Etiqueta: Sector Financiero

Gestión del riesgo de la nube: algunas consideraciones para la supervisión de proveedores de servicios críticos en la nube en el sector financiero

El uso de la nube por parte de las empresas financieras ha ido aumentando a lo largo de los años y se espera que continúe haciéndolo. El paso a la nube se ha acelerado, especialmente durante los últimos años, a medida que las empresas avanzan en sus iniciativas de transformación y modernización digital a largo plazo después de la pandemia. En el caso de las empresas financieras, parece haber un aumento significativo en las cargas de trabajo críticas que han trasladado a la nube, aunque estas se mantienen en un nivel relativamente bajo.
El uso de la nube por parte de las empresas financieras presenta beneficios y riesgos. Los servicios en la nube permiten un acceso más fácil a la infraestructura y los servicios que, de otro modo, serían costosos o tardarían mucho tiempo en construirse y tendrían un gran costo de mantenimiento, lo que reduce el costo de los servicios financieros. Los grandes proveedores de servicios en la nube (CSP) pueden ofrecer un entorno de TI que es relativamente tan robusto como los que las empresas financieras individuales podrían crear en sus instalaciones. Sin embargo, la adopción de la nube introduce nuevos riesgos que tienen el potencial de afectar a las operaciones comerciales de las empresas financieras. Estos riesgos incluyen amenazas a la seguridad y privacidad de los datos, la disponibilidad del sistema, la continuidad de las operaciones, la interoperabilidad, la auditabilidad y el cumplimiento de los requisitos legales.
El predominio de un pequeño número de CSP exacerba estos riesgos. Tres actores dominan el mercado global de la nube y también son utilizados con frecuencia por empresas financieras en diferentes jurisdicciones. También puede haber CSP de importancia regional o nacional utilizados por empresas financieras. Como tal, la continuidad del negocio de muchas empresas financieras puede verse afectada por ataques cibernéticos e interrupciones en cualquiera de estos CSP. Esta ha sido una preocupación importante en los últimos años, como lo demuestran las recientes interrupciones de CSP en todo el mundo. El riesgo es más pronunciado y preocupante para los reguladores si las funciones críticas de las empresas financieras residen dentro del mismo CSP.
Se necesitan intervenciones regulatorias para abordar los riesgos derivados de la adopción de la nube. Normalmente, las responsabilidades de control se asignan entre el CSP y la entidad que adquiere sus servicios. Las empresas financieras que utilizan la nube tienen la responsabilidad de garantizar la disponibilidad, la resiliencia y la seguridad de los servicios que brindan a sus clientes en la nube, mientras que los CSP deben tomar medidas para hacer que el entorno general sea resistente y seguro. Sin embargo, es posible que las empresas financieras no tengan plena visibilidad de las medidas de gestión y control de riesgos adoptadas por los CSP. Además, si bien las empresas financieras tienen medidas a su disposición para garantizar la disponibilidad y la resiliencia de sus cargas de trabajo en la nube, como la adopción de un enfoque multizona y multinube, estas medidas pueden conducir a un aumento de los costos, la complejidad y la demanda de recursos para diseñar y operar en diferentes entornos de nube. Como tal, las empresas financieras por sí solas no tienen la capacidad de mitigar completamente los riesgos derivados de la adopción de la nube.

Nuestro Marco de Revisión de Reglas (actualización)

Hemos desarrollado este Marco de Revisión de Reglas (el Marco) de acuerdo con una obligación introducida por la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2023. Este Marco se aplica a todas nuestras reglas, que se encuentran en nuestro Manual. En la práctica, muy pocas de nuestras normas funcionan de forma aislada, por lo que es probable que las referencias a «una norma» en este Marco se refieran a un conjunto de normas o a una intervención política.
Este Marco explica cómo establecemos, medimos y monitoreamos los resultados de nuestras reglas. También explica cómo recopilamos métricas e inteligencia cualitativa para comprender dónde hay preocupaciones significativas sobre una regla y cómo llevamos a cabo una revisión si es necesario.
Tras una consulta pública, finalizamos el Marco en enero de 2024. Hemos publicado nuestra respuesta a los comentarios a la consulta por separado. Además de supervisar y revisar nuestras normas, también consideraremos si el Marco está cumpliendo con los resultados previstos y lo actualizaremos según sea necesario.
Este marco se aplica a todas las normas del Manual de la FCA, y algunos de los requisitos sobre la supervisión se aplican especialmente a las nuevas normas. Sin embargo, como parte de la implementación inicial del Marco, puede haber algunas reglas, como las que se agregaron al Manual poco después de la publicación de este Marco, que no cumplan plenamente con todos los requisitos de monitoreo. Explicaremos la adhesión al Marco en publicaciones relevantes sobre normas, incluidos los documentos de consulta y las declaraciones de política.
Reconocemos la importancia de actualizar y modificar nuestras normas, así como de buscar oportunidades para derogar las normas redundantes. Siempre hemos animado a las empresas, a los grupos de consumidores y a las partes interesadas en general a que compartan información y pruebas sobre nuestras normas y su eficacia. Este Marco de Revisión de Reglas se basa en nuestros enfoques existentes para la evaluación y agrega nuevas formas de evaluar mejor la efectividad de las reglas de nuestro Manual.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza

El Grupo de Trabajo se dedicó a diseñar sus recomendaciones a buen ritmo, dada la urgencia de abordar la pérdida de la naturaleza a nivel mundial. El TNFD espera catalizar la acción temprana de los participantes en el mercado y fomentar el aprendizaje y la mejora continua a lo largo del tiempo. Al igual que con los informes relacionados con el clima, y a medida que crezca la familiaridad con la naturaleza, la gestión de las cuestiones relacionadas con la naturaleza mejorará y la ambición de divulgación aumentará con el tiempo. El Grupo de Trabajo ha preparado orientaciones adicionales para respaldar esa vía de adopción:
• Orientación inicial con pasos prácticos, consideraciones y conocimientos de las pruebas piloto para ayudar a las organizaciones a iniciar sus divulgaciones relacionadas con la naturaleza alineadas con las recomendaciones de TNFD;
• Sugerencias de orientación sobre cómo hacerlo para la identificación y evaluación de cuestiones relacionadas con la naturaleza (el enfoque LEAP), basándose en los marcos líderes existentes en el mercado, como el Protocolo de Capital Natural y los métodos de fijación de objetivos de la SBTN, y señalando herramientas analíticas y conjuntos de datos de una serie de organizaciones líderes basadas en la ciencia, como la UICN, el PNUMA WCMC, WWF y muchas otras;
• Orientación complementaria por sector y tipo de ecosistema (bioma) para apoyar a las organizaciones en sus contextos económicos y geográficos particulares; y
• Orientación adicional sobre dos componentes transversales del enfoque LEAP: análisis de escenarios y compromiso con los pueblos indígenas, las comunidades locales y las partes interesadas afectadas.
El TNFD continuará trabajando con una serie de socios para desarrollar materiales de orientación adicionales para ayudar a aumentar la adopción voluntaria en el mercado. Esto también incluirá el conocimiento del mercado, la formación y las iniciativas de desarrollo de capacidades para acelerar el progreso en una serie de desafíos para la evaluación relacionada con la naturaleza y la presentación de informes corporativos.

El proyecto del euro digital – Un nuevo hito

Durante los últimos dos años hemos seguido analizando los factores que pueden llevar al Eurosistema a emitir un euro digital. Como recordarás, nuestras motivaciones giran esencialmente en torno a tres cuestiones: complementar el efectivo en un entorno de creciente digitalización; promover la innovación y la eficiencia en el sistema de pagos europeo; y salvaguardar nuestra autonomía estratégica y soberanía monetaria. Ahora explicaré cada una de estas cuestiones en detalle.
En primer lugar, nos encontramos en un entorno caracterizado por un uso creciente de medios de pago digitales y, en consecuencia, una disminución relativa del uso de efectivo. Esta tendencia, evidente para todos nosotros en nuestra vida diaria y, como mencionaré más adelante, confirmada por las cifras, puede en última instancia afectar el papel del dinero del banco central como ancla para la estabilidad del sistema monetario en su conjunto.
Esencial para la estabilidad financiera, este papel se basa en la capacidad única del banco central para garantizar la convertibilidad del dinero privado en dinero del banco central en cualquier situación. Además, el dinero del banco central es el único medio de pago que permite realizar transacciones y liquidar deudas en cualquier parte de la zona del euro. Ambos factores son fundamentales para la seguridad y confiabilidad del sistema financiero y monetario y la confianza del público en él.
Este equilibrio entre el dinero privado y el dinero del banco central se vería afectado si el uso del efectivo disminuyera hasta el punto de relegarlo a un papel relativamente menor. De hecho, podría haber un impacto adverso en la confianza pública en la moneda y en la estabilidad del sistema financiero.
Actualmente, en términos de número de transacciones, el efectivo sigue siendo el medio de pago más utilizado en la zona del euro para compras en puntos de venta físicos y pagos de persona a persona. Sin embargo, como ocurre con otras actividades cotidianas, la preferencia del público por los medios de pago digitales ha ido en constante aumento en los últimos años. Muy reveladores a este respecto son los resultados del último estudio del BCE sobre las actitudes de pago de los consumidores en la zona del euro.
Según este estudio, el 55% de los ciudadanos dice preferir utilizar tarjetas y otros medios de pago electrónicos para sus compras en puntos de venta físicos. Y esta preferencia está confirmada por la evidencia. El porcentaje de compras pagadas en efectivo ha ido disminuyendo en los últimos años y, especialmente entre 2019 y 2022, durante la pandemia.
En este período, el uso de efectivo en el punto de venta cayó 13 puntos porcentuales (pp), del 72% del total de transacciones en 2019 al 59% en 2022. Esta disminución también se observa en el caso de las transacciones persona a persona. pagos, para los cuales el uso de efectivo también cayó 13 puntos porcentuales. Sin embargo, en este caso, la proporción de efectivo sigue siendo en general alta y en 2022 se situó en una media del 73 %. Como se puede imaginar, existen marcadas diferencias entre países, pero la disminución en el uso de efectivo es una realidad generalizada.
Dicho esto, el estudio mencionado también indica que el 60% de la población considera muy o bastante importante tener la opción de pagar en efectivo. En mi opinión, esta cifra pone de relieve la importancia de seguir garantizando el acceso al dinero del banco central, en su formato actual de billetes y monedas, ciertamente, pero también potencialmente, en formato digital.
En cualquier caso, el objetivo del euro digital debe considerarse el de complementar el efectivo y en ningún caso sustituirlo. El objetivo de la iniciativa sería adaptarse a los tiempos y garantizar que las personas puedan seguir disfrutando del acceso al dinero del banco central, con sus características y garantías particulares, en el formato de su elección.
La segunda razón que podría llevarnos a emitir un euro digital tiene que ver con su potencial para promover la innovación en el sistema de pagos europeo en su conjunto, es decir, más allá de las fronteras nacionales. ¿Cómo podría contribuir el euro digital a este objetivo? Sentando las bases para que el sector financiero sea capaz de desarrollar soluciones innovadoras con un alcance verdaderamente europeo. Me gustaría destacar este aspecto, el alcance europeo de las soluciones, en contraste con la notable fragmentación actual de los pagos minoristas entre los países de la zona del euro.
Un claro ejemplo de esta fragmentación son los servicios de valor añadido que han surgido en torno a los instrumentos SEPA (Zona Única de Pagos en euros), en particular las aplicaciones de pago instantáneo móvil, como Bizum en España. Estas soluciones excepcionalmente útiles y eficientes ayudan a mejorar significativamente la experiencia del usuario, sin duda una de las claves de su éxito. Sin embargo, los avances que impulsan son muy asimétricos entre países y su valor para los pagos internos no se refleja a nivel europeo, a pesar de los esfuerzos de la industria por lograr la interoperabilidad. El euro digital, por otro lado, podría proporcionar los medios necesarios para alcanzar este objetivo y garantizar una experiencia de usuario uniforme en toda la zona del euro para pagos de persona a persona y en puntos de venta.
Obviamente, el euro digital sería útil no sólo para los pagos móviles instantáneos, sino para cualquier otro servicio innovador que pueda surgir en el futuro, contribuyendo así a fomentar la innovación y unos sistemas de pago europeos más integrados y eficientes.
Por último, la tercera motivación se relaciona con la autonomía estratégica de la región. Como saben, el Eurosistema lleva mucho tiempo intentando desarrollar soluciones europeas de pagos digitales cuya gobernanza no se vea afectada por las decisiones de terceros países. Esto se debe a que parece vital contar con instrumentos de pago bajo gobernanza europea, alineados con los intereses de la región, para garantizar que los pagos puedan realizarse en toda la zona del euro bajo cualquier circunstancia.
El grado de integración alcanzado con los instrumentos SEPA supone un avance muy significativo. Sin embargo, no se ha logrado un avance similar en el caso de los pagos en el punto de venta, que siguen dependiendo en gran medida de un pequeño número de marcas extranjeras. Esto no sólo debilita la autonomía estratégica de la zona del euro, sino que también puede dificultar garantizar un grado suficiente de competencia entre los proveedores de estos servicios, que son esenciales para el buen funcionamiento de la economía.
Los bancos y proveedores de servicios de pago europeos llevan mucho tiempo trabajando para reducir esta dependencia, y la Iniciativa Europea de Pagos (EPI) es uno de varios proyectos prometedores en este sentido. El euro digital también puede contribuir a este objetivo, ofreciendo una alternativa adicional e incluso facilitando los esfuerzos del sector privado mediante el desarrollo de estándares que pueda aprovechar.
Como ya he mencionado, salvaguardar la autonomía y la soberanía europeas ha sido una característica constante de la política del Eurosistema en materia de pagos minoristas. Sin embargo, la preocupación se ha visto acrecentada recientemente por las crecientes tensiones geopolíticas y por el despliegue, o potencial despliegue, de soluciones de pago globales. Me refiero en particular a las monedas estables y las monedas digitales extranjeras, que podrían utilizarse para pagos nacionales. Esto no sólo pondría en peligro el papel del euro como ancla monetaria, sino también su uso como medio de pago en sentido amplio.
Aunque probablemente no sean tan inminentes como los escenarios anteriores, debo admitir que anuncios como el proyecto Libra (posteriormente Diem) propuesto por Facebook (ahora Meta) causaron cierta inquietud dentro de la comunidad de bancos centrales, lo que llevó a que más de un banco central, incluido el Eurosistema, , para intensificar sus esfuerzos en el ámbito de las monedas digitales. El hecho de que esta iniciativa no haya despegado no excluye otras en el futuro, sobre todo si tenemos en cuenta la fortaleza de la actividad en el mercado de pagos y la evolución legislativa en este ámbito. En este contexto, el euro digital, que se está diseñando para satisfacer las necesidades de los usuarios y ofrecer a los intermediarios una base para desarrollar otras soluciones, podría ayudar a prevenir una posible pérdida de autonomía y soberanía monetaria.
En cualquier caso, es fundamental que un euro digital esté correctamente diseñado para cumplir cualquiera de los objetivos que acabo de mencionar. Un diseño de este tipo también debería garantizar que el euro digital no genere riesgos no deseados para la estabilidad del sistema monetario y financiero. Esto exige un análisis en profundidad que tenga en cuenta una serie de factores interdependientes que deben evaluarse cuidadosamente. Aunque ninguno de los tres aspectos esbozados anteriormente parece urgente, la naturaleza compleja de la tarea, junto con el boyante mercado de pagos, justifica los preparativos anticipados que nos permitan responder rápidamente si la situación cambia en el futuro.

EIOPA busca desbloquear el poder de los datos

En un reciente discurso de apertura en la Conferencia de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA), la presidenta de la organización, Petra Hielkema, destacó el papel de los datos a la hora de orientar el futuro de la supervisión. El discurso enfatizó la necesidad de esfuerzos colaborativos, enfoques innovadores y acceso a los datos para aprovechar su potencial.
Las iniciativas existentes de EIOPA que aprovechan los datos, como su panel de control de catástrofes y las investigaciones sobre cuestiones relacionadas con la demanda de seguros, han demostrado el papel esencial de la innovación en la recopilación y gestión de datos como solución de supervisión.
Hielkema destacó la importancia de compartir datos entre las Autoridades Europeas de Supervisión, lo que presenta una oportunidad para desbloquear los datos existentes. También se destacó la importancia de aumentar las prácticas existentes con IA.
Al abordar los desafíos que plantean el cambio climático y las catástrofes naturales, EIOPA aboga por la recopilación de datos sobre pérdidas y exposición y, al mismo tiempo, aboga por el acceso abierto a esta valiosa información.
A pesar de las complejidades, Hielkema enfatizó la necesidad de que los gobiernos tomen medidas audaces para recopilar y combinar datos relevantes. Instó a la valentía colectiva a la hora de afrontar los desafíos y enfatizó que la toma de decisiones informada requiere datos completos presentados a través de herramientas innovadoras.

Trazando un rumbo a través de mares embravecidos – Cómo los mercados emergentes pueden navegar en condiciones externas más duras

Las conmociones de los últimos años han dejado atrás un mundo más duro y más caluroso. Las condiciones financieras globales más estrictas, la creciente fragmentación geoeconómica y los efectos actuales del cambio climático crearán nuevos desafíos para los mercados emergentes.
No hace falta decir que fortalecer los macro fundamentos es fundamental para abordar cualquier desafío, antiguo o nuevo. Revitalizar las reformas estructurales puede ayudar a fortalecer la gobernanza, los mercados laborales y de productos, y desarrollar el capital humano, todo lo cual es crucial. Pero hacer frente a estos nuevos desafíos requiere ir un paso más allá. Movilizar recursos internos, mejorar la resiliencia a la fragmentación e implementar una estrategia climática fiscal y socialmente sostenible puede ayudar.
Los desafíos pueden ser abrumadores. Pero las oportunidades son enormes. Los mercados emergentes han demostrado una resiliencia considerable en los últimos años y su potencial para acelerar el crecimiento y elevar los niveles de vida sigue siendo prometedor. Sudáfrica encarna este potencial. Con sus abundantes recursos naturales y sus sólidas instituciones, este país está preparado para un despegue del crecimiento, si se implementan reformas que aborden decidida y valientemente los obstáculos estructurales. Como en otros mercados emergentes, el éxito en Sudáfrica requerirá reformas difíciles ahora que tal vez no den frutos hasta más adelante. Pero es una inversión que vale la pena hacer y que el FMI está dispuesto a respaldar.

Creación de un marco de vigilancia integrado para NBFIs altamente apalancadas – lecciones de la HKMA

Las instituciones financieras no bancarias con grandes posiciones apalancadas pueden plantear graves riesgos para los mercados financieros. Aprovechando las lecciones de la experiencia de HKMA, este documento muestra cómo los datos de diversas fuentes, incluidos los datos de supervisión granulares, pueden integrarse y transformarse en indicadores de alerta temprana útiles para la vigilancia del mercado y el monitoreo de NBFI.
En el entorno actual de mayor volatilidad del mercado y condiciones financieras restrictivas, los fondos de cobertura con estrategias oportunistas han sido particularmente activos en la construcción de posiciones de mercado para apostar en ciertos eventos del mercado. Al hacerlo, sin embargo, pueden desencadenar y amplificar las dislocaciones del mercado, lo que lleva a posibles riesgos sistémicos. Como primera línea de defensa, es vital una vigilancia sólida y la identificación oportuna de instituciones financieras no bancarias altamente apalancadas que puedan plantear riesgos sistémicos.
A medida que los responsables de la formulación de políticas de todo el mundo analizan las vulnerabilidades de las instituciones financieras no bancarias y consideran las herramientas de política para mejorar la resiliencia del sector financiero, este documento arroja luz sobre una nueva forma de reducir las brechas de datos e identificar las instituciones financieras no bancarias de importancia sistémica. Observamos que los reguladores en varias otras jurisdicciones también han estado haciendo esfuerzos en una dirección similar, y esperamos que este documento pueda contribuir a nuevas discusiones a nivel regional y mundial.

Métricas del servicio operativo de FCA 2022/23

Este informe establece cómo nos desempeñamos en 2022/23 en comparación con 54 métricas de servicios operativos, incluida la forma en que hemos tratado las solicitudes regulatorias, las consultas telefónicas y otra correspondencia. Algunas de estas normas son voluntarias, otras están establecidas por la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2000 (FSMA). También informamos sobre los requisitos de otra legislación, incluida la Ley de Libertad de Información, las Regulaciones de Servicios de Pago y las Regulaciones de Dinero Electrónico.
Clasificamos estos estándares en 5 áreas:
1. Comunicación abierta: Nos comprometemos a ser lo más transparentes posible. Es importante proporcionar información adecuada sobre nuestras decisiones regulatorias a las empresas que regulamos y a los consumidores. Evaluamos nuestro desempeño a través de estándares, como la puntualidad de nuestras respuestas a los consumidores, empresas, parlamentarios y otros.
2. Permitir negocios: Las empresas que solicitan autorización deben cumplir con nuestros estándares antes de ser autorizadas o reguladas. Somos rigurosos con las empresas cuando aplican. Si los autorizamos, necesitamos saber para qué están utilizando su autorización. Nuestros estándares reflejan la prontitud con la que autorizamos a empresas y particulares.
3. Regulación de negocios existentes: Permitimos que las empresas que regulamos varíen la forma en que funcionan, por ejemplo, variando los permisos regulatorios. Responder de esta manera garantiza que las empresas mantengan altos estándares regulatorios y nos permite atender las solicitudes de empresas e individuos de manera eficiente. Nuestros estándares evalúan, por ejemplo, la rapidez con la que procesamos las solicitudes de variación de permisos.
4. Transacciones de cotización: Revisamos y aprobamos los documentos producidos en relación con las transacciones de finanzas corporativas por parte de empresas públicas, evaluamos la elegibilidad para la inclusión de nuevos solicitantes en la Lista Oficial y brindamos orientación sobre las Reglas de Cotización y las Reglas de Prospectos; Hemos establecido un sistema de objetivos voluntarios para lo anterior, antes de los plazos legales. También mantenemos la Lista Oficial, la lista de valores admitidos a negociación en un mercado regulado del Reino Unido.
5. Datos de aplicación: Esto pone de relieve los diferentes tipos de medidas que adoptamos durante 2022/23.

Resultados y métricas de FCA

Buscamos un mercado mayorista del Reino Unido que apoye tanto la economía nacional como el crecimiento, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de protección al consumidor.
Esto se logrará si el Reino Unido sigue siendo considerado como uno de los principales mercados mundiales de elección para emisores, intermediarios e inversores por igual en comparación con otros mercados de alta calidad.
La posición del Reino Unido en los mercados mayoristas mundiales se ve afectada por una amplia variedad de factores. Por ejemplo, los niveles generales de actividad y atractivo pueden verse afectados por circunstancias económicas más amplias y dinámicas de mercado fuera de nuestro control.
Sin embargo, estamos trabajando para medir cómo el mercado percibe nuestro régimen general. Esto es para que podamos hacer un seguimiento constante del sentimiento del mercado y comprender dónde se podría mejorar aún más nuestro régimen.
A través de la encuesta FCA y Practitioner Panel, nuestro objetivo es involucrar a los participantes del mercado en sus percepciones de nuestras acciones (GWM1-M01, GWM2-M02, GWM3-M01) a través de nuevas preguntas, así como utilizando medidas existentes (GWM2-M01).
Debido a la naturaleza a largo plazo de nuestras intervenciones, puede tomar tiempo antes de que veamos el impacto de nuestras actividades y los resultados resultantes a través de estas métricas.
Estas métricas podrían estar sesgadas por la muestra de participantes encuestados a través de la encuesta de FCA y Practitioner Panel, por lo que nos aseguramos de que la encuesta incluya una muestra representativa de participantes del mercado. Estas medidas a menudo también se ven afectadas por otros factores económicos y de mercado.
Desde el punto de vista operativo, métricas como los tiempos de respuesta para nuevas autorizaciones y cambios en las autorizaciones para empresas mayoristas, fondos, actividades reguladas y mercados de capitales (GWM3-M02) indicarán si estamos mejorando nuestra eficiencia.
Estas medidas pueden verse afectadas por los niveles generales de actividad en el mercado y la calidad de las aplicaciones, así como por nuestra eficiencia en el procesamiento de aplicaciones.

Nuestro marco de revisión de reglas

Nuestro objetivo es hacer que los mercados financieros funcionen bien para que los consumidores obtengan un trato justo. Regulamos la conducta de 50.000 empresas en el Reino Unido para garantizar que nuestros mercados financieros sean honestos, competitivos y justos.
Una de las formas en que lo hacemos es estableciendo reglas que establezcan requisitos para las empresas y las personas que llevan a cabo actividades de servicios financieros regulados.
Cuando intervenimos en los mercados, incluso mediante la elaboración de normas, utilizamos nuestro marco estratégico de toma de decisiones para garantizar que tomamos decisiones reguladoras eficaces y que nuestros poderes se utilizan de manera coherente, transparente y proporcionada. Utilizamos esto para identificar y diagnosticar daños, para diseñar e implementar un remedio apropiado y para revisar y evaluar nuestras intervenciones.
Hemos desarrollado este borrador del Marco de Revisión de Reglas (el Marco) para explicar cómo planeamos monitorear y revisar cómo funcionan nuestras reglas en la práctica. Esto está en línea con una obligación introducida por la Ley de Servicios y Mercados Financieros de 2023. Este Marco se aplica a todas nuestras reglas, que se encuentran en nuestro Manual. En la práctica, muy pocas de nuestras normas funcionan de forma aislada, por lo que las referencias a «una norma» en este Marco también pueden incluir un conjunto de normas, según proceda.
Estamos publicando un borrador de este Marco para invitar a todas las partes interesadas a que formulen comentarios y aportaciones antes de que se finalice.