La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha establecido una posición firme en el actual debate sobre la sostenibilidad, pidiendo un enfoque global integrado para la presentación de informes. Tanto en una declaración reciente como en una carta de comentarios dirigida al Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) sobre las prioridades de su agenda, la IFAC pide colaboración entre el ISSB y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) para desarrollar mejores prácticas globales para un ‘frente de la solución de informes que conecta información financiera y de sostenibilidad.
La IFAC felicita al ISSB por su trabajo hasta el momento en el desarrollo de sus dos primeras Normas: por abordar la necesidad de ‘el clima primero’ con la NIIF S2 y también por ofrecer la NIIF S1 sobre una divulgación más amplia de información centrada en los inversores sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. A corto plazo, apoya el enfoque del ISSB en una implementación de alta calidad y también señala la importancia de la interoperabilidad con otros estándares importantes.
A largo plazo, la IFAC insta a la integración en la presentación de informes. “La IFAC cree que ahora es el momento para que el ISSB y el IASB desarrollen conjuntamente la base global para un análisis narrativo holístico de cómo las entidades que informan crean, preservan o erosionan valor a lo largo del tiempo, incluyendo cómo las revelaciones de sostenibilidad están conectadas con la posición financiera y el desempeño.”, afirma. Esto debería combinar, sugiere la IFAC, elementos del Marco
Una mayor conectividad entre la información financiera y de sostenibilidad –de alguna forma– ciertamente parece ser inexorablemente y cada vez más necesaria en todo el panorama de presentación de informes, y se verá facilitada en gran medida por el uso de XBRL como lenguaje común de presentación de informes.
Etiqueta: Sostenibilidad
ISSB publica la Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF propuesta
Esta semana, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) marcó un hito significativo en el avance de los informes de sostenibilidad al publicar la Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF Propuesta.
Esta taxonomía permite el etiquetado digital de la información requerida por los estándares de Sostenibilidad de ISSB, lo que facilita la elaboración de informes digitales estructurados de información financiera relacionada con la sostenibilidad preparada aplicando los Estándares de ISSB.
Este progreso sigue a la publicación de dos borradores de exposición en marzo de 2022, los requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad de la NIIF S1 y la divulgación relacionada con el clima de la NIIF S2. En base a los comentarios recibidos para estos borradores de exposición, se publicó un borrador del personal en noviembre de 2022 para considerar la investigación del personal e incorporar más comentarios de las partes interesadas. La Taxonomía de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF Propuesta recientemente publicada incorpora estos conocimientos y ahora está abierta para consulta pública.
¡Felicitaciones al equipo de Taxonomía NIIF! Estamos ansiosos por revisar esta taxonomía, así como la próxima del EFRAG con cierto detalle. ¡Estamos seguros de que muchos de vosotros también lo estáis!
El ISSB invita a las partes interesadas a dar su opinión sobre la taxonomía propuesta: el período de consulta está abierto hasta el 23 de septiembre. Los comentarios se revisarán con la taxonomía digital final que se espera para principios de 2024. Además, está programado un seminario web para el 3 de agosto para profundizar en el contenido en detalle.
La Comisión Europea adopta normas de sostenibilidad
En otro hito importante en el camino hacia la presentación de informes de sostenibilidad en la UE, la Comisión Europea ha anunciado la adopción de los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad (ESRS). Estas reglas serán utilizadas por las empresas obligadas a informar según la Directiva de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD), que está en camino de comenzar a implementarse a principios de 2024.
El alcance y el momento de los requisitos de presentación de informes han sido objeto de importantes debates, y estas revisiones finales apuntan a la simplificación y la alineación. “Las normas que hemos adoptado hoy son ambiciosas y son una herramienta importante que sustenta la agenda de finanzas sostenibles de la UE. Logran el equilibrio adecuado entre limitar la carga de las empresas que informan y, al mismo tiempo, permitir que las empresas muestren los esfuerzos que están haciendo para cumplir la Agenda del Pacto Verde y, en consecuencia, tener acceso a financiación sostenible”, afirmó Mairead McGuinness, Comisaria de Servicios Financiero, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales.
La adopción fue bien recibida por el Grupo Asesor Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG), que desarrolló las normas. Ahora trabajará para lograr una implementación exitosa y brindar orientación para apoyar a las empresas en la aplicación práctica del ESRS.
Acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo
En medio de los desafíos urgentes históricos y actuales, la Estrategia de Género del GBM 2024-2030 plantea la ambición de acelerar la igualdad de género para un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Realizar esta ambición requiere hacer las cosas de manera diferente. Reconociendo que la igualdad de género es difícil de lograr, la Estrategia de Género se basa en las ideas de décadas de esfuerzos globales. Por muy prometedores que sean los enfoques propuestos, los desafíos asociados con la realización de la igualdad entre los géneros requieren tener expectativas realistas de resultados. Lo que está en juego son los cambios en el comportamiento, la política y la ley que abarcan vidas personales, actividades corporativas, políticas de países y acuerdos internacionales. Avanzar en esa agenda requerirá trabajo en todos los dominios de la sociedad, incluidos el gobierno, las empresas y las organizaciones cívicas. La forma en que se manifieste esta rearticulación estará influenciada por el terreno incierto que se navegará. Hacerlo, a su vez, requiere procesos de cambio que sean legítimos (y que se perciban ampliamente como tales), una comprensión más completa del ámbito de las políticas y un compromiso más amplio con todas las partes interesadas y socios clave. Es probable que el cambio sea gradual, pero el GBM mejorará la rendición de cuentas por los resultados en materia de género. Al ampliar las alianzas y la participación de las partes interesadas para acelerar el progreso hacia la igualdad de género, el GBM aprovechará sus ventajas comparativas: su combinación de profundidad y amplitud mundial de los países, instrumentos y relaciones entre los sectores público y privado, conocimientos multisectoriales y movilización y movilización de financiamiento.
ISSB finaliza estándares globales de divulgación de sostenibilidad en un hito importante
Como bien habrá escuchado, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) ha publicado la versión final de sus primeras normas, la NIIF S1 y la NIIF S2, marcando un hito importante en las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capitales globales.
La NIIF S1 está diseñada para que las empresas comuniquen a los inversores los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. La NIIF S2 proporciona revelaciones específicas relacionadas con el clima que están destinadas a usarse junto con la NIIF S1. Ambos estándares integran completamente las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).
IFRS S1 y IFRS S2 se desarrollaron en base a una amplia retroalimentación del mercado y en respuesta a llamados de organismos influyentes como el G20, el Consejo de Estabilidad Financiera y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), junto con líderes en las comunidades de negocios e inversionistas. El proceso relativamente rápido de 18 meses a través del cual se desarrollaron estos estándares representa un compromiso colectivo para establecer una línea de base global integral para las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad, lo que permite la comparación de la información de sostenibilidad.
En palabras de Emmanuel Faber, presidente de ISSB: “Los estándares de ISSB están diseñados para permitir que las empresas transmitan su narrativa de sostenibilidad de una manera sólida, comparable y verificable. A través de una estrecha consulta con el mercado, nos hemos asegurado de que los estándares sean proporcionados y den como resultado divulgaciones pertinentes para la toma de decisiones de inversión. Esta publicación es solo el comienzo a medida que participamos en discusiones sobre nuestras prioridades futuras, que se extienden más allá de los asuntos relacionados con el clima”.
PROBLUE – Océanos saludables, economías saludables, comunidades saludables
PROBLUE es un nuevo Fondo Fiduciario de Donantes Múltiples, con sede en el Banco Mundial, que apoya el desarrollo de recursos marinos y costeros integrados, sostenibles y saludables. Con el Plan de Acción para la Economía Azul como base, PROBLUE contribuye a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) y está totalmente alineado con los objetivos gemelos del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema y aumentar los ingresos y el bienestar de los pobres de manera sostenible.
PROBLUE apoya la cartera general de océanos del Banco Mundial. PROBLUE se centra en cuatro áreas clave:
1. La gestión de la pesca y la acuicultura sostenibles
2. Abordar las amenazas que plantea la contaminación marina, incluidos los desechos y los plásticos, a la salud de los océanos
3. El desarrollo sostenible de sectores oceánicos clave como el turismo, el transporte marítimo y las energías renovables en alta mar
4. Desarrollar la capacidad del gobierno para gestionar los recursos marinos, incluida la infraestructura basada en la naturaleza, como los manglares, de manera integrada para brindar más beneficios duraderos a los países y las comunidades.
Cuestiones transversales como la pobreza, los medios de vida, el género, el cambio climático y la maximización de la financiación para el desarrollo están entrelazadas a lo largo del programa.
IASB lanza proyecto de riesgo relacionado con el clima
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha agregado un proyecto a su plan de trabajo para explorar si las empresas pueden proporcionar mejor información sobre los riesgos relacionados con el clima en sus estados financieros y cómo.
El inicio del proyecto responde a los comentarios recibidos de la reciente Consulta de Agenda del IASB para que el IASB mejore la información de los riesgos relacionados con el clima en los estados financieros.
Al emprender el proyecto, el IASB considerará el trabajo del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para garantizar que cualquier propuesta funcione bien con las Normas de Divulgación de Sostenibilidad de las NIIF y que cualquier información requerida por los dos consejos sea complementaria. Las dos primeras Normas de divulgación de sostenibilidad de las NIIF se emitirán a fines del segundo trimestre de 2023. Lea nuestro artículo para obtener más información sobre cómo se conecta el trabajo de IASB e ISSB sobre divulgaciones relacionadas con el clima .
El proyecto fue discutido en la reunión de IASB esta semana por primera vez. El proyecto investigará en qué medida el material educativo publicado en 2020 está ayudando a las empresas a reflejar los efectos de los riesgos relacionados con el clima en los estados financieros y qué acciones, si las hubiere, podría tomar el IASB para mejorar aún más la información sobre estos asuntos.
Llega el momento de los estándares de informes climáticos en Australia
El Tesoro del Gobierno australiano publicó un documento de consulta en diciembre en busca de información sobre las consideraciones clave para el diseño y la implementación de requisitos de divulgación estandarizados y alineados internacionalmente para los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Tras el aumento constante de las jurisdicciones de todo el mundo que exigen la divulgación financiera relacionada con el clima, Australia busca mantenerse alineada con los principales mercados internacionales de capital mediante la introducción de requisitos de divulgación comparables y creíbles.
Divulgaciones de sostenibilidad digital
El mundo se está moviendo rápidamente hacia los informes de sostenibilidad obligatorios. Esto marca un cambio significativo para las empresas y proporcionará un nuevo conjunto de información para inversores de todo tipo, así como para reguladores, legisladores y partes interesadas de la comunidad en general. Se continúa realizando un esfuerzo muy significativo en la alineación y comparabilidad de los estándares de sostenibilidad y las reglas de divulgación que se promulgarán en todo el mundo.
En muchos mercados, estas divulgaciones serán digitales, lo que significa que se prepararán en el formato Inline XBRL. Así como es importante que las reglas y estándares que sustentan este esfuerzo sean comparables, es vital que los enfoques técnicos para estas próximas divulgaciones digitales sean lo más consistentes posible. A modo de analogía, si los estándares de sustentabilidad están configurando los ferrocarriles, decidiendo qué estaciones visitarán y a qué velocidad viajarán, los aspectos de diseño digital de este proceso están trabajando juntos para garantizar que todos usen el mismo ancho de vía y que Los boletos están en línea y se aceptan en todas partes.
EFRAG alcanza otro hito con el borrador de estándares ESRS
Esta semana, el Grupo Consultivo Europeo de Información Financiera (EFRAG) alcanzó un hito importante, publicando el primer conjunto de (casi) finales borradores de Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (ESRS). Su publicación sigue a una consulta pública este verano.
Los ESRS recién creados se implementarán en los informes de sostenibilidad recientemente requeridos exigidos por la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que, como informamos la semana pasada, se incorporó a la legislación de la UE este mes. Las normas establecen los requisitos de información para las empresas europeas en relación con una serie de impactos, oportunidades y riesgos en una serie de temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
¿Los próximos pasos para los estándares? La Comisión Europea consultará a los organismos de la UE y a los Estados miembros sobre los proyectos, antes de adoptar las normas definitivas en junio de 2023. La aplicación de las normas a la presentación de informes se introducirá gradualmente entre 2024 y 2028, dependiendo del tipo de empresa.