tiempo. Los controles comprenden la apertura comercial, el ahorro interno bruto (GDS) y la deuda total del gobierno central (DEBT). Todos ellos se representan como ratios en relación con el PIB. Otras variables de control son el logaritmo natural del índice de precios al consumidor (LnIPC) y el logaritmo natural del tipo de cambio efectivo real a precios de mercado (LnREER). En este estudio se utilizan rezagos periódicos, asumiendo que los efectos directos y marginales de la PTF y del desarrollo financiero pueden tener efectos causales graduales sobre los flujos netos de capital en estas economías.
5. ESTIMACIÓN, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Inversión directa neta
Los resultados de la estimación de la ecuación (3) para la relación entre la inversión directa neta (ID) y el PIB se presentan en el cuadro 2.2 Los resultados se presentan para las 13 economías de la muestra y los subpaneles de economías con niveles altos y bajos de desarrollo financiero. Los resultados de la estimación muestran que, en el caso de la IED, existe una relación positiva entre la PTF y la relación entre la inversión directa neta y el PIB en las economías asiáticas en desarrollo. Estos resultados son consistentes con las predicciones del modelo neoclásico de crecimiento, que indica que las economías en desarrollo están atrayendo IED en línea con las expectativas teóricas. En el caso de la IED, por lo tanto, no encontramos evidencia de un rompecabezas de asignación en un sentido directo, con flujos de capital extranjero directo a largo plazo relacionados positivamente con la PTF. Los estudios previos sobre el rompecabezas de la asignación han tendido a examinar los flujos netos de capital generales (por ejemplo, Gourinchas y Jeanne, 2013; Ly-Dai, 2019). También encontramos que la PTF de las economías en desarrollo con mayor desarrollo financiero tiene un mayor impacto en los flujos netos de inversión directa. Estos hallazgos son consistentes con estudios empíricos previos que encontraron un papel importante para el desarrollo financiero en la afectación de los flujos de IED (por ejemplo, Asamoah et al., 2022; Von Hagen y Zhang, 2014; Alfaro et al., 2008). Cabe señalar, sin embargo, que, en el caso de las economías altamente desarrolladas desde el punto de vista financiero, puede haber efectos compensatorios en los que el desarrollo financiero obstaculice el efecto positivo de la PTF sobre la IED. Esto puede estar relacionado con la disminución de los rendimientos de la productividad para el desarrollo financiero, que puede ser notablemente aguda en economías con sectores financieros altamente desarrollados (por ejemplo, Zhu et al., 2020; Aghion et al., 2018).
5.2 Inversión neta de capital de cartera
En el cuadro 3 se presentan los resultados de la estimación de la ecuación (3) para la relación entre la inversión neta en capital de cartera (PIEQUITY) y el PIB.
Los resultados muestran que la PTF se asocia negativamente con la inversión neta de capital de cartera para las economías en desarrollo en general y para el panel con menor desarrollo financiero. Esto indica que, en el caso de las economías con niveles de desarrollo financiero inferiores a los umbrales, una mayor productividad conduce a una reducción de los flujos netos de capital. El hallazgo de una relación negativa entre la equidad y la PTF es consistente con la hipótesis del «rompecabezas de la asignación», como se señaló en la literatura previa. Como se explicó anteriormente, esto puede deberse a la debilidad de las instituciones en las economías en desarrollo y a los mercados financieros subdesarrollados (por ejemplo, Antràs y Caballero, 2009). Sin embargo, yendo más allá de la literatura empírica previa, nuestros resultados muestran que el nivel de desarrollo financiero es importante para el efecto de la PTF en los flujos de capital. En particular, encontramos que el término de interacción entre el desarrollo financiero y la PTF es positivo y significativo y supera sustancialmente el efecto directo negativo de la PTF. Los coeficientes positivos y significativos de los términos de interacción entre la PTF y el desarrollo financiero en las economías en desarrollo, especialmente en aquellas con bajo desarrollo financiero, sugieren que el desarrollo financiero desempeña un importante papel de intermediación en la PTF en lo que respecta a los flujos netos de inversión en capital. Esto también se alinea con el trabajo teórico que exploró el papel del desarrollo financiero en el impacto de la productividad en los flujos de capital (por ejemplo, Aghion et al., 2005). A través de un proceso de recuperación y convergencia en relación con una frontera tecnológica, los niveles de desarrollo financiero son importantes para la contribución neta positiva de la productividad a las entradas de capital.
5.3 Inversión Neta de Deuda de Cartera
En el cuadro 4 se presentan los resultados de la estimación de la ecuación (3) para la relación entre la inversión neta en deuda de cartera (PIDEBT) y el PIB. En el caso de las entradas netas de deuda, que son formas de capital menos estables que la IED y el capital de cartera, encontramos una relación negativa con la PTF en todas las economías y en aquellas con bajo desarrollo financiero. Al igual que en el caso de los flujos netos de capital, esto implica la presencia de un rompecabezas de asignación de capital. Sin embargo, encontramos un fuerte papel del desarrollo financiero en el efecto de la PTF en las entradas netas de deuda. Los coeficientes positivos y significativos del término de interacción entre la PTF y el desarrollo financiero indican que es importante considerar el papel del desarrollo financiero como un mecanismo que impulsa un efecto positivo general o neto de la productividad en los flujos de deuda de cartera. Nuestros hallazgos pueden interpretarse como una inferencia de una disipación de la relación negativa entre los flujos de capital y el crecimiento de la productividad. Esto se basa en el trabajo de Klein (2003), quien encontró una relación en forma de U invertida entre la apertura de la cuenta de capital y el crecimiento del producto, aunque no se examina el papel del desarrollo financiero en diferentes umbrales. De hecho, nuestros resultados implican que el desarrollo financiero es más importante para los flujos de deuda impulsados por la productividad en las economías con niveles más bajos de desarrollo financiero, donde hay mayor margen para obtener rendimientos marginales más altos. La magnitud del término de interacción con respecto a la deuda es notablemente mayor que en el caso del capital, y sugiere que el desarrollo financiero es particularmente importante para las entradas de deuda relacionadas con la productividad. Dado que los flujos de deuda pueden ser más volátiles que el capital, la función de intermediación de los mercados financieros internos es importante para impulsar las entradas de capital y, al mismo tiempo, afectar positivamente los efectos relacionados con la productividad. El trabajo previo sobre la asignación no ha examinado la dinámica alternativa en los distintos tipos de inversión de cartera, mientras que nuestros hallazgos también proporcionan información en el caso de Asia, también sobre la base del trabajo teórico relacionado en la literatura descrita anteriormente.
5.4 Robustez
Si bien nuestros hallazgos sobre la inversión en deuda y capital de cartera demuestran un papel importante para el desarrollo financiero en la mitigación del rompecabezas de la asignación de los flujos de capital hacia los países en desarrollo de Asia, es importante abordar los posibles problemas de endogeneidad. Para ello, hemos implementado dos enfoques alternativos como pruebas de robustez. Si bien la endogeneidad es siempre una preocupación en estudios de esta naturaleza, y a pesar de la conocida dificultad para identificar instrumentos verdaderamente satisfactorios para el análisis de regresión que involucra series de tiempo macro y financieras, hemos estimado un enfoque de 2SLS que utiliza la apertura comercial como un IV para la productividad, sobre la base de que una mayor apertura comercial puede ayudar a impulsar el crecimiento de la productividad a través de la tecnología. mientras que la conexión entre el comercio y los flujos de capital es más indirecta (por ejemplo, Miller y Upadhyay, 2000; Xu et al., 2008). Los resultados que utilizan este enfoque también son consistentes con nuestra línea de base. Además, hemos seguido una estimación utilizando como instrumentos dos rezagos de los regresores (e.g., Bøler et al. (2015) y Doraszelski et al. (2018)). En particular, dado que nuestra línea base se retrasa con respecto a los regresores en un período, este enfoque 2SLS condiciona dos rezagos de las variables explicativas, encontrando que los resultados son totalmente consistentes con nuestra línea base. Dado el resultado de estos dos enfoques, se mitigan los problemas de endogeneidad. Además, hemos estimado los modelos para un subperíodo que excluye la crisis asiática, encontrando que los resultados son totalmente consistentes con nuestra línea base.
Se llevó a cabo un examen adicional con el fin de disipar las preocupaciones de que nuestra designación de desarrollo financiero alto y bajo es robusta con respecto a definiciones alternativas, hemos realizado dos pruebas de sensibilidad adicionales. En primer lugar, reconociendo que la media del grupo es de 0,45 y que la India está cerca, pero por debajo de ese nivel, de 0,42 (lo que implica que se encuentra en el grupo de bajo desarrollo financiero), reestimamos nuestra regresión central en una especificación en la que la India se sitúa en el grupo de alto desarrollo financiero. Los resultados de la regresión para los paneles de desarrollo financiero alto y bajo se mantienen totalmente consistentes. En segundo lugar, hemos examinado una categorización del nivel umbral de desarrollo financiero basada en la mediana del grupo en lugar de la media del grupo. Estos resultados producen resultados que son totalmente consistentes con nuestra línea de base. Nuestra categorización de alto y bajo desarrollo financiero en nuestra línea de base se justifica sobre la base de estas pruebas de sensibilidad adicionales. Además, este tipo de enfoque también se ha adoptado en otros trabajos de la literatura (por ejemplo, Beirne et al. 2021; Amor y Zicchino, 2006).
6. CONCLUSIONES
Este documento examina empíricamente el papel del desarrollo financiero en la afectación del «rompecabezas de la asignación» en las entradas netas de capital para una muestra de 13 economías de Asia en desarrollo durante el período de 1996 a 2019. Este rompecabezas se refiere a la relación negativa entre el crecimiento de la productividad y los flujos netos de capital en las economías en desarrollo, lo que va en contra de las predicciones del modelo neoclásico de crecimiento. En el documento se examina el enigma de las categorías alternativas de flujos de capital, como la inversión extranjera directa, el capital de cartera y la deuda de cartera, y de los niveles de umbral alto y bajo de desarrollo financiero.
Si bien se ha comprobado que no se aprecia un rompecabezas en el caso de la asignación directa de capital para la IED, la disminución de los rendimientos de la productividad para el desarrollo financiero de las economías altamente desarrolladas desde el punto de vista financiero puede impedir las entradas de IED. En el caso de la inversión en capital y deuda de cartera, nuestros hallazgos indican que el efecto directo negativo de la PTF sobre los flujos netos de capital se mitiga cuando se tiene en cuenta el desarrollo financiero. Curiosamente, encontramos que, incluso cuando el nivel de desarrollo financiero está por debajo de un nivel umbral, puede tener una influencia significativa en la PTF para explicar la dinámica de los flujos de capital más alineada con los modelos económicos estándar. Esto también se relaciona con el aumento de los rendimientos relacionados con la productividad para el desarrollo financiero de las economías que convergen hacia una frontera.
Nuestro trabajo implica que, si bien los flujos de IED hacia los países en desarrollo de Asia parecen ser en gran medida coherentes con el modelo de crecimiento neoclásico, para la inversión en cartera de capital y deuda, se necesita un sector financiero eficiente para canalizar y asignar el capital de manera productiva. Habida cuenta del importante papel que desempeña el desarrollo financiero en el impacto de la PTF en los flujos de capital, se debe alentar a los responsables de la formulación de políticas a redoblar sus esfuerzos para desarrollar los mercados financieros nacionales, por ejemplo, mediante una regulación financiera bien focalizada y avances en el desarrollo del mercado de bonos en moneda local, respaldados por fundamentos macroeconómicos más resistentes. Además, la mejora de la eficiencia de la intermediación financiera mediante la cooperación regional, aumentando las posibilidades de que la tecnología y los conocimientos tengan efectos indirectos positivos, puede ser otra vía a considerar.
REFERENCIAS
Aghion, Philippe, Peter Howitt y David Mayer-Foulkes. 2005. «El efecto del desarrollo financiero en la convergencia: teoría y evidencia». Revista Trimestral de Economía 120-1: 173-222.
Aghion, Philippe, Antonin Bergeaud, Gilbert Cette, Rémy Legat y Hélène Maghin. 2018. «La relación de la U invertida entre el acceso al crédito y el crecimiento de la productividad». Economica 86(341): 1–31.
Aguiar, Mark y Manuel Amador. 2011. «Crecimiento a la sombra de la expropiación». Revista Trimestral de Economía 126(2): 651–97.
Alfaro, Laura, Sebnem Kalemli-Ozcan y Vadym Volosovych. 2008. «¿Por qué no fluye el capital de los países ricos a los pobres? Una investigación empírica». Revista de Economía y Estadística 90(2): 347–68.
———. 2014. «Soberanos, flujos de capital ascendentes y desequilibrios globales». Revista de la Asociación Económica Europea 12(5): 1240–84.
Antràs, Pol y Ricardo J. Caballero. 2009. «Comercio y flujos de capital: una perspectiva de fricciones financieras». Revista de Economía Política 117(4): 701–44.
Asamoah, Michael E., Imhotep P. Alagidede y Frank Adu. 2022. «On the allocation puzzle and capital flows: Evidence from foreign direct investment and real sector growth in África» (Sobre el rompecabezas de la asignación y los flujos de capital: datos de la inversión extranjera directa y el crecimiento del sector real en África), African Development Review, de próxima publicación.
Bationo, François d’Assises Babou, Stephany J. Griffith-Jones, Victor Murinde, Issouf Soumaré y Judith Tyson. 2023. «Flujos de capital privado y productividad en África subsahariana: ¿importa el rompecabezas de la asignación de capital?». Economía Aplicada, de próxima aparición.
Beck, Roland, John Beirne, Francesco Paterno, Jolanda Peeters, Julio Ramos-Tallada, Cyril Rebillard, Dennis Reinhardt, Lisa Weissenseel y Julia Worz. 2015. «Los efectos secundarios de las políticas nacionales del sector financiero: enmarcando el debate sobre el proteccionismo financiero». Documento ocasional del BCE 166. Banco Central Europeo.
Beirne, John, Nuobu Renzhi y Ulrich Volz. 2021. «Mercados de bonos en moneda local, participación de inversores extranjeros y volatilidad de los flujos de capital en Asia emergente». Singapore Economic Review.
Benhima, Kenza. 2013. «Una reevaluación del rompecabezas de la asignación a través del enfoque de cartera». Revista de Economía Internacional 89(2): 331–46.
Bøler, Esther Ann, Andreas Moxnes y Karen Helene Ulltveit-Moe. 2015. «Investigación y desarrollo, abastecimiento internacional y el impacto conjunto en el desempeño de la empresa». American Economic Review 105(12): 3704–3739.
Borio, Claudio y Piti Disyatat. 2015. «Los flujos de capital y la cuenta corriente: tomar la financiación (más) en serio», Documentos de trabajo 525 del BPI, Banco de Pagos Internacionales.
Buera, Francisco J y Yongseok Shin. 2017. «Crecimiento de la productividad y flujos de capital: la dinámica de las reformas». American Economic Journal: Macroeconomics 9(3): 147–85.
Byrne, Joseph P. y Norbert Fiess. 2016. «Flujos internacionales de capital hacia los mercados emergentes: determinantes nacionales y globales». Revista de Dinero y Finanzas Internacionales 61: 82–100.
Caballero, Ricardo J., Emmanuel Farhi y Pierre-Olivier Gourinchas. 2008. «Un modelo de equilibrio de ‘desequilibrios globales’ y bajos tipos de interés». American Economic Review 98(1):358–93.
Davenport, Margare. 2023. «La trayectoria temporal de la convergencia de la productividad y la asignación internacional del capital». Revista de Dinero y Finanzas Internacionales 134: 108236.
Doraszelski, Ulrich, Gregory Lewis y Ariel Pakes. 2018. «Recién comenzando: Aprendizaje y equilibrio en un nuevo mercado». American Economic Review 108(3): 565–615.
Con amor, Inessa y Lea Zicchino. 2006. «Desarrollo financiero y comportamiento dinámico de la inversión: Evidencia del panel VAR». Revista Trimestral de Economía y Finanzas 46(2): 190–210.
Lucas, Jr., Robert E. 1990. «¿Por qué no fluye el capital de los países ricos a los pobres?». American Economic Review 80(2): 92–96.
Gourinchas, Pierre-Olivier y Olivier Jeanne. 2013. «Flujos de capital hacia los países en desarrollo: el rompecabezas de la asignación». Revista de Estudios Económicos 80(4): 1484-1515.
Hannan, Swarnali A. 2018. «Revisión de los determinantes de los flujos de capital hacia los mercados emergentes: un estudio de la literatura en evolución». Documento de trabajo del FMI 18/214.
King, Robert G. y Ross Levine. 1993. «Finanzas y crecimiento: Schumpeter podría tener razón». Revista Trimestral de Economía 108(3): 717–37.
Klein, Michael W. 2003. «La apertura de la cuenta de capital y las variedades de la experiencia de crecimiento». NBER Working Papers 9500, Oficina Nacional de Investigación Económica Inc.
Koepke, Robin. 2019. «¿Qué impulsa los flujos de capital hacia los mercados emergentes? Un estudio de la literatura empírica». Revista de Encuestas Económicas 33(2): 516–40.
Levine, Ross. 1997. «Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico: Visiones y Agenda». Revista de Literatura Económica 35(2): 688–726.
Levine, Ross, Norman Loayza y Thorsten Beck. 2000. «Intermediación financiera y crecimiento: causalidad y causas». Revista de Economía Monetaria 46(1): 31–77.
Ly-Dai, Hung. 2019. «Patrón no lineal de los flujos internacionales de capital». Revista de Economía Mundial 155(3): 575–600.
———. 2020. «Cuña de ahorro, crecimiento de la productividad y flujos internacionales de capital». Revista de Integración Económica 35(3): 503–18.
Meyer, Klaus E. y Evis Sinani. 2009. «Cuándo y dónde la inversión extranjera directa genera efectos indirectos positivos: un metaanálisis». Revista de Estudios de Negocios Internacionales 40(7): 1075–94.
Miller, Stephen M. y Mukti P. Upadhyay. 2000. «Los efectos de la apertura, la orientación comercial y el capital humano en la productividad total de los factores», Journal of Development Economics 63(2): 399–423.
Osina, Nataliia. 2021. «Gobernanza global y dinámica de los flujos brutos de capital». Revista de Economía Mundial 157(3): 463–93.
Prasad, Eswar S., Raghuram G. Rajan y Arvind Subramanian. 2007. «Capital Extranjero y Crecimiento Económico». Documentos de trabajo de NBER 13619, Oficina Nacional de Investigación Económica Inc.
Von Hagen, Jürgen y Haiping Zhang. 2014. «Desarrollo financiero, flujos internacionales de capital y producción agregada». Revista de Economía del Desarrollo 106: 66–77.
Solow, Robert M. 1956. «Una contribución a la teoría del crecimiento económico». Revista Trimestral de Economía 70(1): 65–94.
Xu, Helian, Mingyong Lai y Peng Qi. 2008. «Apertura, capital humano y productividad total de los factores: evidencia de China», Revista de Estudios Económicos y Empresariales Chinos 6(3): 279–289.
Zhu, Xiaoyang, Stylianos Asimakopoulos y Jaebeom Kim. 2020. «Desarrollo financiero y crecimiento impulsado por la innovación: ¿Es mejor demasiado financiamiento?». Revista de Dinero y Finanzas Internacionales 100: 102083.
Publicado originalmente: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/963856/adbi-wp1445-rev2.pdf