Etiqueta: Sostenibilidad

IFAC pide integración inicial por parte de IASB e ISSB

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha establecido una posición firme en el actual debate sobre la sostenibilidad, pidiendo un enfoque global integrado para la presentación de informes. Tanto en una declaración reciente como en una carta de comentarios dirigida al Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) sobre las prioridades de su agenda, la IFAC pide colaboración entre el ISSB y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) para desarrollar mejores prácticas globales para un ‘frente de la solución de informes que conecta información financiera y de sostenibilidad.
La IFAC felicita al ISSB por su trabajo hasta el momento en el desarrollo de sus dos primeras Normas: por abordar la necesidad de ‘el clima primero’ con la NIIF S2 y también por ofrecer la NIIF S1 sobre una divulgación más amplia de información centrada en los inversores sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. A corto plazo, apoya el enfoque del ISSB en una implementación de alta calidad y también señala la importancia de la interoperabilidad con otros estándares importantes.
A largo plazo, la IFAC insta a la integración en la presentación de informes. “La IFAC cree que ahora es el momento para que el ISSB y el IASB desarrollen conjuntamente la base global para un análisis narrativo holístico de cómo las entidades que informan crean, preservan o erosionan valor a lo largo del tiempo, incluyendo cómo las revelaciones de sostenibilidad están conectadas con la posición financiera y el desempeño.”, afirma. Esto debería combinar, sugiere la IFAC, elementos del Marco sobre informes integrados con el trabajo del IASB sobre los Comentarios de la Gerencia. Su visión es la de “un sistema coherente e integral de información financiera de propósito general y centrado en los inversores que incluya tanto información financiera como estados financieros relacionados con la sostenibilidad”.
Una mayor conectividad entre la información financiera y de sostenibilidad –de alguna forma– ciertamente parece ser inexorablemente y cada vez más necesaria en todo el panorama de presentación de informes, y se verá facilitada en gran medida por el uso de XBRL como lenguaje común de presentación de informes.

La Comisión Europea adopta normas de sostenibilidad

En otro hito importante en el camino hacia la presentación de informes de sostenibilidad en la UE, la Comisión Europea ha anunciado la adopción de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS). Estas reglas serán utilizadas por las empresas obligadas a informar según la Directiva de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), que está en camino de comenzar a implementarse a principios de 2024.
El alcance y el momento de los requisitos de presentación de informes han sido objeto de importantes debates, y estas revisiones finales apuntan a la simplificación y la alineación. “Las normas que hemos adoptado hoy son ambiciosas y son una herramienta importante que sustenta la agenda de finanzas sostenibles de la UE. Logran el equilibrio adecuado entre limitar la carga de las empresas que informan y, al mismo tiempo, permitir que las empresas muestren los esfuerzos que están haciendo para cumplir la Agenda del Pacto Verde y, en consecuencia, tener acceso a financiación sostenible”, afirmó Mairead McGuinness, Comisaria de Servicios Financiero, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales.
La adopción fue bien recibida por el Grupo Asesor Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), que desarrolló las normas. Ahora trabajará para lograr una implementación exitosa y brindar orientación para apoyar a las empresas en la aplicación práctica del ESRS.

Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo

En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.

PROBLUE – Océanos saludables, economías saludables, comunidades saludables

PROBLUE es un nuevo Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples, con sede en el Banco Mundial, que apoya el desarrollo de recursos marinos y costeros integrados, sostenibles y saludables. Con el Plan de Acción para la Economía Azul como base, PROBLUE contribuye a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) y está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible.
PROBLUE apoya la cartera general de océanos del Banco Mundial. PROBLUE se centra en cuatro áreas clave:
1. La gestión de la pesca y la acuicultura sostenibles
2. Abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluidos los desechos y los plásticos, a la salud de los océanos
3. El desarrollo sostenible de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y las energías renovables en alta mar
4. Desarrollar la capacidad del gobierno para gestionar los recursos marinos, incluida la infraestructura basada en la naturaleza, como los manglares, de manera integrada para brindar más beneficios duraderos a los países y las comunidades.
Cuestiones transversales como la pobreza, los medios de vida, el género, el cambio climático y la maximización de la financiación para el desarrollo están entrelazadas a lo largo del programa.