Como bien habrá escuchado, el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) ha publicado la versión final de sus primeras normas, la NIIF S1 y la NIIF S2, marcando un hito importante en las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad en los mercados de capitales globales.
La NIIF S1 está diseñada para que las empresas comuniquen a los inversores los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. La NIIF S2 proporciona revelaciones específicas relacionadas con el clima que están destinadas a usarse junto con la NIIF S1. Ambos estándares integran completamente las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).
IFRS S1 y IFRS S2 se desarrollaron en base a una amplia retroalimentación del mercado y en respuesta a llamados de organismos influyentes como el G20, el Consejo de Estabilidad Financiera y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), junto con líderes en las comunidades de negocios e inversionistas. El proceso relativamente rápido de 18 meses a través del cual se desarrollaron estos estándares representa un compromiso colectivo para establecer una línea de base global integral para las divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad, lo que permite la comparación de la información de sostenibilidad.
En palabras de Emmanuel Faber, presidente de ISSB: “Los estándares de ISSB están diseñados para permitir que las empresas transmitan su narrativa de sostenibilidad de una manera sólida, comparable y verificable. A través de una estrecha consulta con el mercado, nos hemos asegurado de que los estándares sean proporcionados y den como resultado divulgaciones pertinentes para la toma de decisiones de inversión. Esta publicación es solo el comienzo a medida que participamos en discusiones sobre nuestras prioridades futuras, que se extienden más allá de los asuntos relacionados con el clima”.
Etiqueta: TCFD – Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el clima
El G7 insta a la divulgación financiera obligatoria relacionada con el clima
En la reciente Reunión de ministros del G7 sobre Clima, Energía y Medio Ambiente en Sapporo, Japón, los ministros de clima y medio ambiente del G7 pidieron la implementación de divulgaciones financieras obligatorias relacionadas con el clima. La medida se considera necesaria para ayudar a alcanzar los objetivos climáticos globales y acelerar las finanzas sostenibles.
El comunicado decía: «Instamos a la implementación de divulgaciones financieras obligatorias relacionadas con el clima que brinden información consistente y útil para la toma de decisiones para los participantes del mercado y llamamos a más socios más allá del G7 a unirse a este esfuerzo».
Los ministros también discutieron compromisos e iniciativas destinados a lograr objetivos de sostenibilidad global, como acelerar la transición de energía limpia a emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050, y detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
El comunicado destacó la importancia del trabajo de la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) en el desarrollo de una línea de base global práctica, flexible e interoperable para las divulgaciones financieras relacionadas con el clima, basándose en el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD). Las revelaciones propuestas proporcionarían información consistente y útil para la toma de decisiones para los participantes del mercado. El G7 también pidió a otras jurisdicciones que consideren la adopción de los estándares ISSB a medida que implementan las divulgaciones sobre el clima y la sostenibilidad.
Compensación cada vez más vinculada a objetivos ESG
El impacto del cambio climático en el sistema financiero se está convirtiendo en una prioridad estratégica para las instituciones financieras y los reguladores. A su vez, las instituciones financieras están adoptando cada vez más métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación y muchas jurisdicciones han incorporado o planean incorporar reglas u orientación en los marcos regulatorios y de supervisión. Además, muchas jurisdicciones están monitoreando la incorporación de riesgos relacionados con el clima en los marcos de compensación en banca, seguros y gestión de activos. Sin embargo, estas iniciativas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo e implementación, y vienen con una serie de desafíos.
Las métricas relacionadas con el clima tienden a incluirse en la medida no financiera de los cuadros de mando integral de las instituciones financieras en lugar de como una medida financiera. A menudo forman parte de una categoría ambiental, social y de gobernanza (ESG) que incorpora factores ESG más amplios, como la diversidad y la inclusión, mientras que en algunos casos existen categorías separadas específicas para el clima.
Las métricas relacionadas con el clima incorporadas en los marcos de compensación incluyen la reducción de la huella de carbono, la provisión de finanzas y productos sostenibles, y medidas de tipo de rendición de cuentas, como el liderazgo en el área relacionada con el clima. Algunas instituciones financieras también utilizan métricas externas, como calificaciones e índices, para compararse con sus pares.
Cuando se incluyen en los marcos de compensación, las métricas relacionadas con el clima son generalmente aplicables a nivel individual y / o colectivo solo para ejecutivos y altos directivos. Las métricas relacionadas con el clima se incorporan principalmente en el plan de incentivos a corto plazo y, en menor grado, en el plan de incentivos a largo plazo.
El impacto de las métricas relacionadas con el clima en los resultados de la compensación total es relativamente modesto en la actualidad, en parte porque sus ponderaciones aún son pequeñas o se utilizan solo como un ajustador o modificador general. Sin embargo, algunas instituciones financieras informan que están aumentando las ponderaciones de las métricas relacionadas con el clima y moviéndolas a un componente principal en lugar de como un modificador.
Las diferencias geográficas son más prominentes que las diferencias sectoriales para explicar el progreso en la adopción de métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación entre las instituciones financieras, lo que refleja las diferentes etapas de desarrollo en las iniciativas climáticas en general entre las instituciones financieras, así como las expectativas de las partes interesadas, como accionistas, inversores y clientes.
Las instituciones financieras identificaron una serie de desafíos importantes al incluir métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación. Por ejemplo, las brechas en la disponibilidad y confiabilidad de los datos dificultan la aplicación de métricas consistentes y su monitoreo en la evaluación del desempeño y la determinación de la compensación. Otro desafío común es desarrollar métricas significativas que sean relevantes y alineadas con las estrategias de las instituciones financieras y que también sean objetivamente cuantificables y medibles. Los objetivos relacionados con el clima tardarán tiempo en alcanzarse, por lo que puede haber una desalineación inherente entre un período de evaluación del desempeño relativamente corto de los marcos de compensación y un período relativamente largo para la materialización de los resultados relacionados con el clima.
Para superar estos desafíos, las instituciones financieras están revisando y adaptando regularmente las métricas para vincularlas más estrechamente con sus estrategias y negocios. Los desafíos de desajuste temporal podrían superarse estableciendo efectivamente hitos a corto plazo para recompensar el progreso a corto plazo frente a los objetivos climáticos a largo plazo.
Se espera que la incorporación de métricas relacionadas con el clima en los marcos de compensación evolucione aún más, en línea con el cambio climático cada vez más prominente como una prioridad estratégica para las instituciones financieras, sus reguladores y otras partes interesadas. Es necesaria una revisión y adaptación continuas de las métricas por parte de las instituciones financieras, en respuesta a un entorno que cambia rápidamente, para garantizar una alineación efectiva de la compensación con una asunción prudente de riesgos. Los reguladores financieros pueden facilitar este proceso ayudando a compartir las prácticas regulatorias y de la industria entre sí y con la industria.
Llega el momento de los estándares de informes climáticos en Australia
El Tesoro del Gobierno australiano publicó un documento de consulta en diciembre en busca de información sobre las consideraciones clave para el diseño y la implementación de requisitos de divulgación estandarizados y alineados internacionalmente para los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Tras el aumento constante de las jurisdicciones de todo el mundo que exigen la divulgación financiera relacionada con el clima, Australia busca mantenerse alineada con los principales mercados internacionales de capital mediante la introducción de requisitos de divulgación comparables y creíbles.
Informe anual de la Ley de Empresas de la FCA 2021/22
La presentación de informes en virtud de la Ley proporciona un costo estimado para las empresas creadas por la regulación. Esto es capturado por nuestros QRPs. Durante este período de informe, utilizando la metodología especificada por el Gobierno, nuestras estimaciones indican que se ha creado un costo de £ 1,259.9 millones durante el período prescrito de 5 años a partir de nuestros QRP, según lo validado por el RPC. De estos 1.259,9 millones de libras esterlinas, 668,4 millones de libras esterlinas son el resultado de nuestro libro de consulta ambiental, social y de gobernanza (ESG), que contiene normas y directrices para los gestores de activos y ciertos propietarios de activos regulados por la FCA para que las divulgaciones sean coherentes con las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD).
Estas normas forman parte de un tema estratégico más amplio para promover la transparencia sobre el cambio climático y una sostenibilidad más amplia a lo largo de la cadena de valor. Como se establece en nuestra Estrategia para el Cambio Positivo, lanzada en noviembre de 2021, «la mejora de la divulgación a los clientes y consumidores les ayudará a tomar decisiones financieras más informadas, lo que a su vez mejorará la competencia entre proveedores, protegerá a los consumidores de productos financieros inadecuados y fomentará el flujo de fondos hacia proyectos y actividades más sostenibles».
IFRS – Divulgaciones relacionadas con el clima
En marzo de 2022, el Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB) lanzó una consulta sobre sus dos primeras normas propuestas: una sobre divulgaciones relacionadas con el clima y otra sobre divulgaciones generales relacionadas con la sostenibilidad. Los estándares propuestos, una vez finalizados, formarían una línea de base global integral de divulgaciones relacionadas con la sostenibilidad diseñadas para satisfacer las necesidades de información de los inversores en la evaluación del valor de la empresa.
Los requisitos propuestos en el Borrador de Exposición IFRS S2 Divulgaciones relacionadas con el clima (Borrador de Exposición al Clima) se basan en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) e incorporan requisitos de divulgación basados en la industria derivados de las Normas SASB.
Informe de progreso sobre la divulgación de información relacionada con el clima
Un año después de la publicación del Informe del FSB sobre la promoción de las divulgaciones relacionadas con el clima, el trabajo para fortalecer la comparabilidad, la coherencia y la utilidad de la decisión de las divulgaciones financieras relacionadas con el clima ha avanzado rápidamente.
El fortalecimiento de las divulgaciones a nivel de empresa, como base para la fijación de precios y la gestión de los riesgos financieros relacionados con el clima a nivel de entidades individuales y participantes en el mercado, es uno de los cuatro bloques de la hoja de ruta del FSB para abordar los riesgos financieros relacionados con el clima. Las divulgaciones climáticas coherentes y comparables a nivel mundial son una herramienta importante que proporciona a los inversores y otros participantes del mercado la información que necesitan para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades derivadas del cambio climático.
Informe final sobre cómo cerrar las brechas de datos – julio de 2022
Mirando hacia el futuro, las necesidades de datos relacionados con el clima continuarán creciendo a medida que tanto el sector público como el privado aborden los desafíos planteados por el cambio climático. A pesar de los recientes progresos, existe una necesidad urgente de tomar más medidas en el frente de los datos relacionados con el clima. Esta es la razón por la que el programa de trabajo NGFS para 2022-2024 prevé que el flujo de trabajo para cerrar las brechas de datos evolucione, después de la publicación de este informe final, en una red interna de expertos en datos.
Comunicado de los ministros de Finanzas y Gobernadores de Los Bancos Centrales del G7
Nosotros, los ministros de Finanzas y los Gobernadores de bancos centrales del G7, nos reunimos virtualmente el 28 de mayo de 2021, y los ministros de Finanzas nos reunimos en Londres los días 4 y 5 de junio de 2021, junto con los jefes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo del Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Eurogrupo y (el 28 de mayo) el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Acordamos medidas concretas para abordar los desafíos históricos de hoy y como parte de nuestro esfuerzo renovado y urgente hacia una cooperación económica multilateral más profunda.
Se necesitan mejores procesos de generación de informes ESG para crear calidad y cumplir los objetivos
Existe un fuerte consenso de que la tecnología es necesaria para avanzar en la presentación de informes ESG. El 75% de los encuestados dijo que la tecnología es importante para compilar y colaborar en datos ESG, mientras que el 80% señaló su importancia en la validación de datos para la precisión y el 85% en el mapeo de divulgaciones a regulaciones y estándares marco. Al mismo tiempo, este es un panorama en rápido movimiento: el 58% de los encuestados dijo que su organización comenzó a informar formalmente datos ESG, clima / sostenibilidad o responsabilidad social corporativa en los últimos 1-3 años. También es evidente que los informes ESG ya están aportando valor comercial, y las empresas informan de una amplia gama de impactos positivos.